Tuesday, May 07, 2019

Cardenal Gerhard Müller a creadores de la reforma de la Curia: “Ignorancia Teológica”


Antes de proceder con la entrevista, debemos decir que el borrador de la reforma de la Curia no ha sido conocido, por lo menos no masivamente, al parecer anda por allí rodando en algunos círculos, lo que permitió a la revista Vida Nueva leerlo y hacer unos anticipos. Según parece lo mismo sucede con esta entrevista, el borrador fue leído por el entrevistado, lo que le permite expresarse en la forma en que lo ha hecho.

La entrevista fue publicada por Passauer Neue Presse, May-06-2019. Esta es una traducción al español proporcionada por Infocatólica (la parte introductoria ha sido obviada).

Con su reforma de la Curia, el Papa Francisco aparentemente quiere degradar a la Congregación de la Fe como la máxima autoridad del Vaticano [lit. en el original la clásica “Suprema”]. ¿Qué consecuencias tendría eso para el Magisterio de la Iglesia Católica?

Es solo una reorganización de la Curia. El concepto de «reforma» debe reservarse en la Iglesia para la renovación espiritual de los fieles y sus pastores en la fe, la esperanza y el amor. La iglesia se basa en la fe católica de Cristo y en sus instituciones esenciales de origen apostólico y, por lo tanto, no puede transformarse arbitrariamente como un estado u organización hecha por el hombre. En el presente borrador de la «Curia romana y su servicio a la Iglesia en el mundo de hoy» no se puede ver un concepto concluyente del origen, la naturaleza y la misión de la Iglesia. Debería orientarse mucho más claramente sobre el concepto de iglesia y la comprensión de la Revelación del Concilio Vaticano II. Y es por eso que la Curia queda en un especie de estado de levitación, porque ya no está claramente asignada al servicio del Papa para la Iglesia Universal.

Entonces, ¿qué observa en el diseño?

Este esbozo para una futura «Constitución apostólica» es un conglomerado de ideas individuales subjetivas, deseos piadosos, apelaciones morales con citas individuales de textos del Concilio y declaraciones del Papa actual. Pero sobre todo, no hay una distinción clara entre las instituciones seculares del Vaticano como estado soberano, la Santa Sede como sujeto del derecho internacional y la justificación puramente eclesiástica de la primacía del Papa, quien, como obispo de Roma en la sucesión del apóstol Pedro, es el principio visible y la base de la unidad de todas las Iglesias locales tal como nos revela la fe. Se reforzará el error fatídico de la reforma de la curia realizada por Pablo VI, quien convirtió la Secretaría de Estado en el corazón de la Curia. Según su definición, ayuda «directamente al Papa en la ejecución de su misión más alta» en sus tareas, es decir, el liderazgo de la curia, las relaciones con los estados y la capacitación de los diplomáticos pontificios. La misión más alta del Papa, sin embargo, es su enseñanza como miembro y jefe del colegio episcopal.

¿Dónde está la línea divisoria?

Las tareas seculares son secundarias y de ninguna manera están relacionadas materialmente con el papado y algunas veces han ocultado su verdadera misión en la historia. Poner las tareas seculares antes de la misión espiritual de hoy es un error que ahora se debe evitar. El proyecto actual vacila entre una espiritualización de las actitudes exigidas a todos los trabajadores de la curia (se habla de una «conversión misionera») y una concepción secular de la iglesia, que debe ser dirigida como una corporación internacional, como si fuera un equilibrio de poder entre una Sede central y las subsidiarias y se diera un refuerzo del papel de las sucursales locales. El episcopado no puede ser mejorado o devaluado por Roma porque los obispos son ungidos por Cristo y actúan con autoridad apostólica propia, no como representantes locales del papa. Él es solo un obispo como todos los demás, aunque con un mandato especial para asegurar la unidad de la Iglesia en la fe y en la comunión de los sacramentos y la constitución de la Iglesia Universal. Es apoyado por el Colegio de Cardenales y, más específicamente, por la Curia Romana.

Volvamos de nuevo al papel de la Congregación para la Doctrina de la Fe: El nuevo dicasterio "supremo" será, según informes recientes, la Congregación para la Evangelización.¿No es bueno que la práctica tenga prioridad sobre la teoría?

No hay dicasterios supremos porque todos los dicasterios son iguales. El borrador es una secuencia aleatoria de 16 ministerios que de alguna manera están al servicio del Papa, de los obispos individuales y de las conferencias episcopales. Por ejemplo, el servicio de limosnería del Papa está precedido por la liturgia y los sacramentos, que son elementos esenciales de la Iglesia. La evangelización es lo primero, aunque es una tarea de toda la Iglesia y no específica del Papa. ¿Cuál es la diferencia entre el Dicasterio de la Evangelización y el Dicasterio de la Doctrina de la Fe, que también debe «servir al Papa y a los obispos con la proclamación del Evangelio en todo el mundo»? ¿Puede haber una evangelización sin contenido y sin la proclamación de la «fe en Cristo, el Hijo del Dios vivo»? La fe no es una teoría sino la confesión de la iglesia y la confianza personal en que Dios nos salvará.

¿Qué sugiere usted sobre el presente borrador?

Aunque la enseñanza universal de la Iglesia es la razón de la existencia del primado papal, en el presente borrador la doctrina de la fe aparece solo como una tarea aleatoria del Papa entre muchas otras y, sobre todo, está subordinada a sus obligaciones temporales. Especialmente al describir las tareas del nuevo Dicasterio para la Doctrina de la Fe, existe una sorprendente ignorancia teológica entre los autores de esta sección.

¿Puede explicarnos su seria crítica?

Los conceptos básicos de la teología católica, como la Revelación, el Evangelio, las Escrituras, la Tradición apostólica o el Magisterio eclesiástico se usan de manera incorrecta o errada. No se distingue entre doctrina revelada y el resto de la doctrina. Se evoca la sinodalidad y se usa este término como una palabra mágica. Al mismo tiempo, sin embargo, las congregaciones son abolidas y reemplazadas por el concepto funcional del dicasterio. La Congregación es solo el equivalente en latín del Sínodo y muestra la colegialidad interna del papado, en la medida en que el Papa busca consejo y apoyo en la Asamblea de la Iglesia Romana, -ya sea en el consistorio general de los Cardenales o en el parcial de un dicasterio- para su propio ministerio petrino. Es de esperar que esta sección sea formulada desde cero por un teólogo y canonista acreditado.

La reforma de la curia quiere fortalecer los «márgenes» de la iglesia.¿Qué significa esto para el «Centro», y más concretamente para la comprensión del oficio papal?

Este discurso sobre fortalecer la periferia y recortar el centralismo mediante una supuesta reivindicación de soberanía, parece plausible, probablemente «bien» en los medios de comunicación, pero suena estridente y desafinado en un oído con formación teológica. Roma desde luego no es el centro de la iglesia, y legos de allí, a millas de distancia, las iglesias locales tampoco son la periferia. El centro de la Iglesia es Cristo, y dondequiera que se celebre la Eucaristía, está plenamente presente. El Papa es en su oficio solamente el principio y fundamento de la unidad de la iglesia visible en el Credo y la adoración de Dios en los sacramentos. El sacerdote local es más importante para los fieles que el Papa, porque proclama el evangelio aquí y ahora, imparte los sacramentos y, como pastor, lleva a las personas a Cristo.

La degradación reina en la Basílica de San Pedro


¡A ver cómo le echan la culpa de esto que van a leer a los conservadores, tradicionalistas, opositores a las reformas de Francisco, etc! Lo decimos porque siempre la salida para todo lo malo que sucede por allá en el Vaticano es culpar a esos, mientras todo lo que parece bueno a los chupamedias de Francisco...

Artículo de El Sol de México, May-07-2019.

La degradación reina en la Basílica de San Pedro

JORGE SANDOVAL/Corresponsal

CIUDAD DEL VATICANO.
La degradación reina alrededor de la Basílica de San Pedro. Vagabundos que no hacen caso de las duchas y los baños ubicados por orden del papa Francisco a un lado de la plaza símbolo de la cristiandad, prefiriendo hacer sus necesidades en la primera esquina que encuentran. Sin contar con la suciedad, restos de alimentos y papel higiénico usado, abandonados en las calles y que provocan olores nauseabundos.

Por las noches, debajo de las columnas de los dos edificios al final de la Vía de la Conciliación, que desemboca en la plaza de San Pedro, se dan cita personas sin techo, cubriéndose con cartones y trapos para dormir. A menudo estallan riñas debido al alto consumo de alcohol, como muestran los rastros al ingreso de la sala de prensa del Vaticano.

A esto se agrega los limosneros y vendedores ambulantes abusivos que “asaltan” a los turistas que visitan el Vaticano.

Al parecer, poco puede hacer la policía municipal que tiene sus oficinas a dos pasos del Estado del Papa, meta del turismo mundial, para combatir este fenómeno que perdura desde hace algunos años, no obstante las denuncias de los vecinos y de los medios de comunicación.