Sunday, May 05, 2019

Card. Hummes se dice “feliz” tras haber sido nombrado relator general del Sínodo para la Amazonía


No era para menos, no se iba a echar por la borda todo el denuedo que ha puesto en intentar abolir el celibato sacerdotal...¡perdón!, quién sabe en qué estabamos pensando, quisimos decir, en preparar el Sínodo. Hablamos del Card. Cláudio Hummes, nombrado ayer por Francisco relator general del Sínodo para la Amazonía. La noticia lo atrapó durante la 57ª asamblea general ordinaria de los obispos brasileños que se desarrolla en Aparecida, y allí lo entrevistó el portal de informaciones de la Conferencia de Obispos Católicos de Brasil. Traducimos estos apartes de la nota fechada May-04-2019.

Al portal de la CNBB [Conferencia de Obispos Católicos de Brasil, N. de T], Don Cláudio dice recibir la noticia con el sentimiento de responsabilidad porque el Sínodo es muy importante y podría ser histórico. “Agradezco al Papa la confianza en la gente, en mí, y quiero dar lo mejor de mí para realizar este servicio”, afirmó

[...]

Don Cláudio dice estar feliz por prestar este servicio en función del gran amor a la Amazonía y a todo el proceso ya desarrollado desde la convocación del Sínodo por el papa Francisco, en 2017. Destacó el papel de preparación que la REPAM [Red Eclesial Pan-Amazónica, N. de T.]viene desarrollando junto con los obispos de toda la Pan-Amazonía y de la Secretaría General de los Sínodos, órgano del Vaticano.

Sri Lanka: Escuelas e iglesias cerradas, carta de Francisco a card. Ranjith, expulsados 200 clérigos musulmanes



Regresando a la situación en Sri Lanka después de los ataques terroristas de hace dos semanas, a pesar de que en Abr-30-2019 en una conferencia de prensa el card. Albert Malcolm Ranjith, arzobispo de Colombo, dijo que las iglesias reabrirían este Domingo bajo estrictas medidas de seguridad, la información es que tanto las iglesias como las escuelas permanecieron cerradas y los fieles católicos siguieron la Misa por televisión, presidida por el propio cardenal Ranjith, al final de la cual se leyó una carta enviada por Francisco al cardenal, manifestando solidaridad.

Información de agencia EFE, May-05-2019.

Los católicos de Sri Lanka volvieron a rezar desde sus casas tras cancelarse las misas por segundo domingo consecutivo y los colegios continúan cerrados, al cumplirse hoy dos semanas de los atentados que causaron 253 muertos y más de 500 heridos en la isla.

Después de que el presidente de la Conferencia Episcopal nacional, el cardenal Malcolm Ranjith, anunciara el pasado jueves la cancelación de las misas hasta nuevo aviso, los servicios de hoy fueron emitidos en directo por la televisión.

“Pequeños grupos de nuestros feligreses se congregaron en sus viviendas para hacer la misa del domingo”, explicó a EFE el padre Suranga Warnakulasuriya desde la occidental Negombo, donde el 21 de abril más de un centenar de personas perdieron la vida en una explosión.

Otros, como el templo de San Anthony en Colombo, también objetivo de los ataques, oficiaron un servicio para sus curas en memorias de las víctimas.

Mientras tanto, las fuerzas de seguridad han lanzado una operación especial en la capital para garantizar que los institutos son seguros de cara a su reapertura mañana para el segundo trimestre.

La policía también ha puesto en marcha un detallado plan de tráfico de cara a la vuelta a los institutos, que contempla una prohibición de estacionar en las inmediaciones de los centros educativos por motivos de seguridad.

Sin embargo, todos los colegios de primaria del país isleño permanecerán cerrados al menos hasta junio y no abrirán mañana como estaba previsto, informó ayer el ministro de Educación, Akila Viraj Kariyawasmwasam.

Los musulmanes, por su parte, regresaron el pasado viernes a las mezquitas entre fuertes medidas de seguridad por miedo a represalias tras los atentados en iglesias y hoteles de lujo, cometidos por al menos nueve suicidas que portaban potentes explosivos y reivindicados por el grupo yihadista Estado Islámico (EI).

Horas después, una detonación tuvo lugar en un pequeño hotel situado a una decena de kilómetros al sur de la capital y, la última, en un complejo residencial en Colombo.

Esas explosiones fueron vinculadas por las autoridades con el intento de huida de varios sospechosos.

El texto de la carta a la que nos referimos arriba, y con fecha Abr-24-2019, es este, según una traducción que proporciona Vatican News, May-05-2019 (con algunas adaptaciones).

A Mi Venerable Hermano
El Cardenal Albert Malcolm Ranjith Patabendige Don
Arzobispo de Colombo

Querido hermano:

Tras los brutales ataques a las comunidades cristianas de Colombo reunidas en oración el domingo de Pascua y en otros lugares de Sri Lanka, deseo asegurarles una vez más mi profunda solidaridad y mis oraciones continuas por todos aquellos que se han visto afectados por estos crímenes despreciables.

En unión con nuestros hermanos y hermanas del mundo, encomiendo a los muertos a la infinita misericordia de Dios, nuestro Padre celestial, y ruego al Señor Jesús, vencedor del pecado y de la muerte, que traiga sanidad a los heridos y consuelo a todos los que lloran la pérdida de sus seres queridos.

Junto con los seguidores de todas las religiones y los hombres y mujeres de buena voluntad de todo el mundo, expreso mi horror ante esta indescriptible ofensa al santo nombre de Dios y rezo para que los corazones endurecidos por el odio cedan a su voluntad de paz y reconciliación entre todos sus hijos. En este momento de inmenso dolor, oro para que los fieles sean confirmados en la caridad, consolándose unos a otros en la esperanza nacida de la Pascua y en nuestra fe inquebrantable en las promesas de Cristo.

Consciente de la herida infligida a toda la nación, rezo de la misma manera que todos los habitantes de Sri Lanka estarán decididos a fomentar la armonía social, la justicia y la paz. Con estos sentimientos, con afecto los encomiendo a ustedes y a sus hermanos obispos, junto con el clero, los religiosos y los fieles laicos confiados a su cuidado, al abrazo amoroso de la Virgen, Reina y Patrona de Sri Lanka, y de corazón les imparto mi bendición apostólica como prenda de fuerza y de paz, en el Señor Resucitado.

Desde el Vaticano, 24 de Abril de 2019

[firmado]
Francisco

La última información, proporcionada por agencia AFP, May-05-2019, se refiere a la expulsión de 200 clérigos musulmanes. La información hace mención expresa a que los ataques terroristas fueron de autoría intelectual de “un clérigo musulmán srilanqués...que se sabe que viajó a India, donde estableció contacto con los yihadistas”, detalle no de poca importancia, dado que en todos los pronunciamientos que Francisco ha hecho, como el que acaban de leer, obvia el origen y las motivaciones de los ataques; lo mismo sucede cuando los medios de comunicación del Vaticano informan sobre ello.

Sri Lanka expulsó a 600 extranjeros, entre ellos 200 clérigos islámicos, desde los atentados del 21 de abril atribuidos a una organización yihadista local, dijo un ministro a la AFP este domingo.

El ministro de Interior Vajira Abeywardena explicó que estos clérigos habían entrado ilegalmente en el país, y que en las operaciones de las fuerzas de seguridad posteriores a los atentados se dieron cuenta de que sus visas habían expirado, por lo que se les multó y expulsó del país.

"Considerando la actual situación en el país, hemos revisado nuestro sistema de visados y tomamos la decisión de fortalecer las restricciones de las visas para profesores religiosos", explicó Abeywardena.

"Entre los expulsados, había unos 200 predicadores islámicos", añadió.

El cerebro de los atentados contra iglesias y hoteles que dejaron 257 muertos y unos 500 heridos fue un clérigo musulmán srilanqués que murió en ellos y del que se sabe que viajó a India, donde estableció contacto con los yihadistas.

El ministro no dio la nacionalidad de los expulsados, pero la policía explicó que muchos de los que tenían sus visas vencidas eran de Bangladés, India, Maldivas y Pakistán.