Friday, March 29, 2019

“Cristianos y musulmanes creemos en Dios Creador y Misericordioso”: Francisco, en video mensaje con motivo de su inminente viaje apostólico a Marruecos



Como suele hacer en vísperas de sus viajes, Francisco ayer envió un video mensaje al pueblo de Marruecos, a donde irá este fin de semana (énfasis añadido).

Querido pueblo de Marruecos,

As-Salamu Alaikum

Dentro de poco iré a vuestro querido país para una visita de dos días. Doy gracias a Dios por esta oportunidad que me concede.

Agradezco a su Majestad el rey Mohammed VI por su amable invitación y a las Autoridades marroquíes por su solícita colaboración.

Siguiendo los pasos de mi predecesor Juan Pablo II, voy como peregrino de la paz y de la fraternidad, en un mundo que tiene tanta necesidad de ellas. Como cristianos y musulmanes creemos en Dios Creador y Misericordioso, que creó a los hombres y los ha puesto en el mundo para que vivan como hermanos, respetándose en su diversidad y ayudándose en sus necesidades; Él les confió la tierra, nuestra casa común, para protegerla con responsabilidad y conservarla para las generaciones futuras.

Será para mí una alegría compartir personalmente con vosotros estas convicciones en el encuentro que tendremos en Rabat. Además, este viaje me ofrecerá la preciosa posibilidad de visitar la comunidad cristiana que está presente en Marruecos y de animarla en su camino. Asimismo, encontraré a los migrantes, que representan una llamada para construir juntos un mundo más justo y solidario.

Queridos amigos marroquíes: desde este momento, os doy las gracias de corazón por vuestra acogida y sobre todo por vuestras oraciones, asegurándoos mi plegaria por vosotros y por vuestro querido país.

Hasta pronto.

Francisco exige reportar denuncias de abusos sexuales en Vaticano

Información de agencia Associated Press, Mar-19-201.

CIUDAD DEL VATICANO (AP) - El papa Francisco promulgó el viernes una nueva y amplia legislación sobre abusos sexuales para el personal del Vaticano y los diplomáticos de la Santa Sede en el extranjero que requiere que las denuncias sobre presuntos abusos se reporten de inmediato a la fiscalía vaticana. Este cambio de política busca convertirse en el ejemplo para la Iglesia católica en todo el mundo.

La provisión legal sobre los reportes obligatorios es la primera vez que el Vaticano eleva a ley el requisito de que los funcionarios católicos informen sobre las denuncias de supuestos abusos sexuales a la policía o enfrenten multas y posibles condenas de cárcel.

Francisco hizo públicas además directrices para la protección de menores en la ciudad-estado del Vaticano y en su seminario para jóvenes, tras el escándalo mundial sobre abusos sexuales que resurgió el año pasado y luego de que The Associated Press reveló que la institución no tenía ninguna política para proteger a los menores de los curas pederastas.

Por primera vez, la ley ofrece una definición explícita de “personas vulnerables”, que tienen derecho a las mismas protecciones que la ley eclesiástica ofrece a los menores. El Vaticano enmendó su ley canónica sobre abusos sexuales para incluir a “adultos vulnerables” hace varios años, pero nunca había definido esta categoría.

Según la nueva definición vaticana, una persona vulnerable es aquella que esté enferma o sufra una deficiencia física o psiquiátrica, no pueda ejercer su libertad personas aunque sea ocasionalmente y tenga una capacidad limitada para entender u oponerse a un delito.

La cuestión de si los seminaristas adultos, las monjas y otros adultos que dependen emocional o financieramente del clero pueden considerarse “personas vulnerables” surgió tras el escándalo del excardenal Theodore McCarrick, un exalto cargo de la Iglesia en Estados Unidos acusado de abusar de seminaristas, y las revelaciones de que curas y obispos se aprovechan sexualmente de religiosas.

La nueva ley afecta a todo el personal que vive y trabaja en el Vaticano, una ciudad-estado de 44 hectáreas (110 acres) ubicada en el centro de Roma, además de al vasto cuerpo diplomático de la Santa Sede en sus embajadas de todo el mundo.

Nuncios vaticanos han protagonizado algunos de los casos de abusos más escandalosos de los últimos años, con embajadores papales acusados de tocamientos indeseados, distribución de pornografía infantil y abuso sexual de menores en sus lejanos puestos.

La nueva legislación exige que cualquier funcionario de la Santa Sede que tenga constancia de un supuesto abuso debe reportarlo a la fiscalía vaticana “sin demora”. No hacerlo podría conllevar una sanción económica de hasta 5.000 euros (5.615 dólares) o, en el caso de un gendarme, una pena de hasta seis meses de cárcel.

Según la ley, las víctimas serán recibidas y escuchadas y se les proporcionará asistencia médica, psicológica y legal. Además, establece que los delitos no prescribirán hasta transcurridos 20 años a partir del 18vo cumpleaños de la víctima.

Las instituciones vaticanas deberán proteger a las víctimas y a sus familias de cualquier tipo de represalia, señala el texto respondiendo a una antigua demanda de los afectados.

Oficialmente en español el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Mar-29-2019, solamente ofrece enlances a los textos de los documentos en italiano, más una declaración del director interino de la misma oficina, Alessandro Gisotti.

Vatican News en español ofrece, no podía ser de otra manera, el correspondiente comentario editorial del Sr. Andrea Tornielli y un artículo en el que se recogen impresiones de Mons. Scicluna, Arzobispo de Malta y Secretario Adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe; del P. Hans Zollner S.J., presidente del Centro para la Protección de Menores de la Pontificia Universidad Gregoriana y miembro de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores; y retoma las declaraciones arriba aludidas de Alessandro Gisotti, director interino de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Un caso que nos parece lamentable es lo que hicieron en la edición semanal en lengua española de L'Osservatore Romano, Mar-29-2019, la cual induce al lector a creer que su información principal es justamente la publicación de dichos documentos al ofrecer una fotografía de gran formato de Francisco con un texto en el que se lee: “Por la protección de los menores”. Y en la columna derecha el primer llamado a informaciones interiores es uno que reza: “Sobre la protección de los menores y las personas vulnerables. Carta apostólica, Ley y Líneas guía”. Dicho llamado remite a la página 2.



¿Y qué dice la página 2 al respecto?

El viernes 29 de marzo se publicó una Carta apostólica en forma de Motu Proprio del Papa Francisco sobre la protección de los menores y las personas vulnerables; la Ley N. CCXCVII sobre la protección de los menores y de las personas vulnerables del Estado de la Ciudad del Vaticano, que consta de 12 artículos y entrará en vigor el próximo mes de junio; y una serie de Líneas guía para la protección de los menores y de las personas vulnerables en la Vicaría de la Ciudad del Vaticano. Estos nuevos documentos, todos a firma de Francisco, son el primer fruto de la cumbre histórica sobre la Protección de los menores en la Iglesia que se llevó a cabo del 21 al 24 de febrero y en la que participaron representantes de las conferencias episcopales de todo el mundo, de la Curia y de los diferentes dicasterios y también expertos de diversos ámbitos y que estuvo concebida como un ejercicio de «purificación». En el próximo número de la edición en español de L'Osservatore Romano publicaremos toda la información relativa a los textos del Pontífice.

Es decir, no tenemos nada, pero había que hacer ruido.

En los medios de información del Vaticano es notoria la ausencia de una declaración o reacción del PPontificia Comisión para la Protección de los Menores, card. Seán Patrick O'Malley, ignorado también por Francisco al no incluirlo en el comité organizador de la reciente cumbre de Febrero con los presidentes de las conferencias episcopales sobre el abuso cometido por miembros del clero, al cual el cardenal solamente participó como integrante del C-6.