Francisco le responde a Maduro con catálogo de compromisos desatendidos
En la conferencia de prensa durante el vuelo que lo llevó de regreso de Abu Dhabi a Roma, una de las preguntas formuladas a Francisco se relacionaba con su papel en la actual situación de Venezuela.
MARÍA SAGRARIO RUIZ (RADIO NACIONAL DE ESPAÑA)
Buenas tardes, Santo Padre. Hago la pregunta en español. La diplomacia vaticana tiene un largo historial de practicar esa diplomacia de los pequeños pasos en la mediación de conflictos. Quiero recordar concretamente el año 78 cuando Juan Pablo II, su mediación, evitó una guerra entre su país, Argentina, y Chile. Hemos sabido ayer que Nicolás Maduro, y volvemos a Venezuela, ha enviado una carta queriendo reiniciar el diálogo, tiene al Secretario de Estado Parolin que conoce perfectamente ese país. Todas las miradas, muchas de ellas, están puestas en el Papa Francisco y en el Vaticano. ¿Qué está haciendo el Vaticano o qué piensa hacer? Usted dijo que estaba dispuesto a mediar si así se lo pedían. ¿En qué estado estamos, en qué momento?
PAPA FRANCISCO:
Gracias. La mediación entre Argentina y Chile fue verdaderamente un acto valiente de san Juan Pablo II, que evitó una guerra que era inminente. Hay pequeños pasos y el último es la mediación. Son pequeños pasos iniciales, que favorecen, pero no solo en el Vaticano, en toda la diplomacia: cercanía al uno y al otro para poner en marcha posibilidades de diálogo. Se hace así en la diplomacia. Creo que en la Secretaría de Estado podrán explicar bien todos los diferentes pasos que se pueden dar. Antes del viaje, yo sabía que llegaría con la valija diplomática una carta de Maduro. Todavía no he leído esta carta. Veremos qué se puede hacer. Pero, para que se realice —tomemos el último paso— una mediación, se necesita la voluntad de ambas partes: deberán pedirla ambas partes. Fue el caso de Argentina y Chile. La Santa Sede en Venezuela ha estado presente en el momento del diálogo en el que estaba también su compatriota, Rodríguez Zapatero: una primera reunión con monseñor Tscherrig y después continuó monseñor Celli. Y allí “se dio a luz a un ratoncito”: nada, humo. Ahora, no sé, veré esa carta y veré qué se puede hacer. Pero las condiciones iniciales son que ambas partes lo pidan. Nosotros siempre estamos disponibles. Es lo mismo que cuando la gente va a ver al cura porque hay un problema entre marido y mujer. Va uno, y se pregunta: “pero, la otra parte ¿viene o no viene? ¿Quiere o no quiere?”. Siempre las dos partes, este es el secreto. Y también para los países; esta es una condición que deben tener en cuenta antes de pedir una facilitación o la presencia de un observador o una mediación. Ambas partes, siempre. Gracias. E, ¡iré a España!
Pues bien, dos días después Francisco le respondió a Maduro. Lo ha revelado Corriere Della Sera, Feb-13-2019, pág. 13, el cual obtuvo la carta.
Este el artículo de Corriere.

«Al señor Maduro» El Papa enumera los compromisos desatendidos.
La última mediación del Vaticano es la petición de rendición. Objetivo: evitar ser usado como pantalla del régimen.
por Massimo Franco
La carta está dirigida al Excelentísimo señor Nicolás Maduro Moros, Caracas, y lleva la fecha del 7 de febrero de 2019. “Señor”, no “Presidente”. Tiene dos páginas y media de largo, y lleva la pequeña, casi invisible firma de “Francisco”. Esta es la respuesta del Papa a la décima solicitud de mediación recibida un par de días antes, siempre por escrito, del jefe del régimen comunista de Venezuela. Y aclara lo que quiso decir el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Piero Parolin, cuando el 8 de febrero habló de la “neutralidad positiva” de la Santa Sede con respecto a una guerra civil que no era demasiado intensa.
Aunque con tonos suaves, recordando los repetidos intentos solicitados por el régimen y realizados por la Santa Sede en los últimos años, Francisco no da mucho. Hubo otros “para tratar de encontrar una salida a la crisis venezolana”, escribe Jorge Mario Bergoglio. “Desafortunadamente, todos fueron interrumpidos porque lo que se había acordado en las reuniones no fue seguido por gestos concretos para implementar los acuerdos”, observa el Pontífice. “Y las palabras parecían deslegitimar las buenas intenciones que se habían escrito”. El significado es claro. Maduro buscó el diálogo, también usó la pantalla del Vaticano y luego desatendió los compromisos adquiridos. Y el Papa le dice esto.
La advertencia se puede leer en filigrana incluso cuando, inmediatamente después, afirma haber estado siempre a favor de una mediación. “Sin embargo, no se trata de un diálogo”, señala, “sino de lo que ocurre cuando las diferentes partes en conflicto ponen el bien común por encima de cualquier otro interés y trabajan por la unidad y la paz”. Francis rastrea el papel desempeñado por la Santa Sede y los obispos de Venezuela “como garante y a solicitud de los partidos”, en una fase que comenzó a fines de 2016. Fue un esfuerzo por resurgir de la crisis “de manera pacífica e institucional”, a través de la negociación. entre el gobierno de Maduro y la Mesa de Unidad Democrática; y con una serie de condiciones que deben cumplirse, confiadas a una carta del cardenal Parolin fechada el 1 de diciembre de 2016.
En esa carta, recuerda Francisco, “la Santa Sede indicó claramente cuáles eran las condiciones para que el diálogo fuera posible”. Y adelantó “una serie de solicitudes que consideró indispensables para que el diálogo se desarrolle de manera fructífera y efectiva”. Bueno, hoy, según el Papa, esas solicitudes y “otras que se han agregado como resultado de la evolución de la situación” son más necesarias que nunca. Por ejemplo, agrega, “el expresado en la carta que los envió a la Asamblea Nacional constituyente”. En sus palabras hay un eco de la resistencia cada vez más abierta de la conferencia de obispos del país a Maduro, sus métodos y amenazas. Y la necesidad de “evitar cualquier forma de derramamiento de sangre”.
Pero la decepción también surge de la forma en que esos intentos se vieron frustrados por la sordera y sorda resistencia del régimen de Maduro y por la realidad de una oposición venezolana dividida y confundida. No sólo eso. La referencia a la carta de Parolin sirve para alinear, incluso sin mencionar, los insultos que el círculo de “duros” de Maduro se dirigió a las solicitudes del Vaticano para que despegue una verdadera negociación. Las palabras contenidas en la carta del Papa del 7 de febrero, sin embargo, siguen siendo cautelosas. Tan cautelosos que corren el riesgo de ser malinterpretados: casi el signo de una eliminación progresiva e inexorable del papado argentino de las alianzas occidentales y su dinámica.
Sin embargo, la prudencia de Francisco parece responder al deseo de mantener una posición mediana entre Estados Unidos y Europa, favorable al reconocimiento del jefe de la Asamblea Legislativa, Juan Guaidó, como presidente interino legítimo, proclamado después de una manifestación el 23 de enero; y China, Rusia, Turquía e Irán, que en cambio sustentan el inestable régimen de Maduro, liderados por importantes intereses económicos y geopolíticos. Junto con Cuba, son los mayores financistas y, por lo tanto, los acreedores del régimen. Más allá de la cautela diplomática, el juicio de Francesco y sus asesores sobre Maduro es nada menos que negativo.
A principios de 2019, el uruguayo Guzmán Carriquiry Lecour, vicepresidente de la Comisión Pontificia para América Latina, uno de los más escuchados por el Papa, escribió en el boletín oficial de la Comisión: “Qué pena que la contraseña y la “La utopía de un” socialismo del siglo XXI “ha degenerado en el régimen autocrático y cada vez más liberticida del presidente Maduro, en un fracaso económico total y en la miseria social”. Y pidió “un gran proyecto alternativo de reconstrucción nacional y movilización popular” para Venezuela.
Un mes más tarde, sin embargo, la situación ha dado un giro dramático: hasta el punto de que cualquier mediación probablemente aparezca fuera de plazo. De este temor, en la carta de Francis hay una huella profunda en la final: allí donde le explica a Maduro que “perturba profundamente la situación”. Y confiesa que está preocupado por “el sufrimiento del noble pueblo venezolano, que parece no tener fin”. Quizás, es la última mano extendida a la que el régimen puede aferrarse. Pero incluso el papal ahora parece ser una mano generosa, y al mismo tiempo cauteloso.