Tuesday, February 12, 2019

Las denuncias de violación a una monja conmocionan a la India

Esta es la versión en español de un artículo originalmente publicado en inglés en The New York Times, Feb-10-2019.

Las denuncias de violación a una monja conmocionan a la India

Por MARIA ABI-HABIB y SUHASINI RAJ


KOCHI, India — Cuando el obispo Franco Mulakkal decidió oficiar la ceremonia de la primera comunión del hijo de Darly, en su templo católico en India, su familia estaba llena de orgullo.

Durante la ceremonia, Darly volteó a ver a su hermana, una monja que trabajaba con el obispo, y vio que sus ojos se llenaban de lágrimas. Ella suponía que eran lágrimas de felicidad. Después se enteró de las denuncias de su hermana, quien afirma que la noche anterior el obispo la llamó a su habitación y ahí la violó. La familia dice que fue el primer ataque en un infierno de dos años en los que el prelado la violó trece veces.

El obispo, quien sostiene que es inocente, será acusado de violación e intimidación y enjuiciado por un fiscal especial, afirmaron las autoridades policiales que investigan el caso. Pero la Iglesia reconoció las acusaciones de la monja solo después de que cinco de sus compañeras se rebelaron y la apoyaron públicamente. Querían llamar la atención sobre su búsqueda de justicia durante el último año, a pesar de que habían sufrido una gran presión para que guardaran silencio.

“Solíamos ver a los padres de la iglesia como equivalentes a Dios, pero ya no”, afirmó Darly, con voz temblorosa. “¿Cómo voy a contarle a mi hijo que la persona que nos enseñó sobre lo que está bien y lo que está mal le dio su primera comunión después de cometer un pecado tan terrible?”.

Este caso, sucedido en el estado sureño de Kerala, India, forma parte de un problema mayor de la Iglesia que recientemente fue admitido por el papa Francisco, después de décadas de silencio por parte del Vaticano. La máxima autoridad de la Iglesia católica dijo que el abuso sexual de monjas a manos de clérigos es un problema persistente en la Iglesia.

En una época en que cada vez menos personas asisten a la iglesia en Occidente, mientras se clausuran parroquias y monasterios en toda Europa y América porque están vacíos, el Vaticano depende cada vez más de lugares como India para que la fe siga creciendo.

“Los sacerdotes y las monjas de India son de suma importancia para la Iglesia católica en Occidente. El entusiasmo de los cristianos de Asia sobresale en comparación con la tibia religiosidad que practican en Occidente”, sostuvo Diarmaid MacCulloch, especialista en historia de la Iglesia en la Universidad de Oxford.

Sin embargo, el escándalo en Kerala está dividiendo a los católicos de India, que suman aproximadamente 20 millones, a pesar de ser una minoría relativamente pequeña en una población inmensa.

Y quizá la historia se complique porque, según la policía del estado de Kerala, más monjas se han atrevido a denunciar actos de abuso sexual a manos de sacerdotes. Además, en el distrito Pathanamthitta de Kerala, cuatro sacerdotes han sido acusados de chantajear a mujeres durante la confesión, usando la información que les dan para obligarlas a tener sexo con ellos, según Sudhakaran Pillai, jefe del departamento de policía.

“Si este caso prosigue será un nuevo comienzo, y los sacerdotes y obispos serán obligados a rendir cuentas”, dijo el padre Augustine Vattoly, un sacerdote en Kerala que apoyó las acusaciones de la monja y dijo que sus superiores le ordenaron que dejara el asunto o asumiera las consecuencias.

“La Iglesia está perdiendo su autoridad moral”, dijo Vattoly. “Estamos perdiendo la fe de las personas. La Iglesia se va a convertir en un lugar vacío si esto continúa. Al igual que en Europa, los jóvenes ya no van a acudir a nosotros”.

Los detalles de las acusaciones de la monja provinieron de entrevistas con funcionarios de las fuerzas policiales, así como de declaraciones de su familia y de cinco religiosas que atestiguaron hechos en la Iglesia católica siro-malabar, con sede en India pero supeditada al Vaticano.

Las copias de las denuncias oficiales que la mujer envió a autoridades eclesiásticas por correo electrónico y postal también fueron puestas a disposición de The New York Times (no se menciona el nombre de la monja y a su hermana solo se le llama por su nombre de pila porque, en la ley india, los medios, incluyendo las organizaciones noticiosas internacionales, no pueden divulgar los nombres de las víctimas de violación).

La familia de la monja acusa a Mulakkal, de 54 años, de haberla violado en repetidas ocasiones a lo largo de dos años, a partir del 5 de mayo de 2014.

No se pudo contactar al obispo para que comentara sobre las acusaciones pero, según funcionarios de la Iglesia y la policía de Kerala, él insiste en su inocencia.

La monja, que pertenece a la orden religiosa Misioneros de Jesús, informó por primera vez a las autoridades eclesiásticas de los abusos en enero de 2017. Contactó a alrededor de doce funcionarios eclesiásticos como obispos, un cardenal y a representantes del Vaticano. Algunos le aconsejaron que esperara, asegurándole que la Iglesia tomaría acción. Su familia dijo que otros funcionarios le prohibieron contactar a la policía.

Pero la única acción sucedió en septiembre pasado, después de que el silencio de la Iglesia motivara a otras cinco monjas a rebelarse y acudir al tribunal superior de Kerala para protestar durante varios días.

Las mujeres se sentaron frente a un gran afiche basado en la famosa escultura de La piedad que representa a María sosteniendo en su regazo el cuerpo inerte de Jesús después de la crucifixión. En vez de Jesús, en la imagen estaba el cuerpo sin vida de una monja. En una pancarta se leía: “Justicia para las monjas”.

Aproximadamente dos semanas después de que iniciaron las protestas, el Vaticano depuso a Mulakkal de sus deberes administrativos. Al día siguiente, el 21 de septiembre, la policía de Kerala lo arrestó.

“En retrospectiva, la Iglesia debió actuar antes de haber sabido que se cometió un delito. Si ella pensaba que la Iglesia no hacía lo correcto, debió acudir antes con la policía”, afirmó el padre Paul Karendan, un vocero de la arquidiócesis que supervisa las oficinas centrales de la Iglesia siro-malabar.

Karendan dijo que al principio la Iglesia fue muy lenta para actuar, pues creían que la monja simplemente se oponía a las órdenes de transferencia dadas por Mulakkal.

Al regresar a su diócesis cuando salió libre bajo fianza en octubre, Mulakkal recibió una amorosa bienvenida y fue aclamado por la gente bajo una lluvia de pétalos. Su iglesia puso una pancarta grande con su foto en la que se le daba una “calurosa bienvenida”.

Un policía de alto rango que investiga el caso dijo que las autoridades tenían suficiente evidencia para demostrar que Mulakkal había violado a la monja y luego intimidó a su familia y a las de las religiosas que participaron en la protesta para silenciarlas. El policía habló sobre el caso con la condición de mantener su anonimato, pues el informe policíaco final será presentado en febrero, antes de que comience el juicio.

“Estamos destrozadas. La Iglesia a la que le hemos dado nuestras vidas ni siquiera nos escucha”, se lamentó Anupama Kelamangalathuveli, una monja que trabajó en el convento en la misma época en que la religiosa dijo que había sido violada. “Esta pelea no es solo para nosotras”, agregó. “La Iglesia tiene que escuchar a las mujeres y no solo a los sacerdotes y obispos”.

En noviembre de 2017, el cardenal George Alencherry le dijo a la monja que no llevara su caso ante los medios o la policía, según su familia y otras religiosas. Los representantes de Alencherry no respondieron a las reiteradas solicitudes de comentarios para este artículo.

Desesperada, la mujer decidió llevar su caso directamente al Vaticano y le escribió al representante del papa en la India, el arzobispo Giambattista Diquattro.

“Apenas llegué a la habitación, me jaló hacia él. Quedé estupefacta y aterrada por esta acción suya. Hice todo lo que pude por zafarme, pero fue en vano. Me violó de una manera brutal”, se lee en una carta que la monja le escribió a Diquattro el 28 de enero de 2018.

En la misiva se acusaba a Mulakkal de intimidarlas a ella y otras personas para que guardaran silencio; luego se explicaba cómo se había quejado con diversas autoridades eclesiásticas que no habían hecho nada al respecto. Reiteradas solicitudes a Diquattro, vía telefónica y por correo electrónico, para incluir sus comentarios en este artículo no fueron respondidas.

A lo largo de más de un año de esfuerzos para conseguir ayuda dentro de la Iglesia, ella les contó a otras cinco monjas que vivían con ella en el convento, St. Francis Mission Home, escondido entre la abundante jungla de la Kerala rural. Después llegaron a un punto crítico.

En abril del año pasado, las cinco —algunas habían sido transferidas a otros conventos— desafiaron las reglas de la Iglesia y se escaparon de sus residencias en otras partes de India, tomaron autobuses y trenes para viajar cientos de kilómetros y estar con su hermana y apoyarla.

Ahora las religiosas están presentando demandas civiles en contra de funcionarios eclesiásticos en India, pues afirman que tratan de intimidarlas para que dejen el caso o ignoren las acusaciones de violación. Las monjas siguen en St. Francis e ignoran las insistentes órdenes de autoridades de la Iglesia que el mes pasado les exigían separarse. El sábado, debido a que las monjas planeaban hacer otra protesta pública, la Iglesia revocó esas órdenes, así que las monjas obtuvieron una pequeña victoria.

“Hicimos un voto para ser una congregación, para que la congregación se convirtiera en nuestra familia”, dijo la hermana Josephine Villoonickal, una de las religiosas, que recibió instrucciones de regresar a su convento en la parte norte de Jharkhand, a unos 2400 kilómetros de distancia. “Ahora tratan de destruir esta familia”.

Card. Stanislaw Dziwisz cuestiona anécdota contada por Francisco


En una entrevista para Tygodnik Powszechny, el Card. Stanislaw Dziwisz, secretario personal de Juan Pablo II, ha cuestionado la “anécdota” que contó Francisco en la rueda de prensa durante el vuelo de Abu Dhabi a Roma sobre el manejo que dio Benedicto XVI al caso de los abusos sexuales cometidos por parte de miembros de clero, especialmente una cuando era todavía prefecto de la CDF en tiempos de Juan Pablo II (ver aquí).

Esta es una información en español de agencia ANSA, Feb-12-2019.

(ANSA) - VARSOVIA, 12 FEB - "No creo que el papa Juan Pablo II, con descuido, no creyera en las pruebas de los delitos que le presentaban. No fue su estilo", dijo el cardenal Stanislaw Dziwisz, exsecretario de Karol Wojtyla, al comentar la "anécdota" que refirió el papa Francisco al volver de Abu Dhabi, que aludía a la vana intervención de Joseph Ratzinger ante el papa polaco, sobre los abusos sexuales del clero.

"No sé quién ni qué problema tenía in mente Francisco", dijo Dziwisz, entrevistado por el semanario católico de Cracovia Tygodnik Powszechny al reiterar que el entonces responsable de la Congregación de la Doctrina de la Fe "estaba en contacto constante y muy frecuente" con el papa, con quien "personalmente y sin ningún filtro" tenía ocasión de discutir todas las cuestiones de competencia de la congregación.

"Con toda fuerza quisiera reiterar que no hubo ni filtros ni bloqueo de las informaciones que debían llegar al papa", repitió el exsecretario del pontífice en otro momento de la entrevista, recordando también que "los problemas de la Iglesia el papa polaco los discutía con las personas de competencia y no con los secretarios privados".

Francisco había dicho, respondiendo en el vuelo de regreso, a una pregunta sobre los abusos sexuales en el clero (en particular contra las mujeres), que "el papa Benedicto tuvo el coraje de hacer muchas cosas en este campo".

"Hay una anécdota: tenía todos los papeles, todos los documentos sobre una organización religiosa que tenía corrupción en su interior, económica, sexual. Pero había filtros por los cuales no podía llegar al meollo. El papa de entonces, con ganas de ver, hizo una reunión".

"Joseph Ratzinger fue allí con todos sus papeles. Y cuando volvió dijo a su secretario: 'Archiva la carpeta, ganó el otro partido'".

"No debemos escandalizarnos de esto, son pasos de un proceso.

Pero cuando se convirtió en papa, lo primero que hizo fue retomar los papeles del archivo y recomenzó".

La mayoría interpretó que el episodio se refería al caso de los Legionarios de Cristo y su fundador, el padre Marcial Maciel Degollado.

Primera denuncia penal contra obispo Gustavo Zanchetta

Información de El Tribuno de Salta, Feb-11-2019.

Denunciaron penalmente al exobispo Gustavo Zanchetta por abuso

11 DE FEBRERO 2019

Lo hizo una persona damnificada que pertenecía a la congregación que dirigía el religioso, quien aportó información sobre la investigación que ahora llevan adelante dos fiscales.


La fiscal penal María Soledad Filtrin confirmó hoy que quedó formalizada la denuncia de un damnificado en contra del exobispo Gustavo Zanchetta por abuso. La denuncia, según lo informado, fue realizada en la Fiscalía de Orán por una persona que pertenecía a la congregación que dirigía el religioso, quien aportó información respecto a la investigación que ahora es llevada adelante por dos fiscales. Así lo informó hoy el Ministerio Público Fiscal de Salta.

En vista de este nuevo elemento que se sumó y dada la complejidad del delito a investigar, la Procuración dipuso la participación conjunta de los fiscales penales Maria Soledad Filtrín y el fiscal penal 1 de la Unidad de Delitos contra la Integridad Sexual, Sergio Federico Obeid.

Las actuaciones habían sido iniciadas de oficio por la Fiscalía Penal de Violencia Familiar y de Género de Orán, a cargo de Filtrin, por supuestos abusos cometidos por el exobispo de esa ciudad, Gustavo Zanchetta. Esto ocurrió en el mes de enero, luego conocerse públicamente las supuestas acusaciones.

En la resolución se considera la complejidad de los hechos investigados y la participación del fiscal Obeid en la investigación penal que llevó a juicio al ex sacerdote Emilio Lamas por delitos contra la integridad sexual.

Se dispusieron diversas diligencias en busca de llegar a un esclarecimiento de lo denunciado y no se descarta que puedan sumarse nuevas denuncias en torno a Zanchetta.

Desde la Fiscalía se informó que las actuaciones se llevan adelante con absoluta reserva con la finalidad de garantizar el éxito de la investigación.

Zanchetta ocupó cargos importantes a nivel nacional dentro de la Iglesia, fue secretario de la Conferencia Episcopal mientras Bergoglio era presidente, de allí, se señala, habría surgido su amistad con el Papa. También estuvo a cargo del área de capacitación para el clero y de la coordinación de los diferentes seminarios del país. El religioso se fue intempestivamente de Orán a mediados del 2017, sin siquiera despedirse de sus fieles, argumentando un problema de salud. A fines del año pasado El Tribuno develó que su sorpresiva salida se debió a que tres sacerdotes, dos vicarios generales y un vicario episcopal lo habían denunciado por desmanejos económicos, abuso de poder y abusos sexuales a seminaristas.

Sínodo para la Amazonía: Gobierno de Brasil niega espionaje a la Iglesia. Conferencia Episcopal afirma que es “un evento de Iglesia para la Iglesia”



Información de agencia ANSA, Feb-11-2019.

(ANSA) - BRASILIA, 11 FEB - El gobierno del presidente Jair Bolsonaro negó que realice espionaje sobre miembros de la Iglesia Católica, aunque reconoció estar preocupado con el Sínodo de la Amazonia convocado por el papa Francisco.

La Iglesia católica "no es objeto de ningún tipo de acción" por parte de la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN), informó este lunes una nota oficial del Gabinete de Seguridad Institucional, cuyo titular es el ministro Augusto Heleno.

A través de ese comunicado el gobierno rebatió informaciones publicadas el domingo sobre el supuesto espionaje sobre miembros de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB, sigla portugués), entidad que trabaja en la coordinación de algunos de los debates que se realizan sobre el Sínodo de la Amazonia.

El papa Francisco lanzó el año pasado las actividades de dicho Sínodo que serán concluidas en octubre próximo con una reunión en la que participarán representantes de decenas de naciones en el Vaticano.

En uno de los textos preliminares elaborados como orientación de los debates la Iglesia manifestó su alarma ante la situación de la Amazonia "despedazada por los efectos nocivos del neoextractivismo y la presión de grandes intereses económicos".

En otro párrafo del comunicado divulgado este lunes el gobierno al mismo tiempo que niega espiar a los obispos reconoce tener algunas reservas sobre la problemática propuesta por el Sumo Pontífice. "Parte de los temas del referido evento afectan, de cierta forma, a la soberanía nacional,por eso reiteramos el entendimiento de que cabe a Brasil cuidar de la Amazonia Brasileña", puntualizó la nota oficial.

El general Heleno, que antes de ser ministro fue comandante del Comando Militar de la Amazonia, declaró el domingo que "estamos preocupados y queremos neutralizar eso (Sínodo)" por ser una forma de "interferencia" en los asuntos internos brasileños.

"Hace mucho tiempo que la Iglesia y las Ongs ejercen influencia en la floresta (amazónica)", planteó el general. Según el diario Estado, el gobierno puso en marcha una línea de acción diplomática para neutralizar los efectos potencialmente "negativos" que tendría el encuentro sobre la Amazonia para la imagen internacional de Brasil.

Como parte de esas iniciativas Brasilia intentará se buscará que el gobierno de Italia "interceda" ante el Vaticano para que éste no asuma una posición excesivamente crítica.

Por su parte, el opositor Partido de los Trabajadores (PT) acusó al gobierno de seguirle los pasos a los religiosos envueltos en las actividades relativas al Sínodo.

"Es muy grave la noticia de que el gobierno de Bolsonaro está haciendo espionaje en las actividades de la Iglesia católica a través del Gabinete de Seguridad Institucional y la Agencia Brasilia de Inteligencia", afirmó la titular del PT Gleisi Hoffmann.

"Actitudes como esta además de herir a nuestra democracia están destruyendo la imagen de Brasil en el exterior", subrayó la diputada Hoffmann.

Por otra parte, la Conferencia Episcopal de Brasil ha publicado un video en el que su secretario general, Mons. Leonardo Steiner, explica que el venidero sínodo para la Amazonía “es un evento, una celebración de la Iglesia y para la Iglesia”.

“De Iglesia y para la Iglesia, envuelve toda la cuestión de la Pan-Amazonía: los pueblos, el medio ambiente. Toda esa realidad, ciertamente será abordada. El Santo Padre, sin embargo, desea que encontremos nuevos caminos para la evangelización, para la Pan-Amazonía”, dice Mons. Steiner en otro aparte.


Card. Walter Kasper ataca al card. Gerhard Müller: Su declaración de Fe crea confusión


El teólogo preferido de Francisco, quien según él hace teología de rodillas, Walter Kasper, salió el pasado Domingo a apostillar la declaración de Fe que publicó el Viernes el anterior prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, card. Gerhard Müller. Como apenas hemos visto reportes de prensa en español, ofrecemos una traducción de lo que publicó el card. Walter Kasper (fuente: Domradio.de).

Un manifiesto de Fe que crea confusión
Cardenal Walter Kasper


No hay duda de que el “Manifiesto de fe” publicado por el cardenal Gerhard Müller contiene muchas declaraciones de fe que todo católico recto puede aprobar con todo el corazón. Algunas de las afirmaciones también serán compartidas cordialmente por muchos cristianos protestantes. Es bueno recordar estas verdades fundamentales, para que en los debates actuales aparentemente más importantes no se pierdan. Y hasta aquí, todo bien.

No es bueno, sin embargo, que algunas verdades sean expuestas con tal prominencia, que la otra mitad sea escondida. Solo un ejemplo: es indudablemente cierto que la confesión de Dios uno y trino significa una diferencia fundamental en el creer en Dios y en la imagen del hombre respecto de otras religiones. Pero, ¿no hay similitudes en la fe en el único Dios, especialmente con los judíos y los musulmanes? ¿Y estas similitudes no son hoy fundamentales para la paz en el mundo y en la sociedad? ¡La media verdad no es la verdad católica!

En otros lugares hay declaraciones generales que no pueden sostenerse así, como cuando se dice que la conciencia de los fieles no está formada adecuadamente. Esta frase en tal forma genérica es ofensiva para muchos creyentes. ¿Y qué dirán muchos, pensando en sacerdotes acusados de violencia? ¿Está su conciencia adecuadamente formada? ¿Qué deben probar las víctimas de abuso cuando escuchan una frase expresada de manera indiferenciada como “el sacerdote continúa la obra de salvación en la tierra”? ¡Pero la distinción hace al teólogo!

En otros pasajes no es un manifiesto de fe, sino un manifiesto de convicciones teológicas privadas que no puede ser universalmente vinculante. También en este caso solo un ejemplo: sobre la afirmación de que los cristianos divorciados y vueltos a casar civilmente y cristianos no católicos no pueden recibir la Eucaristía fructuosamente, el Manifiesto invoca el N° 1457 del Catecismo de la Iglesia Católica.

Lo comprobé dos veces y no encontré esa frase. No conozco ninguna otra declaración dogmáticamente vinculante en la que la frase esté en esta forma. Por cierto, el Manifiesto habla de divorciados y vueltos a casar, cuyo primer matrimonio todavía es válido “ante Dios”. Así que, evidentemente, se supone que también existen aquellos cuyo primer matrimonio no es válido ante Dios. ¿Quién puede decidir esto y qué se hace en ese caso?

También para la disciplina eclesiástica del celibato hay una apelación al Catecismo, N° 1579. Pero desafortunadamente inexacta. Existe la palabra “normalmente”, que es suprimida en el Manifiesto. De hecho, hay sacerdotes casados en la Iglesia católica: en las Iglesias orientales en comunión con Roma, antiguos protestantes o, como lo propuso recientemente el Papa Benedicto XVI, pastores que anteriormente eran anglicanos. Aunque personalmente estoy convencido de que necesitamos repensar una y otra vez el significado del celibato elegido libremente, al menos no se puede prohibir la discusión sobre los viri probati.

Me quedé totalmente horrorizado después cuando leí sobre el “engaño del Anticristo”, hacia el final del Manifiesto. Es una reminiscencia casi literal del argumento de Martín Lutero. Incluso Lutero, con razón, ha criticado mucho en la Iglesia. Pero la acusación del Anticristo fue, como lo reconocen hoy en día nuestros socios luteranos en el diálogo, incluso entonces fue inapropiada. ¿Hay un Lutero reviviendo detrás del Manifiesto? ¿Uno que defiende con razón las reformas en la Iglesia, pero quiere implementarlas más allá del Papa y en contra de él? No quiero creerlo, porque eso solo podría llevar a la confusión y la división. Esto minaría la iglesia Católica.