Wednesday, February 06, 2019

Así L'Osservatore Romano hincha por la ordenación de hombres casados


Información de agencia Askanews, Feb-06-2019. Traducción de Secretum Meum Mihi.

L'Osservatore Romano profundiza la hipótesis de los “sacerdotes” casados

Después de que el Papa indicó el ejemplo de los análisis de Lobinger

Ciudad del Vaticano, 6 de feb. (askanews) -
Después de la apertura del Papa, L’Osservatore Romano publicó en la edición del 6 de febrero un artículo en el que describe la “propuesta para los sacerdotes del mañana” (título) formulada “por el obispo alemán Fritz Lobinger” (subtítulo) , que consiste en la posibilidad de “reintroducir, junto al sacerdote diocesano tradicional, un segundo tipo de sacerdote que —explica— existió en los primeros siglos de la Iglesia: un hombre de fe probada que, teniendo familia y trabajo, se dedicó parte del tiempo a servicios religiosos de la parroquia”.

“Las parroquias siempre tendrían así grupos de sacerdotes disponibles para presidir los servicios religiosos. Estos hombres no ejercerían el ministerio de forma individual, sino siempre en equipo”, escribe Giampaolo Mattei en el periódico del Vaticano.

Fritz Lobinger, un misionero alemán fidei donum de noventa años que también fue obispo en Sudáfrica, “ha razonado toda su vida sobre esta idea”, escribe L'Osservatore Romano, y “le dedicó sus estudios, a partir de su experiencia en el campo. A sus propuestas —recuerda el diario dirigido por Andrea Monda— el Papa Francisco hizo referencia explícita en el encuentro con periodistas durante el vuelo de regreso de Panamá, respondiendo a una pregunta sobre el celibato sacerdotal: ‘Hay un libro del Padre Lobinger, interesante y tal vez pueda ayudar a responder al problema’. En varios libros, Lobinger ha desarrollado su propuesta de ordenar en cada comunidad cristiana “équipos de ancianos”: en particular, en 2003, publicó Priests for Tomorrow [Sacerdotes para el Mañana]. Una petición por los equipos de “Sacerdotes Corintios” en las parroquias. (Preti per domani. Nuovi modelli per nuovi tempi, Editrice missionaria italiana, 2009).

Lobinger, explica L’Osservatore Romano, “desarrolló estas ideas en los años setenta, encontrándose en comunidades privadas de un sacerdote residente pero guiadas por laicos. Terminando por preguntarse si no era oportuno conferir a algunos de ellos también la ordenación, a fin de permitirles celebrar también la Eucaristía y administrar los sacramentos. Teniendo mucho cuidado de no clericalizar a los laicos. Con un claro compromiso para todos: salvaguardar el tesoro del sacerdote totalmente dedicado, sobre todo como guía espiritual, formador y animador de la comunidad, supervisor de la comunión eclesial”.

Para Lobinger “el compromiso prioritario es el de construir comunidades cristianas auténticas, formadas por personas que aprendan a colaborar y compartir las tareas. Además, sostiene que en la Iglesia la ordenación de líderes locales fue la norma durante siglos. En los Hechos de los Apóstoles (14, 23) se lee que para las nuevas Iglesias se designaron ‘algunos ancianos’ que no eran enviados a la comunidad, sino que venían de su interior. En resumen, es la cuestión el punto de partida del libro de Lobinger: ‘¿cómo serían las parroquias si en cada una de ellas se ordenaran tres sacerdotes, siete o más líderes locales probados, casados’, eso es, ‘sacerdotes de comunidad’ o ‘sacerdotes de Corinto’?’. Por supuesto, reconoce, no será fácil para todos superar “el hábito de tener un párroco totalmente disponible para la propia comunidad. En este camino, insiste, el Norte y el Sur deben caminar juntos porque dependen unos de otros. Sí, las iglesias antiguas y las nuevas deben comprenderse entre sí, en sus respectivas situaciones, para alcanzar una solución con la que todos estén de acuerdo. Y tal vez está el Norte por dar el primer paso”.

Una aclaración. No fue Francisco el que primero hizo alusión a la tal propuesta de Lobinger, ya anteriormente lo había hecho el actual Prefecto de la Congregación del Clero, el card. Beniamino Stella, como dimos cuenta en su momento. El asunto cada vez más se confirma como una resolución ya tomada.

Lo que nos parece deplorable es que se instrumentalice a toda una población, es decir, los pueblos del Amazonas, montar toda una tramoya de un Sínodo para la Amazonía, y pretender hacernos creer que la iniciativa partió de ellos mismos, cuando en realidad en este asunto los pueblos del Amazonas importan poco o nada, porque el objetivo es introducir en Alemania —i.e., comenzando en Alemania— la ordenación de hombres casados. Ya en otras ocasiones hemos dicho que inmediatamente se apruebe la medida en la Amazonía, los simoniacos obispos alemanes van a pedir lo mismo para ellos.

Inicia en Roma el Proceso de beatificación del Padre Pedro Arrupe


Como anotamos en otra ocasión, sí es posible santificarse resistiendo no solamente a un Papa, sino a dos; el protoejemplo nos lo están brindando en tiempo real en el caso del jesuita Pedro Arrupe. De una advertimos, no se dejen distraer por las expresiones propagandísticas de lo que dice el artículo abajo, particularísimamente en lo que se dice respecto de la virtud de la obediencia del aludido.

Esta es una información de Vatican News, Feb-06-2019.

La sesión de apertura para el inicio de la investigación diocesana sobre la vida, las virtudes heroicas, la fama de santidad y los signos del Siervo de Dios Pedro Arrupe Gondra, jesuita, 28° Superior General de la Compañía de Jesús; tuvo lugar el 5 de febrero de 2019, a las cuatro de la tarde hora local de Roma, en la Sala de la Reconciliación establecida para el Tribunal del Palacio Apostólico Lateranenses.

La ceremonia fue presidida por el Cardenal Vicario Angelo De Donatis. Participaron el delegado episcopal, Mons. Slawomir Oder; el promotor de justicia, Mons. Giuseppe D'Alonzo; el notario actuario, Dr. Marcello Terramani; y el notario asistente, Sr. Francesco Allegrini; así como el postulador de la causa el padre Pascual Cebollada, jesuita.

Palabras del Card. De Donatis

En su discurso con ocasión del proceso de apertura, el Card. De Donatis resaltó algunas características de los valores eclesiales y la fama de santidad que marcaron la vida y obra del padre Arrupe, a quien definió como "un verdadero hombre de Iglesia, una Iglesia que en 1965, había concluido el Concilio Ecuménico Vaticano II y trataba de ponerlo en práctica".

«En este período, a menudo turbado, demostró en todo momento su profunda pertenencia a la Iglesia y su deseo ferviente, humilde y firme de obedecer a la Santa Sede y al Santo Padre (Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II). Intentó integrar los mejores valores de la tradición con los necesarios para adaptar el cristianismo a los nuevos tiempos, y siempre quiso dirigir la Compañía de Jesús con entusiasmo según las directrices del Vaticano II. Por eso, el P. Kolvenbach hablaba de él como de un "profeta de la renovación del Concilio"», añadió De Donatis.

Por otra parte, el purpurado señaló que esta renovación «ha tocado profundamente la vida de los jesuitas, y ha tenido consecuencias en los Institutos de Vida Religiosa y Consagrada, especialmente en la comprensión actualizada de la consagración y los votos, la vida comunitaria, la misión y la vida espiritual; ya que el sacerdote jesuita acompañó a muchos de ellos en su ministerio y propuso cursos de ejercicios y conferencias sobre la vocación sacerdotal: "Animó a los laicos a asumir sus responsabilidades tanto en las escuelas de la Sociedad como en asociaciones internacionales como las Comunidades de Vida Cristiana o el Apostolado de la Oración; hoy Red Mundial de la Oración del Papa".

Valores eclesiales y fama de santidad

Otro rasgo característico de la personalidad del sacerdote jesuita que destacó el Cardenal Vicario fue el de su espíritu misionero: "La fama de santidad, que el Siervo de Dios ya gozaba en la vida, se ha extendido y se sigue extendiendo cada día más después de su muerte. Arrupe tiene una multitud de devotos no sólo en Roma, donde murió, sino también en otros países, donde su ejemplo ha permanecido presente y la Compañía de Jesús está muy extendida".

"Muchos jesuitas -desde el noviciado- y no jesuitas se alimentan espiritualmente de sus escritos. Una veintena de cartas postulatorias, solicitadas y recibidas de todo el mundo, dan fe de esta reputación. Su figura sigue siendo admirada y venerada, y muchos confían en su intercesión. Un ejemplo de su memoria, legado y continuación de su reputación de santidad, es el número - varios cientos - de comunidades, casas, obras apostólicas y programas en todo el mundo que llevan su nombre. Dan testimonio del reconocimiento de las notables virtudes de este extraordinario cristiano", concluyó De Donatis.

Director interino de Oficina de Prensa vaticana aclara declaración de Francisco sobre esclavitud sexual

Esta es la declaración del Director interino de Oficina de Prensa vaticana, emitido hoy, respecto de las declaraciones de Francisco sobre esclavitud sexual hechas en la rueda de prensa en el vuelo de regreso de Abu Dhabi a Roma, a las cuales dedicamos la entrada inmediatamente anterior. Traducción propia.

Respondiendo a las preguntas de algunos periodistas que piden una aclaración sobre la conferencia de prensa en el avión de regreso de los Emiratos Árabes Unidos, el director “ad interim” de la Oficina de Prensa, Alessandro Gisotti, ha afirmado:

“Cuando el Santo Padre, refiriéndose a la disolución de una Congregación, ha hablado de ‘esclavitud sexual’, quiso decir ‘manipulación’, una forma de abuso de poder que también se refleja en el abuso sexual”.

Como dijimos en su momento, las declaraciones de Francisco se hicieron en respuesta a una pregunta de la corresponsal de agencia Associated Press. Pues bien, así informa esa misma agencia sobre la antecitada aclaración de Gisotti, identificando al final qué congregación francesa era a la que había aludido Francisco en su respuestasta.

CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El Vaticano aclaró el miércoles las declaraciones del papa Francisco acerca de lo que llamó la “esclavitud sexual” en una congregación de monjas francesas, al afirmar que se refería a un abuso de poder reflejado en casos de abuso sexual.

Francisco mencionó el caso cuando respondía a una pregunta acerca del abuso sexual de monjas por sacerdores durante una conferencia de prensa en la víspera cuando regresaba de Emiratos Árabes Unidos.

El vocero del Vaticano, Alessandro Gisotti, dijo que Francisco “habló de ‘esclavitud sexual’ para significar la ‘manipulación’ o un tipo de abuso de poder que se refleja en el abuso sexual”.

La Comunidad de San Juan reconoció en 2013 que su difunto fundador se había conducido “en formas contrarias a la castidad” con mujeres de la orden, según el diario católico francés La Croix.