Tuesday, February 05, 2019

Francisco sobre abusos cometidos a religiosas por parte de sacerdotes y obispos


Vuelo de regreso de Abu Dhabi a Roma, acostumbrada rueda de prensa, en ella Francisco ha hablado de temas no relacionados directamente con el viaje, como que no ha leído una carta que le envió un dictador latinoamericano, aunque acepta que sabía que se le iban a enviar vía valija diplomática, detalle pequeño con el que reconoce al dictador como mandatario legítimo de esa nación. Solamente los funcionarios de la diplomacia reconocida pueden hacer uso de este mecanismo.

Pero no es ello a lo que queremos referirnos, sino a una pregunta hecha por Nicole Winfield, de agencia Associated Press, a quien no quiso responder inmediatamente sino solamente al final de la rueda de prensa. Esta es la pregunta, junto con la retardada respuesta, según la proporciona agencia Aciprensa.

Nicole Winfield - AP: Santo Padre, la semana pasada la revista femenina de L’Osservatore Romano publicó un artículo denunciando abusos sexuales a las mujeres consagradas en la Iglesia, las religiosas, por parte del clero. Hace unos meses, también la Unión Internacional de las Superiores Generales hizo también una denuncia pública de este problema. Sabemos que la reunión de dentro de unas semanas en el Vaticano tratará sobre el abuso contra los menores, pero ¿podemos pensar que la Santa Sede pueda hacer algo para enfrentar también este problema con un documento o líneas guías?

Papa Francisco: Espera, yo responderé a eso. Tú permanece aquí. Pero yo prefiero terminar con el viaje y después la primera pregunta en responder será la tuya.

[...]

Alessandro Gissoti: Muy bien Santo Padre, el tiempo está un poco para… pero hay todavía una respuesta que dar (en referencia a la pregunta de Nicole Winfield de AP).

Papa Francisco:
Es verdad, es un problema, el maltrato a las mujeres es un problema. Osaría decir que la humanidad todavía no ha madurado: la mujer es considerada de “segunda clase”. Comencemos desde aquí: es un problema cultural. Después se llega a los feminicidios. Están los países en los cuales el maltrato a las mujeres llega al feminicidio, y antes de llegar a su pregunta concreta, una curiosidad. Ustedes hacen la investigación para saber si es verdad, pero me han dicho que el inicio de la historia de la joyería femenina tuvo lugar en un país muy antiguo del Oriente, donde existía la ley para expulsar, repudiar a la mujer. Si el esposo –no sé si es verdad o no– le decía: “vete”, en aquel momento con aquello que llevaba vestido, ella debía irse sin tomar nada. Y ahí han comenzado a hacerse las joyas de oro, de piedras preciosas, para tener algo para poder sobrevivir. No sé si es verdad o no pero es interesante. Averigüen. Ahora lo suyo. Es verdad, dentro de la Iglesia ha habido clérigos, en algunas civilizaciones de modo más fuerte que en otras. No es una cosa todos hacen eso pero hubo sacerdotes y también obispos que han hecho eso. Y yo creo que se hace todavía: no es que desde el momento en que te das cuenta, termina. La cosa avanza así. Y desde hace tiempo estamos trabajando en eso. Hemos suspendido algún clérigo, expulsado por esto, y también –no sé si ha terminado el proceso- disolver alguna congregación religiosa femenina que estaba muy ligada a esto, una corrupción. No puedo decir que esto en mi casa no… Es cierto. ¿Se debe hacer algo más? Sí. ¿Tenemos la voluntad? Sí. Pero es un camino que viene de atrás. El Papa Benedicto XVI tuvo el coraje de disolver una congregación femenina que tenía un cierto nivel, porque había entrado esta esclavitud de las mujeres, también esclavitud sexual, de parte de los clérigos o de parte del fundador. Muchas veces el fundador corta la libertad, quita la libertad a las hermanas y puede llegar a esto. Quisiera subrayar que el Papa Benedicto XVI tuvo el coraje de hacer tantas cosas sobre este tema. Hay una anécdota: él tenía todas las cartas, todos los documentos sobre una organización religiosa que tenía dentro corrupción sexual y económica.

Él intentó hablar y había filtros, no podía llegar. Al final, el Papa, con el deseo de ver la verdad, hizo una reunión y Joseph Ratzinger fue con el maletín y todos los papeles. Cuando regresó, dijo a su secretario: ponlo en el archivo, venció la otra parte. No debemos escandalizarnos por esto. Son pasos de un proceso. Pero apenas convertido en Papa, la primera cosa que dijo fue esta: tráeme del archivo esto y ha comenzado. El folclore sobre el Papa Benedicto lo hace ver como bueno bueno, bueno como el pan y nada de malo; como débil pero de débil no tiene nada. Ha sido un hombre fuerte, un hombre consecuente con las acusaciones y él ha comenzado. Y allí en esa congregación había este problema que usted dice. Rece para que podamos seguir adelante. Yo quiero seguir adelante. Hay casos… sobre todo. En algunas congregaciones, especialmente nuevas, algunas. Y en algunas regiones más que en otras. Sí, esta es la cosa. Estamos trabajando.


Entradas Relacionadas: Card. Stanislaw Dziwisz cuestiona anécdota contada por Francisco.

Documento “Fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común”, firmado por Francisco


- Documento sobre la “Fratenidad humana por la paz mundial y la convivencia común” firmado por Su Santidad el Papa Francisco y el Gran Imán de Al –Azhar Ahmad al-Tayyib (Abu Dabi, 4 de febrero de 2019, 04.02.2019.

- Declaración del Director ad interim de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, sobre el documento "Fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común" firmado por Su Santidad el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar (Abu Dabi, 4 de febrero de 2019) , 04.02.2019.

Declaración del Director ad interim de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, sobre el documento "Fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común" firmado por Su Santidad el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar (Abu Dabi, 4 de febrero de 2019) , 04.02.2019

El documento "Fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común", firmado por el Papa y el Gran Imán de Al-Azhar, representa un paso de gran importancia en el diálogo entre cristianos y musulmanes y un poderoso signo de paz y esperanza para el futuro de la humanidad.
El Documento es un llamamiento acuciante para responder con el bien al mal, para fortalecer el diálogo interreligioso y promover el respeto mutuo, para bloquear el camino a aquellos que soplan sobre el fuego del choque de civilizaciones.

En Abu Dabi, Francisco y Al-Tayyib han indicado juntos un camino de paz y reconciliación que pueden recorrer todos los hombres de buena voluntad, no solo los cristianos y los musulmanes.

El Documento es valiente y profético porque enfrenta, llamándolos por nombre, los temas más urgentes de nuestro tiempo sobre los cuales los que creen en Dios están llamados a interpelar sus conciencias y a asumir con confianza y decisión su responsabilidad de dar vida a un mundo más justo y solidario.

Con palabras inequívocas, el Papa y el Gran Imán advierten de que nadie está autorizado a instrumentalizar el nombre de Dios para justificar la guerra, el terrorismo y cualquier otra forma de violencia. Y reafirman que la vida debe salvaguardarse siempre, al igual que los derechos de las mujeres deben ser plenamente reconocidos, rechazando cualquier práctica discriminatoria contra ellas.

Frente a una humanidad herida por tantas divisiones y fanatismos ideológicos, el Pontífice y el Gran Imán de Al-Azhar muestran que promover la cultura del encuentro no es una utopía, sino la condición necesaria para vivir en paz y dejar a las generaciones futuras un mundo mejor que aquel en que vivimos.

- Comentario editorial de Andrea Tornielli sobre la firma de la “historica” declaración.

¡Cuidado!, que el sínodo sobre la Amazonía no se nos desvíe del objetivo prefijado. Subdirector de Adveniat de visita en Ecuador


Vamos a comenzar contando una experiencia particular, con el perdón de rigor.

Hace unos 25 años, una fundadora de una congregación que no vamos a decir cómo se llama, con presencia en un país latinoamericano, nos contó que el jeep que tenían para el servicio de su comunidad en no digamos qué población, estaba muy viejo y pidieron ayuda a Adveniat, que es la estructura que tienen los obispos alemanes para ayudar en el sostenimiento de diferentes iniciativas solidarias en América Latina, y que se había visto forzada a aceptar lo que le imponían, porque era eso o nada. Pues bien, lo que le imponían era que tenían que comprar el vehículo 4x4 más costoso que hubiera en ese momento en el mercado o no ayudaban en nada. No aceptaban la compra de un vehículo modesto, mucho menos la reparación del jeep existente. Total, tuvieron que aceptar el costoso vehículo. Esta misma fundadora contaba cómo ofrecía en penitencia cada vez que tenía que abordar el aludido vehículo, porque habitando en un área donde la mayoría de la población, por no decir toda, era pobre, reiterativamente las personas hacían comentarios desfavorables y críticos porque no entendían por qué en medio de tanta necesidad las religiosas de esa comunidad estuvieran gozando y haciendo ostentación de semejantes lujos. Esa poco más o menos la historia.

Y nos ha llegado a la cabeza esa historia, en vista de la presencia que el Subdirector de Adveniat, Mons. Reinhard Hauke, obispo auxilliar de Erfurt, estuvo haciendo en Ecuador en los pasados días, según lo informa la propia organización en su sitio web. En su visita se reunió con los responsables de Repam (Red Eclesial Panamazónica), con base en Quito y, según la nota, los temas fueron la cuestión ambiental, la protección de los pueblos que habitan la Amazonía, unos 400, la situación de los refugiados de Venezuela, entre otros.

También estuvieron en Esmeraldas, ciudad que fue afectada en 2017 por un terremoto. Dice el final de la nota:

Se obtuvo un buen punto de vista de la Iglesia en Ecuadror, dijo el Obispo Auxiliar Hauke. El trabajo pastoral holístico de la Iglesia es especialmente importante donde existe preocupación por los pobres. Especialmente en la región del terremoto y entre los pueblos indigenas en la tierras bajas, los tasa de pobreza está por encima del 90%, eso es, viven con menos de dos dólares por día. “El trabajo pastoral diaconal es tan importante aquí como la educación, así ha tenido éxito en sacar a la gente de la pobreza”, dijo Hauke.

Lo que nosotros pensamos es que los obispos alemanes están cuidando de que el venidero sínodo para la Amazonía no se vaya a alejar del objetivo prefijado de obtener la ordenación de hombres casados, lo cual van a pedir ellos también una vez aprobada.

Y si nosotros —i.e., los obispos alemanes— somos los que estamos poniendo la plata para ayudar a tanta iniciativa solidaria que se desarrolla en la Amazonía...

Alemania: Líderes católicos, entre ellos 3 sacerdotes, piden cambiar moral sexual


Artículo de Aciprensa, Feb-04-2019, adaptado de uno aparecido originalmente en alemán en CNA Deutsch, que es la sección en alemán de la misma agencia.

Alemania: Líderes católicos, entre ellos 3 sacerdotes, piden cambiar moral sexual

Redacción ACI Prensa


Un grupo de nueve católicos, entre ellos tres sacerdotes, escribieron una carta abierta al Cardenal Reinhard Marx, Presidente de la Conferencia Episcopal de Alemania, solicitándole cambiar la moral sexual de la Iglesia.

Entre otras cosas, los firmantes solicitan al Cardenal Marx una nueva estructura eclesial basada en la “separación de poderes”, la ordenación sacerdotal de mujeres, el fin de celibato obligatorio y una “razonable y justa evaluación de la homosexualidad”.

La carta fue publicada el domingo 3 de febrero en el Frankfurter Allgemeine Zeitung y pide a los obispos de Alemania que sean “la punta de lanza del movimiento de reforma” en la Iglesia.

Los firmantes son el rector del Sankt Georgen Graduate School in Frankfurt, los sacerdotes jesuitas Ansgar Wucherpfennig y Klaus Mertes, y el Decano Católico de la Ciudad de Frankfurt, P. Johannes zu Eltz.

No es la primera vez que el P. Wucherpfennig genera controversia. Su reciente reelección como rector fue cuestionada por el Vaticano, ya que en 2016 el sacerdote dijo que los pasajes de la Biblia que condenan la homosexualidad “no han sido bien leídos”.

Junto con los sacerdotes firman la carta el exjesuita y filósofo Jörg Splett, su esposa Ingrid, la política “verde” Bettina Jarasch, la directora de Cáritas de Frankfurt, Gaby Hagemans; y dos miembros del llamado “Comité Central de Católicos Alemanes”, Claudia Lücking-Michel y Dagmar Mensink.

El Comité Central de Católicos Alemanes es financiado por la Conferencia Episcopal Alemana, que lo reconoce como la principal institución que representa a los laicos del país.

En la carta, los firmantes piden que la Iglesia Católica “vuelva a comenzar” en el tema de la enseñanza sobre la moral sexual, incluyendo “una razonable y justa evaluación de la homosexualidad”.

También solicitan a los obispos de Alemania que busquen “una genuina separación de poderes”, algo que estaría “acorde con la humildad de Cristo” y que se abra “a la ordenación de mujeres sacerdotes”. La misiva también pide que los sacerdotes diocesanos elijan libremente el celibato, para que este “sea nuevamente un punto creíble del Reino de los Cielos”.

Al concluir la carta, los líderes católicos desean al Cardenal Marx “un buen viaje a Roma”, a donde irá para participar del 21 al 24 de febrero en el encuentro mundial de presidentes de las conferencias episcopales para tratar el tema de los abusos sexuales.