Tuesday, January 29, 2019

Lo admite teólogo liberacionista: “También Francisco es de izquierda como nosotros los teólogos”


No lo dice un comentador de un famoso programa radial gringo, de esos que en el vértice vaticano adjetivan ecumenistas del odio, no, es casi una confesión de parte hecha por una de las puntas de lanza de la teología de la liberación: Frei Betto. Lo hace en una entrevista para Il Fatto Quotidiano, Ene-29-2019, págs. 1 y 16.

El periódico presenta la entrevista con un llamado en primera página en donde se lee con entrecomillado: «Frei Betto: “También Francisco es de izquierda como nosotros los teólogos”».

Pasando a la entrevista en sí, he aquí lo que dice Frei Betto sobre Francisco y su relación con la teología de la liberación.

¿Me imagino que le gustará el Papa Francisco, a pesar de la ya difundida percepción de que es “mucho humo y poco asado”?

El cardenal Bergoglio no era progresista, pero de Papa Francisco se ha convertido en un partidario de la teología de la liberación. En su encíclica socioambiental Laudato si’ (2015) investiga las causas de la devastación de la Naturaleza. Y sus posiciones sobre la comunión para los divorciados y su bautismo a los hijos de parejas homosexuales son grandes pasos hacia adelante, incluso si tiene que navegar entre todos los obstáculos que le ponen en frente.


Entradas Relacionadas: “Francisco es muy amigo de la teología de la liberación”: Teólogo liberacionista.

Asia Bibi, ahora sí libre, podrá —en teoría— irse donde le venga en gana


Información de agencia AFP, Ene-29-2019.

El Tribunal Supremo de Pakistán rechazó este martes un recurso contra la absolución de Asia Bibi, lo que despeja el camino para que la cristiana pueda irse del país tras años de batalla judicial desde su condena a muerte.

"Este recurso ha sido rechazado", declaró el juez Asif Saeed Khosa al final de la vista judicial.

Esta misma corte, máxima instancia judicial paquistaní, absolvió el 31 de octubre a Asia Bibi, acusada de blasfemia y condenada a la pena capital en 2010.

La absolución de la cristiana provocó manifestaciones multitudinarias de islamistas que pedían su muerte en la horca.

Así informa agencia EFE, Ene-29-2019.

Islamabad, 29 ene (EFE).- El Tribunal Supremo paquistaní desestimó hoy una apelación contra la absolución de la cristiana Asia Bibi del delito de blasfemia, por el que había sido condenada a la pena de muerte, en el último escollo de la acusada para quedar definitivamente en libertad y salir del país.

"La apelación es desestimada", afirmó el presidente del Supremo paquistaní, Asif Saeed Khosa, al frente de la corte de tres jueces que estudiaron el recurso contra la sentencia de absolución emitida el 31 de octubre.

Khosa señaló que el abogado del clérigo Qari Mohamed Salam, quien presentó el recurso contra la cristiana y la denunció en 2009, no pudo mostrar errores en el veredicto de absolución y rechazó además su petición para incluir eruditos del islam en el tribunal.

"¿Dice el islam que uno debe ser castigado si el crimen no ha sido probado?", se preguntó el jurista en una sala abarrotada de público, entre ellos Salam, quien cubierto por un pañuelo parecía insatisfecho por la decisión judicial.

El juez además pidió al abogado que no "abusase del islam" y se preguntase qué "imagen está dando de Pakistán ante el mundo".

El abogado de la cristiana, Saiful Malook, que regresó a Pakistán este fin de semana tras meses exiliado en Europa por miedo a represalias por parte de islamistas, celebró la decisión ante las cámaras de televisión frente al tribunal.

"Asia Bibi es una mujer libre y vivirá en un hermoso país", afirmó Malook, sin desvelar el destino, aunque horas antes informó a Efe de que dos de las hijas de la mujer cristiana viajaron a Canadá hace pocas semanas.

La vista se desarrolló bajo fuertes medidas de seguridad, con el despliegue de 1.016 policías en los alrededores del Supremo, a los que se sumaron 300 efectivos de la fuerza militarizada Rangers por el temor a protestas islamistas.

La decisión del Supremo permite que Asia Bibi pueda salir del país y, probablemente, reunirse con dos de sus hijas en Canadá tras haber pasado ocho años en el corredor de la muerte.

Madre de cinco hijos, fue denunciada en 2009 por dos mujeres por supuestamente insultar al profeta Mahoma; un tribunal la condenó a la pena de muerte en 2010 y cuatro años después perdió una apelación en el Tribunal Superior de Lahore (este).

El Supremo retiró la sentencia a finales de octubre, lo que provocó protestas islamistas organizadas por el partido islamista Tehreek-e-Labbaik Pakistan (TLP), que prácticamente paralizaron el país durante tres días.

Tras ello, el Gobierno llegó a un acuerdo con el TLP en el que se comprometió a permitir que los islamistas solicitasen ante la Justicia la prohibición de salida del país de Asia mientras el Supremo estudiaba este recurso contra su absolución, en lo que se consideró una claudicación del Ejecutivo.

Asia Bibi fue liberada de la cárcel el 7 de noviembre, pero a pesar de haber sido absuelta no pudo salir del país y fue trasladada a un lugar "seguro", según el Gobierno, hasta que el Supremo tomara una decisión.

A finales de noviembre, el Gobierno anunció la detención del líder del TLP, Khadim Hussain Rizvi, junto con 3.000 de sus seguidores, lo que no evitó que ayer el partido islamista amenazase con violencia si el tribunal tomaba la decisión "equivocada".

La dura ley antiblasfemia paquistaní fue establecida en la época colonial británica para evitar choques religiosos, pero en la década de 1980 varias reformas auspiciadas por el dictador Zia-ul-Haq favorecieron el abuso de esta norma.

Desde entonces, se han producido un millar de acusaciones por blasfemia, un delito que en Pakistán puede llevar aparejada la pena capital, aunque nunca se ha ajusticiado a ningún convicto.

En teoría, ahora Asia Bibi podría irse a Canadá, donde ya está parte su familia pero, como se puede colegir de lo anteriormente leído, no se sabe si se van a tomar las medidas para garantizarle sus derechos sin ser hostigada por los fundamentalistas islámicos.

De “ese” fundamentalismo poco hablan por allá en los sacros palacios, donde sí se suele enfatizar que “nosotros”, aludiendo a la Iglesia, “tenemos” fundamentalismos, sin decir exactamente cuáles. ¡Eso para no hablar que sobre el caso de Asia Bibi poco han hecho!

Renuncia funcionario de la CDF, acusaciones de abuso en su contra


El boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Ene-29-2019, publica el siguiente Comunicado de la Congregación para la Doctrina de la Fe con la misma fecha.

Comunicado de la Congregación para la Doctrina de la Fe, 29.01.2019

El 28 de enero de 2019, el Padre Hermann Geissler solicitó al Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe poder dejar su servicio. El Prefecto ha aceptado esta petición. El Padre Geissler ha dado este paso para limitar el daño ya causado a la Congregación y a su Comunidad. Reitera que la acusación contra él no es cierta y pide que el proceso canónico ya iniciado continúe. También se reserva cualquier eventual medida de carácter legal.

¿“Daño”, cuál “daño”? Como suele ocurrir, toca ir a los medios de comunicación seculares para averiguar.

Información de agencia Associated Press, Ene-29-2019.

CIUDAD DEL VATICANO (AP) — Un alto funcionario del Vaticano renunció después que una ex monja de su comunidad lo acusó públicamente de hacerle proposiciones sexuales durante la confesión.

El Vaticano dijo en un comunicado el martes que el padre Hermann Geissler rechaza la denuncia y se reserva el derecho de presentar una demanda civil.

Geissler, quien quiere que la iglesia siga investigando las denuncias, dijo que renunciaba para “limitar los daños ya causados” a la Congregación de la Fe, la oficina del Vaticano que maneja los casos de abuso sexual y de la cual era jefe de personal.

Doris Wagner, que era una monja en la orden alemana de Geissler conocida como “La Obra”, acusó públicamente al sacerdote en una conferencia sobre mujeres y abuso sexual por el clero que se realizó en Roma en noviembre.

Se han multiplicado las denuncias de abuso y acoso sexual clerical por religiosas, como extensión del movimiento #MeToo y el escándalo de los abusos sexuales.

Hacer proposiciones sexuales en el confesionario es un delito grave en la iglesia, dado que el penitente se encuentra en un estado vulnerable y pide la absolución de sus pecados a un sacerdote.

¿No merece ocasiones como esta, esta sí, un comentario del comentador oficial que tiene ahora el Dicasterio para las Comunicaciones? Preguntamos porque a lo mejor la fuente que tomamos —y otras diferentes junto con ella— está interpretando mal la cosa y como al parecer se está imponiendo esa soviética costumbre por allá en los sacros palacios...


Entradas Relacionadas: Signatura Apostólica absuelve a ex-oficial de la CDF acusado de delito de solicitación.