Saturday, January 19, 2019

¡Liquidada «Ecclesia Dei», prepárese Universæ Ecclesiæ!

A la persona a la que le dedicaremos atención, por desgracia hay que prestarle atención. Se trata del teólogo Andrea Grillo, quien fue el primero en sugerir la abolición de la Comisión «Ecclesia Dei» en una entrevista con RAI por allá en 2017. Su sueño logró llegar a Francisco y es así como hoy se le ha dado el puntillazo final a dicha comisión.

Pero, como hay apetitos que no se sacian con nada, el siguiente objetivo en el ánimo de esta casta progresista incrustada en el vértice eclesial es el “abrogar” lo contenido en la “Instrucción sobre la aplicación de la carta apostólica motu proprio data «Summorum Pontificum» de Su Santidad Benedicto XVI”. Si señores, así como lo acaban de leer, “abrogar”. Y lo ha manifestado abiertamente hoy el Sr. Grillo al congratularse de su desaparición, sobre el cadaver todavía tibio de la Comisión «Ecclesia Dei». Escribe el personaje, Ene-19-2019 (nuestra traducción, énfasis añadido).

Dicho en una palabra: una Comisión, que nació para responder y remediar una aflicción, se había convertido en cambio en una fuente de aflicción. En la historia de los 31 años de vida (1988-2019), los eventos de la Comisión habían tomado progresivamente aspectos completamente paradójicos. Nacida para remediar la fractura con el mundo de lefebvriano, se había convertido progresivamente en un sector de la Curia Romana en el que se construía una “identidad paralela” del catolicismo tradicionalista y con el pretexto de un imaginario “acuerdo con lefebvrianos”, se pretendía mover continuamente hacia ellos la barra de la identidad católica, sobre todo con un progresivo vaciamiento de la comprensión y de la eficacia del Concilio Vaticano II. Pero sobre todo desde 2007, con el Motu proprio “Summorum Pontificum”, la Comisión había conocido su mayor éxito, garantizado por haber centralizado en sí misma el “control universal” sobre el uso del “rito romano en forma extraordinaria”. Cuando después, dos años más tarde, la Instrucción “Universae Ecclesiae” había establecido en detalle el demasiado amplio margen de maniobra atribuido a la Comisión, era fácil imaginar que esta disposición abriría el camino a un proceso imparable de concesiones cada vez más amplias, hechas no por el Iglesia de Roma, sino por los tradicionalistas de la Curia romana, que habían obtenido una peligrosa y demasiado amplia autonomía. Será útil recordar solo un punto de esta locura tradicionalista instalada en la Curia Romana. De hecho, “Universae Ecclesiae” definió la entidad suficiente para determinar un “grupo” con derecho a solicitar una celebración en “rito antiguo”. Y lo estableció en el número de “tres solicitantes”, incluso si pertenecían a diferentes diócesis. Así, tres sujetos pertenecientes a tres diócesis diferentes podrían “abrir” tres grupos “válidamente constituidos” en tres diócesis. Pero las mentiras, como se sabe, hacen que la nariz se alargue y se acorten las piernas. Ahora, de acuerdo con el motu proprio que entra en vigencia hoy, todas las competencias de Ecclesia Dei se trasladan a una Sección de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Sería lógico que, sobre todo, la Instrucción “Universae Ecclesiae”, siendo destinada a una Comisión que ya no existe, fuese abrogada. Para recuperar un poco de sentido común y honestidad en un mundo donde la ficción ha alcanzado, durante demasiado tiempo, niveles de guardia. De todos modos, este pasaje inaugura una nueva fase en la relación con los Lefebvrianos, pero sobre todo en la aplicación del Motu Proprio “Summorum Pontificum”, que está en la raíz de esta gran puesta en escena, que finalmente llegó hoy al telón final. Pero quizás sea solo el telón del primer acto de la comedia.

Y eso que no nos han contado a quién se van a sujetar ahora las que se llamaban comunidades Ecclesia Dei, ¿a la Congregación de Religiosos? El card. Braz de Aviz suponemos estaría gustoso de prácticar uno de sus deportes favoritos: El comisariamiento de todo lo que medio huela a conservador, para no decir tradi.

Comisariado Coro de la Capilla Sixtina


¿Recuerdan esta información sobre el Coro de la Capilla Sixtina?, pues el asunto ha evolucionado hoy, Francisco lo ha comisariado, el coro ahora está bajo el mando de Mons. Guido Marini y, como las oportunidades las pintan calvas, ha sido la ocasión propicia para encontrarle un lugar al cesante secretario de la suprimida Comisión «Eclessia Dei», Mons. Guido Pozzo, quien ahora es Superintendente de la economía del Coro.

La medida ha sido tomada mediante la publicación de una Carta apostólica en forma de “Motu proprio” acerca de la Capilla Musical Pontificia, con fecha Ene-17-2019, por ahora solamente en italiano.

Este es un artículo en español al respecto de Vatican News, Ene-19-2019.

La Capilla Musical Pontificia formará parte de las Celebraciones Litúrgicas

Carta Apostólica del Papa Francisco en forma de Motu proprio sobre la Capilla Musical Pontificia, a partir de ahora estará incluida en la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice.

Renato Martinez – Ciudad del Vaticano


El Papa Francisco a través de una Carta Apostólica en forma de Motu proprio publicado este sábado, 19 de enero, dispone que, “la Capilla Musical Pontificia sea incluida en la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice, como lugar específico de servicio a las funciones litúrgicas papales y, al mismo tiempo, para salvaguardar y promover el prestigioso patrimonio artístico y musical producido a lo largo de los siglos por la propia Capilla para las liturgias solemnes de los Pontífices”.

La Capilla en la historia de Roma y del Orbe Católico

En la Carta Apostólica, el Santo Padre recuerda que, desde su antigua fundación y a lo largo de los siglos, la Capilla Musical Pontificia ha brillado en la historia de Roma y del Orbe Católico como un alto lugar de expresión artística y litúrgica al servicio de las solemnes celebraciones de los Pontífices, inicialmente dentro de la espléndida capilla de la que tomó su nombre, luego en el contexto de la Basílica de San Pedro, o donde los Papas consideraron necesaria su obra.

Asimismo, el Papa Francisco resalta el vínculo directo de la Capilla con las grandes celebraciones de los Papas, donde encontró su anclaje institucional primero en el llamado “Mayordomato” de Su Santidad, y luego y hasta ahora en la Prefectura de la Casa Pontificia, gozando de una administración autónoma, aunque sujeta a limitaciones de orientación acordadas con los diversos Responsables de las celebraciones papales.

Sacrosanctum Concilium: un ministerio litúrgico

Además, el Santo Padre explica en su Carta Apostólica que ha tomado esta decisión teniendo en cuenta los dictámenes del Concilio sobre la Sagrada Liturgia, en particular los nn. 28-29 de la Sacrosanctum Concilium que, con vistas a la dignidad de la celebración litúrgica, asignan a las scholae cantorum “un verdadero ministerio litúrgico” para que sea ejercido “con esa sincera piedad y ese buen orden que corresponde a un ministerio tan grande y que el pueblo de Dios exige justamente de ellos”.

Mons. Guido Marini, Responsable de la Capilla

Por lo tanto, el Papa Francisco ha nombrado como Responsable de la Capilla Musical Pontificia a Mons. Guido Marini, Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, “confiándole la tarea de guiar todas las actividades litúrgicas, pastorales, espirituales, artísticas y educativas de la Capilla, haciendo cada vez más perceptible en ella y en cada uno de sus componentes el fin primordial de la música sacra, que ‘es la gloria de Dios y la santificación de los fieles’ (SC 112)”. Asimismo, el Papa asigna a Mons. Marini, la tarea de redactar un Estatuto propio de la Capilla en cuestión, actualizando también el Reglamento de la Capilla, aprobado por Pablo VI, el 8 de agosto de 1969, y las disposiciones subsiguientes adoptadas el 20 de junio de 1970, que deben vincularse al actual Reglamento de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice.

Mons. Guido Pozzo, Superintendente de Economía

Finalmente, el Santo Padre ha nombrado teniendo en el corazón el fecundo camino eclesial de la Capilla, a Mons. Guido Pozzo, Superintendente de Economía de la Capilla Musical Pontificia. A quien encomienda, la tarea del cuidado específico de la administración económica de la Capilla, que se llevará a cabo bajo la dirección del Maestro de las Celebraciones y Responsable de la Capilla Musical Pontificia.

Oficial: Suprimida la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei»


Tal como se había anticicipado (aquí y aquí), se ha oficializado hoy la supresión de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei», mediante la “Carta apostólica en forma de “Motu proprio” acerca de la Comisión Pontificia «Ecclesia Dei», con fecha Ene-17-2019 (por ahora solamente en italiano).

Este es un artículo al respecto de Vatican News en español, Ene-19-2019.

Motu proprio. El Papa suprime la Pontificia Comisión Ecclesia Dei

Carta Apostólica del Papa Francisco en forma de Motu proprio sobre la Pontifica Comisión Ecclesia Dei: Las tareas de la Comisión creada por Juan Pablo II pasan a la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Renato Martinez – Ciudad del Vaticano


El Papa Francisco a través de una Carta Apostólica en forma Motu proprio publicado este sábado, 19 de enero, establece que a partir de ahora, se suprime la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, instituida el 2 de julio de 1988, “con la finalidad de colaborar con los Obispos y Dicasterios de la Curia Romana, facilitando la plena comunión eclesial de sacerdotes, seminaristas, comunidades o religiosos y religiosas, ligados a la Fraternidad fundada por Mons. Marcel Lefebvre, que deseaban permanecer unidos al Sucesor de Pedro en la Iglesia Católica, conservando sus propias tradiciones espirituales y litúrgicas”.

Han cambiado las condiciones de su institución

En la Carta Apostólica, el Pontífice explica que ha tomado esta decisión porque, han cambiado las condiciones que llevaron al Papa Juan Pablo II a la institución de la Comisión Pontificia Ecclesia Dei. Asimismo, el Santo Padre constata que, los Institutos y Comunidades Religiosas que habitualmente celebran en su forma extraordinaria han encontrado hoy su propia estabilidad de número y de vida. Además, el Papa señala que las finalidades y cuestiones tratadas por esta Comisión son principalmente de naturaleza doctrinal; y deseando que estos objetivos se hagan cada vez más evidentes a la conciencia de las comunidades eclesiales.

Bajo la Congregación para la Doctrina de la Fe

Por ello, el Papa Francisco ha decidido suprimir la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, y transferir integralmente las tareas asignadas a esta Comisión a la Congregación para la Doctrina de la Fe, dentro de la cual se creará una Sección especial para continuar el trabajo de vigilancia, promoción y protección llevado a cabo hasta ahora por la suprimida Comisión Pontificia Ecclesia Dei. Del mismo modo, el presupuesto de la Comisión Pontificia, de ahora en adelante, forma parte de la contabilidad ordinaria de dicha Congregación Vaticana.

Summorum Pontificum: autoridad en nombre de la Santa Sede

Desde hace más de treinta años, precisa el Santo Padre, la Comisión Pontificia Ecclesia Dei, instituida el 2 de julio de 1988, llevó a cabo con sincera solicitud y encomiable preocupación la finalidad por la que fue instituida. De esta manera, pudo ejercer su autoridad y competencia en nombre de la Santa Sede sobre las sociedades y asociaciones mencionadas. Posteriormente, en virtud del Motu proprio Summorum Pontificum, del 7 de julio de 2007, la Comisión Pontificia extendió la autoridad de la Santa Sede a aquellos Institutos y Comunidades Religiosas que se habían adherido a la forma extraordinaria del Rito Romano y habían asumido las tradiciones anteriores de la vida religiosa, supervisando la observancia y aplicación de las disposiciones establecidas.

Ecclesiae unitatem: carácter doctrinal

Dos años más tarde, mi Venerable Predecesor Benedicto XVI, señala el Pontífice – con el Motu proprio Ecclesiae unitatem, del 2 de julio de 2009, reorganizó la estructura de la Pontificia Comisión, para hacerla más adecuada a la nueva situación creada por la remisión de la excomunión de los cuatro Obispos consagrados sin mandato pontificio. Y, además, considerando que, después de este acto de gracia, las cuestiones tratadas por la misma Comisión Pontificia eran de carácter fundamentalmente doctrinal, la vinculó más orgánicamente a la Congregación para la Doctrina de la Fe, manteniendo sus objetivos iniciales, pero modificando su estructura.

Como ya Uds. saben, desde que Andrea Tornielli es el director editorial del Dicasterio para las Comunicaciones, suelen aparecer comentarios firmados por él que trazan justamente la línea editorial de tal o cual pronunciamiento de Francisco. Esta no es la excepción, un comentario suyo sobre esta medida ha sido publicado también por Vatican News: “Editorial: Ecclesia Dei, la excepcionalidad termina”.


Actualización Ene-19-2019 (18:00 UTC): Una traducción al español de este Motu Proprio puede ser leída en Adelante La Fe.