Tuesday, December 31, 2019

Arzobispo de Asunción, Paraguay, pide en homilía apoyo para parejas homosexuales. Sucesión de aclaraciones y desmentidos respecto de sus palabras


El Domingo pasado, Dic-29-2019, Fiesta de La Sagrada Familia de Jesús, María y José (así se llama), el Sr. Arzobispo de Asunción, Paraguay, Mons. Edmundo Valenzuela, durante su homilía pidió apoyo para parejas homosexuales.

El periódico ABC Color de Asunción, dio cuenta de ello en su edición de Dic-30-2019, dándolo como principal noticia. Aún más, en su información citan textualmente y entre comillas lo dicho por Mons. Valenzuela al respecto.

Arzobispo llama a apoyar las familias y también a parejas homosexuales

El arzobispo de Asunción, monseñor Edmundo Valenzuela, en el Día de la Sagrada Familia, hizo un llamado a apoyar a todas las familias, incluidas las conformadas por padres divorciados, madres solteras y parejas homosexuales.

Edmundo Valenzuela, arzobispo metropolitano de la Arquidiócesis de Asunción, ayer, durante su homilía con motivo del Día de la Sagrada Familia, hizo un llamado a los feligreses para apoyar a todas las familias y no discriminar, ya sea que estén estas conformadas por parejas de homosexuales, por madres solteras o divorciados.

El arzobispo subrayó que la familia cristiana será siempre el punto de referencia de cómo se experimenta la plenitud humana, cómo un papá, una mamá e hijos pueden experimentar el gozo de ser amados, acompañados, educados y ser insertos en la sociedad; sin embargo, apuntó que no se puede cerrar los ojos ante la variedad de familias que existen hoy en día.

“La Iglesia acompaña a las familias divorciadas y vueltas a casar, a las familias en conflicto con odio y rechazo, de madres solteras, viudas, con mucha misericordia haciendo ver que la persona humana puede reconstituirse, puede hacer el bien, puede amar a Dios, pueda realizar obras buenas en beneficio de los demás y puede volver a amar”, dijo.

Agregó que la Iglesia también está trabajando en situaciones difíciles, pero que la institución siempre se colocará del lado de la persona humana. “Hoy día encontramos que hay parejas homosexuales que forman sus familias, no podemos nosotros desconocer esa realidad. Estamos acompañando a estas personas para poder darles misericordia y comprensión. Es cierto que es una situación moralmente irregular pero no conseguimos nada denigrando o acusando. Lo que debemos proponerles es que vivan adecuadamente, que se reintegren, que recen, que sean solidarios, que sean sensibles a los pobres y a los necesitados”, refirió.

Finalmente, exhortó a dar gracias a Dios por las familias bien constituidas, las ejemplares, que son un tesoro para la sociedad, y a que apoyen las diversas estructuras familiares con comprensión y misericordia.

Casi inmediatamente apareció el siguiente “comunicado” publicado por la Arquidiócesis de Asunción, Dic-30-2019. Con este “comunicado”, sucede como cosa curiosa que después desapareció.


El “comunicado”, inicialmente publicado y desaparecido, fue reemplazado por una nota de la misma Arquidiócesis que ellos llaman “aclaración”, proveniente del propio Sr. Arzobispo. Esta “aclaración” es la que ahora subsiste en la página de Facebook de la Arquidiócesis.



En el mismo periódico, ABC Color, Dic-31-2019, aparece un artículo sobre estos desmentidos, además de volver a citar textualmente y entre comillas las palabras pronunciadas originalmente por Mons. Valenzuela en su homilía dominical.

Arzobispo se desdice sobre el apoyo a parejas homosexuales

El arzobispo de Asunción, Monseñor Edmundo Valenzuela, en un comunicado dijo que se interpretó erróneamente parte de su homilía en el Día de la Sagrada Familia, pero señaló que “hay que acompañar a las parejas homosexuales”.

Dos comunicados sobre la postura del arzobispo Edmundo Valenzuela acerca de las parejas homosexuales fueron dadas a conocer ayer. Uno fue a través de la oficina de prensa de la Conferencia Episcopal Paraguaya vía WhatsApp, en el que se señala, con relación a una publicación de ABC, que “lo expresado en la homilía fue que hay que acompañar a las parejas homosexuales de forma adecuada”. Se apunta además la preocupación por la interpretación errónea de una parte de la homilía.

Sin embargo, en otro comunicado, esta vez de la Curia Pastoral, que luego desapareció, se agradece la difusión de las palabras del arzobispo y en el punto 3 dice “con relación a la condición homosexual de las personas, la Iglesia enseña que deben ser acogidas con respeto, compasión y delicadeza” (CIC 2358).

A continuación lo que dijo, textualmente, el arzobispo sobre las parejas del mismo sexo el domingo último:

“Hoy día encontramos que hay parejas homosexuales que forman su familia. No podemos nosotros desconocer esa realidad. Exigen una competencia y preparación particular de parte de los movimientos familiares para acompañar a estas personas, para poder darles misericordia y comprensión. No le podemos denigrar, no le podemos acusar simplemente de una situación moralmente irregular, que es cierto, pero no conseguimos nada con eso sino proponiendo que vivan adecuadamente, que se reintegren, que recen, que sean solidarios, que sean sensibles a los pobres y a los necesitados. Así que todo esto nos habla de una variedad de familias en nuestra sociedad globalizante en la que estamos todos inmersos”.

En otro momento refirió: “El proyecto de Dios se realiza en estas familias (las familias cristianas, las familias equilibradas, que son el tesoro de la sociedad), pero también el proyecto de Dios se va realizando en las diversas estructuras familiares para que la persona humana pueda sentirse acompañada, pueda sentirse también valorizada. Así que nos corresponde a nosotros esta apertura y esta capacidad de comprensión de estas nuevas situaciones muy difíciles sin duda, ante las cuales debemos ser solidarios con una postura de misericordia. Hermanos y hermanas, agradezcamos que la Iglesia es familia de familias”.

Monday, December 30, 2019

Cuando el único Gran Hermano es Dios

Este es un artículo de La Vanguardia de Barcelona, Dic-30-2019.

Cuando el único Gran Hermano es Dios

El canal de la Iglesia ortodoxa rusa se apunta a la telerrealidad y prepara su primer programa concurso en un monasterio

GONZALO ARAGONÉS
Moscú. Corresponsal


“Sólo tú y Dios”, promete el espectacular vídeo promocional que la cadena de televisión Spas (Salvador) a quien se atreva a participar en su nuevo reality show, una especie de Gran Hermano religioso que quiere ser sin embargo todo lo contrario. La televisión de la Iglesia ortodoxa rusa está buscando “novicios” para pasar un mes de retiro televisivo en uno de los históricos monasterios de la geografía rusa.

Con la ayuda del Estado, la Iglesia ortodoxa rusa ha ido recuperando presencia e influencia social desde el fin del comunismo. Con esta iniciativa quiere dejar que sean todos los ciudadanos de a pie los que experimenten la vida religiosa, unos participando como concursantes y otros desde sus casas a través de la televisión.

El canal de televisión Spas se creó con capital privado en el 2005 con la intención de promocionar los valores de la fe mayoritaria entre los rusos. Desde el 2016 pertenece ciento por ciento a la entidad Administración Financiera y Económica de la Iglesia ortodoxa rusa, y se difunde por satélite y a través de cable.

Borís Korchévnikov, director general de Spas, explicó que los aspirantes deben enviar a la cadena un vídeo explicando quiénes son y por qué quieren participar. Además de concursantes, el canal también busca la ubicación definitiva del monasterio.

“Conócete a ti mismo y la vida monástica. Uno de los monasterios más bellos de Rusia en el lago Seliguer. Vive durante un mes en el monasterio Nílov y encuentra las respuestas a las preguntas que hace tiempo te preocupan”, decía una voz en off que invitaba a engancharse a la aventura religiosa en el vídeo con el que causaron sensación el pasado mes de octubre.

El monasterio Nílov se encuentra en Stolobny, una de las 160 islas del lago Seliguer, en la provincia de Tver y a 370 kilómetros al norte de Moscú. El monasterio se fundó en 1594, 49 años después de la muerte de Nil Stolobenski, un ermitaño que estuvo rezando de rodillas o de pie durante 27 años en la isla sin permitirse ni sentarse ni tumbarse. Dice su leyenda que “en caso de agotamiento, se levantaba apoyándose en ganchos de madera clavados en la pared de su celda”.

Los monjes que actualmente ocupan el monasterio cuentan con un colmenar, cuya cera usan para fabricar velas; un taller de carpintería, un granero y un establo, cuyas vacas les dan leche. Así que a los participantes en el nuevo programa del canal Spas no les faltará qué hacer.

Pero en el último mes los medios locales aseguran que la filmación se trasladará a un escenario igual de paradisiaco, pero incluso más aislado: las islas Solovetski, en el mar Blanco (Ártico), un lugar de actividad monástica desde el siglo XV, con iglesias de los siglos XVI al XIX y con el sello de la Unesco.

Este complejo fue liquidado después de la Revolución Rusa y en su lugar funcionó en las décadas de 1920 y 1930 el campo de trabajo de Solovkí, el primer gulag del comunismo, al que el escritor Alexánder Solzhenitsin, Nobel de literatura en 1970, llamó la “madre del gulag”. La actividad religiosa volvió con el fin de la URSS.

Aunque en el centro religioso que el canal elija definitivamente sólo convivan monjes, Korchévnikov ha explicado que en el programa también podrán participar mujeres. En cada aventura, que durará un mes, hay sitio para diez participantes. Mantienen, sin embargo, los detalles en secreto, como el criterio de selección o cómo interactuarán entre sí los concursantes, e incluso el premio que recibirán si hay o no ganador.

Teniendo en cuenta los dos escenarios que se manejan, el programa de telerrealidad del canal Spas se llamará Óstrov (“La isla”, en ruso). “Queremos dar a la gente la oportunidad de vivir el espíritu de esa vida monástica. Por supuesto, habrá obediencia. Queremos que todo el país vea junto a nosotros esa vida genuina”, dijo Korchévnikov.

Los organizadores prometen que este programa no será como Gran Hermano, o como su versión rusa, Dom-2 (Casa-2), donde las relaciones románticas entre los concursantes acaparan el interés. “Las cámaras y el rodaje seguirán con delicadeza a los participantes en el proyecto, respetando la vida de oración y liturgia de los monjes del monasterio”, asegura su responsable.

50 años de la Comunión en la mano en el mundo hispanoparlante


El año que ahora expira marca el 50° aniversario de la introducción de la funesta práctica de la recepción de la Sagrada Comunión en la mano. Aunque hemos escrito mal, porque en realidad la práctica ya existía, solamente que en dicho año bajo la guisa de indulto fue introducida por vía oficial mediante la Instrucción Memoriale Domini, May-29-1969. Ustedes mejor que nosotros saben en lo que el tal indulto se ha convertido, al punto que hay obispos que hacen bullying a los fieles que desean recibir la Sagrada Comunión según “la ley vigente y nuevamente confirmada”, i.e. en la boca, y/o instigan a los sacerdotes a que se vuelvan barras-bravas de la Comunión en la mano (ejemplo).

En esta entrada vamos a detallar cronológicamente como ha sido introducida en el mundo hispanoparlante esta práctica, para ello citaremos las conferencias episcopales con el respectivo documento que la aprobó, tal y como lo proporciona la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos en su revista oficial Notitiae, además de brindar el enlace al número respectivo de dicha revista. Hemos incluido también lugares no pertenecientes al mundo de habla hispana pero en donde hay una cierta presencia de hispanohablantes, dígase Brasil o Estados Unidos. Si tiene Ud. alguna inconformidad, por ej., por qué hay países que figuran varias veces con distintas aprobaciones, por favor diríjase a la congregación antecitada.

¡Infeliz 50° aniversario!

1969
Uruguay, Oct-15-1969 (Prot. N° 1250/69) [Notitiæ, 51, 1970, p. 62]
Bolivia, Oct-15-1969, (Prot. N° 1251/69) [Notitiæ, 51, 1970, p. 62]

1971
Paraguay, Sep-27-1971 (Prot. N° 1663/71) [Notitiæ, 69, 1972, p. 8]

1973
Panamá, May-23-1973 (Prot. N° 745/73) [Notitiæ, 85, 1973, p. 258]
Chile, Jun-22-1973 (Prot. N° 745/73) [Notitiæ, 85, 1973, p. 258]
Costa Rica, Sep-06-1973 (Prot. N° 1251/73) [Notitiæ, 92, 1974, p. 116]

1975
Brasil, Mar-05-1975 (Prot. N° 227/75) [Notitiæ, 105, 1975, p. 136]
Perú, Mar-08-1975 (Prot. N° 302/75) [Notitiæ, 105, 1975, p. 136]

1976
España, Feb-12-1976 (Prot. N° CD 190/76) [Notitiæ, 116, 1976, p. 96]
México, Sep-24-1976 (Prot. N° CD 568/76) [Notitiæ, 123, 1976, p. 369]

1977
Estados Unidos de América, Jun-17-1977 (Prot. N° CD 701/77) [Notitiæ, 131-132, 1977, p. 273]

1978
Cuba, Mar-09-1978 (Prot. N° CD 421/78) [Notitiæ, 141, p. 168]

1985
Antillas*, Mar-05-1985 (Prot. N° CD 837/80) [Notitiæ, 225, p. 194]
República Dominicana, Mar-05-1985 (Prot. N° CD 1244/79) [Notitiæ, 225, p. 194]

* La Conferencia Episcopal de las Antillas (Antilles Episcopal Conference), está integrada por los obispos de Anguila, Antigua y Barbuda, Antillas Neerlandesas, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Dominica, Granada, Guadalupe, Guayana Francesa, Guyana, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Martinica, Montserrat, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, San Bartolomé y San Martín.(Ver: http://aecbishops.org/about/about-us/)

1986
Perú, Ene-09-1986 (Prot. N° 156/86) [Notitiæ, 235, p. 100]
Salvador, Sep-05-1986 (Prot. N° 570/86) [Notitiæ, 244, p. 836]

1988
Honduras, Jul-14-1988 (Prot. N° 917/88) [Notitiæ, 267, p. 734]

1989
Filipinas, Feb-27-1989 (Prot. N° 358/89) [Notitiæ, 273, p. 329]

1991
Colombia, Ago-21-1991 (Prot N° CD 787/91) [Notitiæ, 303, p. 565]

1992
Perú, Feb-25-1992 (Prot N° CD 397/92) [Notitiæ, 308, p. 190]

1993
Venezuela, Feb-26-1993 (Prot N° 161/93/L) [Notitiæ, 325, p. 464]
Puerto Rico, Abr-23-1993 (Prot N° 688/93/L) [Notitiæ, 325, p. 464]

1996
Argentina, May-09-1996 (Prot N° 854/96) [Notitiæ, 362, p. 686]

Saturday, December 28, 2019

Constitución del santuario diocesano Rosa Mística - Madre de la Iglesia en Brescia, Italia



En esta entrada presentamos la documentación concerniente a la reciente constitución del santuario diocesano Rosa Mística - Madre de la Iglesia en en Fontanelle de Montichiari, diócesis de Brescia, Italia; ocurrida en Dic-07-2019, víspera de la Solemnidad de la Inmaculada concepción. El video y la traducción al español de la documentación están provistos por la Fundación Rosa Mística - Fontanelle Montichiari (Bs) – Italia (publicadas aquí con algunas adaptaciones). Los documentos son basicamente tres: Una “Carta abierta a la Diócesis”, de fecha Nov-21-2019; la homilía pronunciada por el Sr. Obispo de Brescia, Mons. Pierantonio Tremolada, durante la Misa de constitución del santuario; y el decreto de constitución del santuario. Las fotos están provistas por Giornale di Brescia.

Aunque no habría que decirlo, este hecho no constituye —todavía— un reconocimiento de las presuntas apariciones de la Santísima Virgen en la advocación Rosa Mystica ocurridas a Pierina Gilli.



Carta abierta a la Diócesis

21 noviembre 2019

Amadísimos,

los lugares y las estructuras presentes en nuestra Diócesis en la localidad de Fontanelle, en el territorio de la parroquia de Santa María Inmaculada en Borgosotto di Montichiari, se han convertido desde hace varios años en un importante punto de referencia espiritual y un lugar de peregrinación para miles de fieles de Italia y del extranjero.

Este imponente fenómeno de oración y veneración hacia la Santa Madre del Señor (aquí invocada como Rosa Mística y Madre de la Iglesia), se une de una manera no secundaria a la experiencia espiritual de Pierina Gilli (1911-1991), una experiencia objeto actualmente de una fase renovada de estudio y discernimiento por parte de la autoridad eclesiástica, tanto a nivel diocesano como por parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe. El propósito de esta investigación en profundidad es el de comprender siempre mejor si y cómo una experiencia espiritual similar pueda favorecer e incrementar en el presente la vida cristiana, el sentido de pertenencia a la Iglesia y la participación de su misión evangelizadora bajo la protección e inspiración de la Santa Madre del Señor.

A partir del año 2001, mis estimados predecesores, en estrecha colaboración con las indicaciones de los órganos competentes de la Sede Apostólica, han reiterado sistemáticamente la importancia de acoger y reconocer el ejercicio del culto público en la localidad de Fontanelle, moderándolo a través de la promulgación de Directorios diocesanos. Es una fuente de alegría para mí comunicar que, a solicitud expresa mía, la propia Sede Apostólica, a través de la Congregación para el Culto, ha consentido que en esta localidad se constituya el santuario diocesano Rosa Mística - Madre de la Iglesia y yo con mucho gusto tengo la intención de instituirlo por decreto, a partir del 7 de diciembre de 2019. En esa ocasión –vigilia de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción–, visitaré personalmente estos lugares para celebrar solemnemente la Eucaristía, inaugurando así el camino espiritual del santuario diocesano. Con una proclamación solemne semejante se pretende reconocer de hecho, también en el plano canónico, la potencialidad misionera de estos lugares sagrados con el fin de consolidar, robustecer e incrementar los muchos frutos espirituales que han germinado aquí a lo largo del tiempo. Con este fin, quisiera intensificar aún más la atención pastoral de los peregrinos que confluirán aquí, sobre todo a través de la oración intensa y constante, así como la activa y fructuosa celebración de los Sacramentos de la Confesión y de la Eucaristía.

En breve, intento disponer también el nombramiento del Rector del Santuario y la definición de los estatutos relativos a la vida y la actividad del propio santuario.

Agradecidos al Señor por este don que enriquece nuestra Iglesia diocesana, encomendamos nuestro camino a la Santa Madre de Dios y de ella invocamos la gracia de una fe cada vez más intensa, una esperanza cada vez más viva y una caridad cada vez más diligente.

Invoco sobre todos, con afecto, la bendición del Señor.

† Pierantonio Tremolada





Fontanelle de Montichiari, 7 diciembre 2019
HOMILÍA DEL OBISPO EN LA MISA DE INSTITUCIÓN DEL SANTUARIO

En esta vigilia de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, a la luz resplandeciente de su misterio de gracia y de gloria, tenemos la alegría de comenzar aquí, en este lugar, profundamente agradecidos a Dios, un nuevo tramo de camino. Con esta celebración y el decreto que se ha proclamado, hoy constituimos aquí, en Fontanelle, el santuario diocesano de María Rosa Mística y Madre de la Iglesia.

Al llevar a cabo este acto solemne, en verdad entramos en un surco abierto por aquellos que nos han precedido, de la gran multitud de quienes hasta hoy han orado con fe en este lugar y han abierto sus corazones a la acción del Espíritu Santo, capaz de convertir y de regenerar en la vida de fe. Y también nos sentimos en comunión con los miles de personas que en el mundo se dirigen a la Santísima Virgen María invocándola como Rosa Mística y Madre de la Iglesia, inspirándose en este lugar y en los acontecimientos que están vinculados a él.

Consolados por el apoyo de la Santa Sede y en plena comunión con el Sumo Pontífice Francisco, tenemos la alegría de dedicar este santuario a la Madre del Señor, reconociendo en ella la verdad plena que expresan estas dos sugerentes cualificaciones.

Rosa mística, flor de gracia en la que la belleza de la redención encuentra una manifestación privilegiada y singular; flor de ternura, en la que los pétalos forman un abrazo que se estrecha alrededor de un núcleo secreto, custodiado en su preciosa belleza; flor que es un símbolo de la Iglesia misma, comunión de los santos que mana como una fuente del costado de Cristo crucificado, en el poder del Espíritu Santo. Y cómo no recordar en esta perspectiva la admirable visión que encontramos en el último canto del Paraíso de la Divina Comedia, donde San Bernardo, el místico que acompaña a Dante en el último tramo de su camino, ante la Virgen que se muestra en su esplendorosa belleza, pensando en el misterio de la encarnación en que la ha visto de protagonista, dice de ella: “En tu vientre prendió el amor, a cuyo calor en la eterna paz ha germinado así esta flor”. La flor germinada por el calor del amor de Cristo en la obra de la redención es la rosa de los bienaventurados, es decir, toda la Iglesia en el esplendor de su santidad.

Así, la calificación de la Virgen como Rosa Mística se une bien a la de Madre de la Iglesia. Junto con ella, flor de la Gracia, también los discípulos del Señor, sus hermanos en la fe, forman el pueblo santo de Dios, se convierten en testigos del Evangelio, anuncian la belleza del Reino de Dios, difunden el buen aroma de Cristo en el mundo. Y la Madre de Jesús, el Dios con nosotros, también se convierte en la Madre de la Iglesia: la hace partícipe de su fuerza generativa, la defiende del mal, la sostiene en el camino de la conversión, la consuela en las pruebas, la santifica en la verdad, la anima a la misión.

Me gustaría que a esta luz se mirara este santuario que hoy constituimos. En la estela de lo visto hasta ahora, se convierte cada vez más en un lugar donde sentir el poder de la gracia que dimana de la fe en Cristo Jesús y de la devoción a su santa Madre.

Que sea un lugar en el que crecer como Iglesia y en el que orar por la Iglesia. El agua de este manantial nos recuerda el Bautismo que todo cristiano ha recibido, nos recuerda la gran necesidad que tiene hoy la Iglesia de regresar a la esencia de su realidad, a su santidad, a la experiencia de gracia en el poder del Espíritu Santo.

Que este santuario sea un lugar donde vivir siempre más intensamente la belleza de pertenecer a la Iglesia del Señor, pueblo redimido por su sangre, sacerdocio real y nación santa.

Que sea el lugar en el que experimentar en la oración y celebración de los Sacramentos el poder divino de la conversión, el renacimiento, la salvación, pero también el consuelo y la esperanza. Junto con la oración, aquí se cultiva la conciencia del valor de la penitencia y del sacrificio: de la ofrenda amorosa y diaria de la propia vida en comunión con Cristo Redentor y de la penitencia como estilo de vida, capaz de contrarrestar una mundanidad que extingue la alegría de los corazones.

Que sea también un lugar para elevar la oración de intercesión, en comunión con la Santa Madre de Dios, Rosa Mística y Madre de la Iglesia. Que se ore en este santuario por la santidad de toda la Iglesia, pero especialmente por sus ministros, por aquellos a quienes el Señor ha llamado a una vida de consagración. Que se pida para ellos la gracia de la santidad, que se invoque para ellos el don de un testimonio claro y gozoso, que se pida perdón por toda su culpa y por el mal que han hecho al cuerpo místico de la Iglesia. Que se pida a la Santísima Virgen María que preserve, acompañe y sostenga a todos los consagrados y consagradas en su noble misión de anunciar el Evangelio.

Y mientras decimos todo esto, no podemos dejar de pensar en el testimonio de Pierina Gilli. Este lugar está ligado a ella y obtiene su espiritualidad de su singular experiencia. En su solicitud materna, la Iglesia está llamada a escuchar las señales del Espíritu. Los tiempos y las formas del discernimiento espiritual recobran un diseño providencial, cuyos contornos a menudo escapan a nuestra clara visión. Así pues, permanecemos abiertos a la voluntad del Señor y continuamos este discernimiento acerca de los acontecimientos acaecidos en este lugar. Nos consuela la plena comunión entre nuestra diócesis y la Santa Sede, en el deseo común de interpretar con verdad la extraordinaria experiencia vivida por Pierina Gilli en gran humildad y con fe sincera. La Santísima Virgen María también velará por este camino que continúa.

A la Santa Madre del Señor, Rosa Mística y Madre de la Iglesia, confiamos este santuario. Le pedimos que lo haga cada vez más un lugar de gracia. Esperamos de ella todo bien para nuestra Iglesia diocesana y para toda la Iglesia.

† Pierantonio Tremolada
Obispo de Brescia




PIERANTONIO TREMOLADA
POR GRACIA DE DIOS Y DE LA SEDE APOSTÓLICA
OBISPO DE BRESCIA


Decreto de Constitución del Santuario Diocesano
ROSA MÍSTICA
MADRE DE LA IGLESIA

en Fontanelle de MONTICHIARI

Prot. n. 1528/19

Habida cuenta de que los lugares y las estructuras de nuestra Diócesis de Brescia en la localidad de Fontanelle, en el territorio de la parroquia de Santa María Inmaculada en Borgosotto di Montichiari (BS), se han convertido en las últimas décadas en un importante punto de referencia espiritual y un lugar de peregrinación para miles de fieles de Italia y del extranjero;

Considerando que el origen histórico de este imponente fenómeno de oración y veneración hacia la Santa Madre del Señor – aquí invocada como “Rosa Mística - Madre de la Iglesia” – se une de una manera no secundaria a la experiencia espiritual de Pierina Gilli (1911-1991);

Habida cuenta de que el origen histórico de este fenómeno y sus sucesivos desarrollos son objeto actualmente de una fase renovada de estudio y discernimiento por parte de la autoridad eclesiástica, también con el fin de comprender siempre mejor si y cómo, en el presente, pueda favorecer e incrementar la vida cristiana de los peregrinos, miembros convencidos de la Iglesia, la participación de su misión evangelizadora bajo la protección e inspiración de la que siempre ha sido exaltada por Su santidad inmaculada, Su cercanía a Dios y a los hombres, y Su materna mediación;


Considerando que, a partir del año 2001, mis estimados Predecesores, en estrecha colaboración con las indicaciones de los órganos competentes de la Sede Apostólica, han reiterado sistemáticamente la importancia de acoger y reconocer el ejercicio del culto público en los lugares antes mencionados, moderándolo a través de la promulgación de Directorios diocesanos;

Considerada la importancia de reconocer también en el plano canónico la potencialidad misionera de estos lugares sagrados con el fi n de consolidar, robustecer e incrementar los muchos frutos espirituales que han germinado aquí a lo largo del tiempo, así como ofrecer la precisa y eclesial atención pastoral de los peregrinos, sobre todo a través de una celebración consciente, activa y fructuosa de los Sacramentos de la Confesión y de la Eucaristía, en vista de una vida y un testimonio bautismal más ajustados a las necesidades del Evangelio y del amor fraterno; Considerados los cánones 1230-1234 del Código de Derecho Canónico de mi autoridad ordinaria,

CONSTITUYO EL SANTUARIO DIOCESANO
ROSA MÍSTICA - MADRE DE LA IGLESIA
en Fontanelle de MONTICHIARI

Lo antes posible se dispondrá la aprobación del pertinente Estatuto del nuevo Santuario y el nombramiento del Rector.

Dado en Brescia el 7 de diciembre de 2019
Vigilia de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción

EL OBISPO
[aparece firma autógrafa de Mons. Pierantonio Tremolada]

EL CANCILLER DIOCESANO
Mons. Marco Alba
[aparece firma autógrafa]

[aparece sello de la Curia Diocesana de Brescia]

Friday, December 27, 2019

Ex-cardenal McCarrick regaló US $600.000 a figuras eclesiales claves


Esta es una información de agencia EFE, Dic-27-2019, basada en un artículo en inglés originalmente publicado por The Washington Post, Dic-27-2019.

El excardenal estadounidense Theodore McCarrick entregó más de 600,000 dólares en alrededor de 20 años a jerarcas religiosos, incluidos dos papas, cuando afrontaba acusaciones por agresión sexual en los años 1970 por las que finalmente fue excomulgado en febrero, informó este viernes el Washington Post.

El exarzobispo honorario de Washington, primer cardenal excomulgado en el marco de un escándalo de pedofilia que sacude a la Iglesia católica, fue durante largo tiempo una pieza clave para recolectar fondos destinados al Vaticano en Estados Unidos.

Según el Washington Post, que cita a exjerarcas religiosos y consultó archivos de estas transacciones financieras, McCarrick entregó desde 2001 más de 600.000 dólares a eclesiásticos, empleados del Vaticano, asesores papales y a Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Varios de estos destinatarios, que fueron más de 100, eran encargados directos de investigar las acusaciones de agresiones sexuales a McCarrick, que hoy tiene 89 años, señaló el diario estadounidense.

En Washington, el prelado disponía de un fondo especial por intermedio del cual recaudaba dinero y lo redistribuía con escasa supervisión.

Juan Pablo II habría recibido 90.000 dólares entre 2001 y 2005, y Benedicto XVI, 291.000 dólares, en 2005.

Portavoces de los antiguos papas y del Vaticano no han comentado hasta ahora estas informaciones.

El dinero podría haber sido destinado a obras de caridad, precisa el Washington Post.

Estos regalos “jamás influenciaron las decisiones del cardenal en tanto miembro de la Santa Sede”, declaró un vocero del cardenal Leonardo Sandri, que recibió 6.500 dólares de parte de McCarrick en los años 2000.

En agosto de 2018, el arzobispo italiano Carlo Maria Vigano generó una bomba mediática al acusar al papa Francisco de haber guardado silencio durante largo tiempo sobre los comportamientos predatorios del cardenal McCarrick, excomulgado unas semanas antes tras la difusión de agresiones sexuales concretas.

Francisco anunció luego el inicio de una investigación en los archivos del Vaticano.

El papa no aparece en la lista de destinatarios de los fondos de McCarrick revisada por el Post. El líder de la Iglesia ha prometido “tolerancia cero” y en mayo aprobó una medida histórica para obligar a quienes saben de abusos sexuales en la Iglesia a denunciarlos a sus superiores.

Chile: Nombramientos nuevos, rostros viejos. Así Francisco recompone episcopado chileno tras escándalos de 2018


Informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Dic-27-2019.

Nombramiento del arzobispo metropolitano de Santiago de Chile (Chile)

El Santo Padre ha nombrado arzobispo metropolitano de Santiago de Chile a Su Excelencia Reverendísima Mons. Celestino Aós Braco, O.F.M. Cap., hasta ahora administrador apostólico "sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis" de la misma archidiócesis.

[...]

Nombramiento del arzobispo metropolitano de Puerto Montt (Chile)

El Santo Padre ha nombrado arzobispo metropolitano de Puerto Montt (Chile) a Su Excelencia Reverendísima Mons. Luis Fernando Ramos Pérez, hasta ahora obispo titular de Tetci, auxiliar de la archidiócesis de Santiago de Chile y administrador apostólico "sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis" de la diócesis de Rancagua.

La Conferencia Episcopal de Chile, al informar de estos nombramientos, ofrece al mismo tiempo un croquis de cómo están las sedes vacantes de las jurisdicciones eclesiásticas en el momento actual.

Papa Francisco nombra arzobispos para Santiago y Puerto Montt

Celestino Aós, hasta ahora administrador apostólico sede vacante, asumirá como arzobispo titular de la arquidiócesis de Santiago, mientras que Fernando Ramos, hasta ahora administrador apostólico sede vacante de Rancagua, asumirá como arzobispo de Puerto Montt.

La Nunciatura Apostólica en Chile comunica que el Papa Francisco ha nombrado Arzobispo de la arquidiócesis de Santiago de Chile a Mons. Celestino Aós Braco, O.F.M. Cap., hasta ahora Administrador Apostólico sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis de la misma arquidiócesis.

De igual manera, la Nunciatura Apostólica comunica que el Santo Padre ha nombrado Arzobispo de la arquidiócesis de Puerto Montt a Mons. Fernando Ramos Pérez, hasta ahora Obispo Auxiliar de la arquidiócesis de Santiago de Chile y Administrador Apostólico sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis de la diócesis de Rancagua.

Dichas noticias han sido publicadas a las 12:00 hrs. de Roma (8:00 hrs. de Chile) de este viernes 27 de diciembre de 2019.

Sedes vacantes en Chile

En Chile hay cinco provincias eclesiásticas encabezadas por sus capitales, las arquidiócesis de: Antofagasta, La Serena, Santiago, Concepción y Puerto Montt. Hasta el momento dos de las cinco arquidiócesis permanecían sede vacante: Santiago y Puerto Montt, a cuyo cargo el Papa ha nombrado arzobispos a Mons. Celestino Aós y Mons. Fernando Ramos, respectivamente.

Con esto, serán ocho las sedes vacantes de las 27 jurisdicciones eclesiásticas en Chile: Copiapó, a cargo de un administrador diocesano; y San Felipe, Rancagua, Valparaíso, Talca, Chillán, Valdivia, Osorno, todas estas a cargo de un administrador apostólico.

[...]

Thursday, December 26, 2019

Concierto de Navidad en el Vaticano incluyó catequesis sobre la Pachamama


Esta es una información de Gloria TV, Dic-26-2019, suponemos basada en una entrada que Marco Tosatti publicó ayer en su blog (en italiano).

La Congregación vaticana para la Educación Católica patrocinó el 14 de diciembre un concierto de Navidad para caridad en la sala de audiencias Pablo VI. Francisco brindó un breve mensaje pregrabado.

La audiencia incluyó a 5.000 personas y casi dos millones de espectadores por televisión.

Durante el evento una mujer latinoamericana brindó una catequesis sobre la Pachamama. Ella pidió a la audiencia que cruzaran sus brazos sobre su pecho y sintieran una fuerte vibración, explicando que este es “su corazón”, pero también “el corazón de la Madre Tierra”.

Donde hay silencio, explicó, está “el Espíritu” que permite “sentir el mensaje de la Madre Tierra”. Agregó que “para nosotros, los pueblos indígenas, la Madre Tierra, la Hicha Guaia, es todo”, porque el demonio Guaia – un sinónimo para la Pachamama – “nos da comida, el pan, el agua sagrada y plantas medicinales”, por eso recibe sacrificios como “la placenta y los primeros cabellos que nos cortamos”. "Para nosotros la Madre Tierra es fundamental, nuestra conexión con ella es constante, como se siente el pulso, como se siente el corazón".

Los cardenales y obispos presentes en esta “catequesis” siguieron ávidamente las instrucciones de la mujer.

Folha de São Paulo dedica artículo en primera página sobre expectación existente por rito amazónico de la Misa


Las informaciones escasean al finalizar el año, y tal vez es por ello que a un artículo como el que leerán a continuación le alcanzó para ser tema de primera página, en otra época del año difícilmente lo sería. Nos referimos a uno aparecido en el diario de mayor circulación en Brasil, Folha de São Paulo, Dic-23-2019 (ver foto superior). El artículo se refiere concretamente a la expectativa que algunos tienen sobre la pretendida creación de un rito amazónico para la Misa, uno de los temas del pasado Sínodo para la Amazonía celebrado en Roma el pasado mes de Octubre.

Es muy probable que algunos católicos brasileños rasos, de esos que no frecuentan mucho su Iglesia ni les interesa estar al tanto de lo que en ella sucede, accidentalmente se hayan enterado, solamente porque apareció en la primera página de su periódico habitual, que hubo un Sínodo sobre la Amazonía, y se hayan al mismo tiempo enterado que se pretende crear un rito amazónico para la Misa.

Eso sí, al mismo modo que sucede con la guerra de The New York Times contra Donald Trump, sucede con Folha de São Paulo contra Jair Bolsonaro, por lo que no es de extrañar que el artículo esté escrito en esa clave. Además, le ayuda ampliamente el hecho que el Sínodo hubiera tenido ese notorio ropaje político, con lo que al diario no le fue difícil encontrar munición para su objetivo.

Hechas las anotaciones del caso, presentamos la traducción de Secretum Meum Mihi del artículo en mención.

Iglesia espera la directiva del Papa para adaptar la misa con ritos de la cultura indígena

Presentada en el Sínodo de la Amazonía celebrado en el Vaticano, la propuesta es considerada bienvenida por los misioneros, pero preocupa a los antropólogos.

Edison Veiga

BLED (ESLOVÊNIA)
Los últimos cuatro parágrafos —antes de la conclusión final— del relatorio presentado al Papa Francisco al final del Sínodo de la Amazonía piden que la Iglesia Católica reconozca un rito amazónico .

Citando el Concilio Vaticano 2°, que ocurrió entre 1962 y 1965 y promovió una apertura de la Iglesia a los nuevos tiempos, los obispos hicieron énfasis en la necesidad del “pluralismo litúrgico” y solicitarán variaciones y adaptaciones correspondientes a los pueblos indígenas, ya que “la liturgia debe responden a la cultura”.

“Debemos dar una respuesta verdaderamente católica al pedido de las comunidades amazónicas para adaptar la liturgia, valorizando de la visión del mundo, tradiciones, símbolos y ritos originales que incluyen dimensiones trascendentes, comunitarias y ecológicas”.

La recomendación, hecha en el encuentro de octubre para discutir la presencia de la iglesia en la Amazonía, ahora espera la llamada exhortación apostólica, un documento con las directrices del Papa.

En algunas comunidades la presencia de este rito ya ocurre. Un italiano que vive desde hace 14 años en un pueblo de Ticuna cerca de Tabatinga (AM), Fray Paolo Maria Braghini se ha esforzado por incorporar tradiciones indígenas en las misas.

“Es difícil generalizar cómo sería un rito amazónico, ya que cada etnia tiene una historia, una cultura y una lengua. Pero, en general, los pueblos amazónicos son simples, no tienen una cultura escrita”, afirma él, quien es un fraile capuchino. “Nuestra liturgia está muy llena de palabras. Son muy prácticos”.

Las canciones son un ejemplo. De acuerdo con Braghini, los rituales indígenas consisten en cantos de “pocas palabras repetidas muchas veces” y la “liturgia asume eso”. También él está atento a los actos altamente simbólicos. “En el caso de los ticuna, la pintura en jenipapo debe ser introducida [en la liturgia] y acogida, junto con los principales símbolos de la etnia”.

“Poco a poco, sienten que pueden celebrar a su manera. Al comienzo, tenían miedo de hacer algo diferente”, dice el religioso.

Para los ticuna, el canto en honor de Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la Diócesis de Alto Solimões, ya es “Tupana Nae arü taunecü arü wiyae”, literalmente, "Nuestra Señora asunta a los cielos”.

El padre sinodal Ernesto Romero, obispo del vicariato apostólico de Tucupita, Venezuela, espera que una mayor claridad sobre lo que se debe hacer venga en la exhortación apostólica del papa Francisco, con las consideraciones sobre el sínodo. “Él se comprometió a presentar [el documento] antes de fin de año”, afirma.

“La tradición de los ritos se ha abierto camino en torno a un idioma y un grupo étnico. La Amazonía está llena de pueblos, identidades variadas y formas de vida. No sé si un rito puede respetar tal caleidoscopio cultural tan vasto”, afirma el teólogo y filósofo Fernando Altemeyer, profesor del Departamento de Ciencia de la Religión de la PUC-SP.

Para él, la iglesia debe “primero ‘amazonizarse’ para después hablar de un rito o ritos amazónicos”.

“Será necesario realizar inserciones y bucear en las diversas aguas de la cuenca amazónica para después confirmar los ritos y los recuerdos que puedan ser puestas en comunión con otras iglesias y otros ritos”.

Los académicos se preocupan por una posible colonización cultural. “La iglesia, en pleno siglo XXI, insiste en un proceso de evangelización que hace mucho eco de lo que llevaron a cabo los jesuitas en los primeros días de la colonización”, critica el antropólogo Pedro de Niemeyer Cesarino, investigador de etnología indígena y profesor de la USP.

Cita como ejemplos de estrategias la traducción de textos a lenguas indígenas y la creación de una liturgia adaptada, “que pretende superponer la fe y los valores cristianos a las culturas indígenas”.

“¿Por qué, en efecto, sería necesario tal rito?, pregunta Cesarino. “Parece haber un presupuesto de que las culturas indígenas son inferiores, de que necesitan de algún complemento externo”.

El antropólogo de la USP defiende que la iglesia debería circunscribirse a “la posición de asistencia social y sanitaria”.

“Esa forma de asistencia puede ser muy relevante para los pueblos indígenas, especialmente en el contexto actual de persecución y desmonte de las políticas estatales. Tal compensación ya justificaría por sí sola el mayor de los valores cristianos, la fraternidad, dispensando de la insistencia en un proselitismo anacrónico y colonialista”.

Su colega, la antropóloga Marta Amoroso, prefiere enaltecer el hecho de que la iglesia, con el sínodo, echó un vistazo sobre la Amazonía en un escenario de crisis ambiental. Ella cita políticas “de estímulo y apoyo a los megaproyectos de las hidroeléctricas, de las petroleras, de exploración de minerías, de las actividades de monocultivo, de concesiones forestales y de programas de privatización del uso del agua en curso en la región”.

“[En cuanto al rito], es importante entender que la actitud del Vaticano se respalda en la temática de la iglesia inculturada, que afirma que la liturgia debe buscar expresar el misterio de Cristo en matices particulares de las culturas locales”.

Amoroso recuerda que durante los encuentros preparatorios del sínodo, los indios tucano del noroeste de la Amazonía, “quienes se afirman católicos practicantes, esperaban de la iglesia reconocimiento de los errores del pasado: violencia física practicada en internados católicos, en los programas educativos de tipo aculturativos basados en el apagamiento de las lenguas indígenas, de las concepciones y de las prácticas de los pueblos indígenas”.

Por otro lado, hay quienes argumentan que solo con la creación de un rito amazónico los otros cambios solicitados en la relación final del sínodo los otros cambios solicitados en el informe final del sínodo.

Por otro lado, hay quienes argumentan que solo con la creación de un rito amazónico los otros cambios solicitados en la relación final del sínodo pueden llegar a suceder.

“Dentro de un rito específico se puede pensar mejor en casos específicos, como la ordenación de sacerdotes casados y la creación de mujeres diaconisas”, dice el padre sinodal Justino Sarmento Rezende, indígena Tuiuca, en una conversación vía WhatsApp con el fraile capuchino Paulo Xavier Ribeiro, párroco de la Iglesia de São Sebastião en Manaos. “Estos temas no encajan bien en el rito romano”.

Para eso, recuerda Rezende, se creará un dicasterio amazónico dentro del Vaticano, y el órgano hará estudios. “También se hará una conferencia pan-amazónica para tratar de concretar todo aquello que fue tratado en el sínodo”.

El ex presidente del Consejo Indigenista Misionario, órgano de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, el sacerdote alemán Paulo Suess estima que “un rito amazónico sería poco”. “Se necesita apertura para la creatividad de las comunidades y dar[les] apenas un marco que permita la libertad para esa creatividad”.

Wednesday, December 25, 2019

¡Feliz Navidad!

...llevará por nombre: «Maravilla de Consejero», «Dios Fuerte», «Siempre Padre», «Príncipe de Paz».

Is 9,5



Deseamos sinceramente a todos nuestros visitantes una muy feliz y Santa Navidad 2019.

Tuesday, December 24, 2019

Rocíame con hisopo avión y quedaré purificado, límpiame y seré más blanco que la nieve...



Cuando hay eclesiásticos que no creen en los sacramentales —nosotros podríamos citar una diócesis en donde su obispo no solamente no cree, sino que mediante cartitas pastorales ha prohibido a los sacerdotes bendecirlos— una noticia así brinda esperanza. Bueno, además de ser curiosa.

Esta es una información de La Voz del Interior, Dic-23-2019.

Con un avión, rociaron con agua bendita un pueblo

Una iglesia católica de Luisiana (Estados Unidos) decidió utilizar aviones fumigadores para esparcir bendiciones sobre la población local.

Miembros de la iglesia de St. Anne en Cow Island convocaron a pilotos de fumigación agrícola para ayudar a esparcir agua bendita en su comunidad, indicó la diócesis de Lafayette en su página de Facebook.

El reverendo Matthew Barzare y su congregación cargaron 380 litros (100 galones) de agua bendita en los aviones, y los pilotos rociaron el líquido sobre la población y granjas cercanas, de acuerdo con un reporte de la televisora KATC-TV. Los fieles también llevaron agua de sus casas a la pista para que Barzare la bendijera.

Todo fue idea de L'Eryn Detraz, un misionero con sede en Ohio y originario de Cow Island. La publicación de Facebook fue compartida varias veces y varios de los comentarios son para solicitar la visita de las aeronaves fumigadoras con agua bendita.

Cow Island es una comunidad en la municipalidad de Vermilion, ubicada a unos 61 kilómetros (38 millas) al sur de Lafayette.

A parejas homosexuales se les podría administrar una bendición “pastoral”, según el card. Reinhard Marx


Esta es una información de Novena News, Dic-24-2019. Traducción de Secretum Meum Mihi (con algunas adaptaciones).

El cardenal Marx respalda bendiciones “pastorales” para parejas homosexuales

El cardenal Reinhard Marx ha dicho que las parejas homosexuales pueden recibir una bendición en la Iglesia, “en el sentido del cuidado pastoral”, incluso si esa bendición no pueda parecer o ser reconocida como una ceremonia de matrimonio.

“El sacramento del matrimonio se basa en la relación fiel entre el hombre y la mujer, que esté abierta a los hijos”, dejó claro Marx, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, hablando con Stern el 23 de Diciembre.

Pero habiendo explicado esa doctrina tradicional del matrimonio, el cardenal también insistió en que los homosexuales deben ser bienvenidos en la Iglesia.

Si las parejas del mismo sexo han sido fieles durante años, la Iglesia no puede “poner eso entre paréntesis con un signo menos” y decir que sus relaciones no valen nada, argumentó Marx.

“Por esto recibo críticas de algunos lados”, admitió Marx, de su reputación de abrir la Iglesia a una mejor atención pastoral a las personas LGBT.

“Algunos dicen: [ello] va demasiado lejos. Otros: [ello] no va lo suficientemente lejos”, se lamentó el cardenal.

Sobre el tema de la ordenación de mujeres, Marx fue claro: desde el veto de Juan Pablo en 1994, “la puerta está cerrada”, reveló el cardenal que el Papa Francisco le dijo.

Las mujeres sacerdotes son un tema que el movimiento de reforma de mujeres católicas María 2.0 también mencionó el 23 de Diciembre, en retrospectiva de un año lleno de huelgas y protestas feministas de la Iglesia que trajeron aire fresco y “presión por el cambio” en círculos católicos, en palabras de la portavoz Andrea Voss-Frick.

Sobre la participación de las mujeres en la Iglesia “está claro para todos que el sistema tal como está ahora no se puede mantener”, advirtió Voss-Frick.

Sobre el tema de la evangelización, Marx explicó que incluso fuera de la Iglesia las personas pueden encontrar su camino hacia Dios.

“Hay muchas personas fuera de la Iglesia: no se pueden perder todas”, explicó el cardenal, haciéndose eco de la famosa respuesta del Papa Benedicto a la pregunta “¿Cuántos caminos hay a Dios?” – “Tantos como personas hay”.

La franqueza de Marx contrastaba con la moderación del cardenal de Colonia Rainer Maria Woelki cuando este último cardenal reveló en una entrevista con Bild también el 23 de Diciembre.

“Todo cristiano tiene que cuestionarse todos los días y orientarse hacia Dios y [hacia] Jesús. Esto también aplica a las reformas de la Iglesia”, dijo Woelki.

“La fe es lo crucial, no quién la predica, si es un hombre o una mujer, si se cantan viejas o nuevas canciones o si el sacerdote está casado”, insistió el cardenal de Colonia.

Woelki agregó “estoy profundamente convencido de retocar la apariencia externa de la iglesia ya no atrae a la gente”.

“No puedo votar si Jesús se hizo humano en Navidad o no”, sostuvo Woelki, minimizando así la importancia de la democracia en la Iglesia.

“Por supuesto, Usted tiene que escuchar lo que dicen los Cristianos, no solo los de las organizaciones laicas. Pero su punto de vista también debe estar ante el Evangelio, [ante] las enseñanzas y las decisiones de la Iglesia”.

Woelki explicó que estaba abierto a una discusión sobre la posible abolición del celibato sacerdotal obligatorio —un tema del proceso de reforma del ‘camino sinodal’ de la Iglesia alemana— pero teniendo en cuenta que tal cambio en la disciplina de la Iglesia “no se decide en la rama germano-parlante de la Iglesia Católica, sino en la Iglesia mundial como un todo”.

La fe ha sido la misma durante 2.000 años, recordó Woelki, y solo por esa razón la disciplina no se puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos.

“Cristo tiene la última palabra”, concluyó Woelki sobre las cuestiones de la reforma, antes de advertir: “pero en caso de duda, esa última palabra es del Papa”.

Sunday, December 22, 2019

La Iglesia alemana revoluciona el catolicismo y proclama: “La homosexualidad es normal”

Este es un artículo de Clarín de Buenos Aires, Dic-22-2019. Siendo este un medio no solamente pro-Bergoglio sino argentino, al describir la calamitosa situación de la Iglesia en Alemania intenta sacarlo en limpio sin hacerlo parte del problema. En todo caso, el artículo, al ser publicado en uno de los diarios de mayor circulación de Argentina, alcanza a reflejar la situación en Alemania. A ver si los paisanos de Francisco se enteran del manejo que hace su compatriota.

La Iglesia alemana revoluciona el catolicismo y proclama: “La homosexualidad es normal”

En un sínodo local, los obispos proponen grandes cambios, como la paridad de las mujeres y el fin del celibato obligatorio. La lucha contra los ultraconservadores.

VATICANO. CORRESPONSAL
Julio Algañaraz
jalganaraz@clarin.com


Un Sínodo local, iniciado este mes y que durará dos años con medidas progresistas a la vanguardia en la Iglesia, amenaza revolucionar el catolicismo mundial y agravar los conflictos con los sectores más conservadores y tradicionalistas, creando serios problemas al Papa Francisco, garante de la unidad de 1200 millones de bautizados.

“La homosexualidad es normal”, proclama la mayoría de los obispos de Alemania, que quieren quitar las prohibiciones y reclaman cambios de fondo.

Los obispos alemanes pretenden un “camino sinodal vinculante” y han unido en el proceso al Comité Central Católico alemán, la principal asociación de laicos, cuyo líder es el profesor Thomas Stemberg. Los laicos reclaman permitir el sacerdocio de las mujeres, entre ellas las 14 mil monjas, el fin del celibato obligatorio para los 13.285 sacerdotes y hasta bendecir el matrimonio gay en las 10.045 parroquias.

En el Vaticano levantan las barricadas para frenar estos ímpetus, pero será dificil porque hace mucho tiempo que la treintena de obispos germanos quiere los cambios. La razón fundamental es que la Iglesia alemana envejece y se desinfla, pierde continuamente fieles. La hemorragia es continua: quedan 23 millones de católicos, que eran 42 millones en 1950, en un pais de 80 millones de habitantes, el más poblado de Europa Occidental. Suman el 27,7% de los habitantes. Los protestantes también se reducen drásticamente en el país de Lutero. Son 21.1 millones, el 25%, mientras que los germanos que se proclaman “sin religión” llegan al 34%.

Los Sinodos son instrumentos para las reformas. El problema es cuánto avanzar sin causar fracturas. Esta es una concreta advertencia que el mismo Papa les ha lanzado a los obispos de la riquísima Iglesia alemana, que influye por tanto mucho en las iglesias más pobres, a las que brinda una generosa ayuda.

La mayoritaria ala progresista de la Iglesia germana ha demostrado siempre una gran sintonía con Francisco y no trabaja en favor de un cisma, como afirman los ultraderechistas conspiradores, pero tampoco está dispuesta a ir detrás de los problemas del Papa “cerrando los ojos”. “No será Roma la que nos dirá qué debemos hacer”, afirma un laico militante.

El cardenal Rainer María Woelki reflexionó que “el dilema es si quieren un cisma o alzar la apuesta para obtener una mayor autonomía doctrinal”.

El líder de la oposición a la Iglesia que lidera el poderoso cardenal Reinhard Marx, ex guardian de la ortodoxia católica hasta que el Papa lo quitó como “ministro” para la Doctrina de la Fe, es el cardenal y teólogo de nota, Gerhard Mueller. Acusa a sus obispos compatriotas de “querer casi refundar la Iglesia Católica, un acto de soberbia”.

Mueller acusa al Concilio Vaticano II (1961-1965) de ser culpable de abatir las barreras “que protegían la doctrina y la moral, provocando un relajamiento en el reclutamiento y formación del clero, en una sociedad cada ver más permisible”.

Mueller es discípulo del Papa emérito germano Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, número uno de los teólogos ortodoxos de la Iglesia. Retirado en un convento en los jardines vaticanos, Ratzinger publicó una carta en abril último que causó un enorme revuelo.

“El contexto de liberación de la moral, produjo en veinte años, entre los años 60 y 80, que las normas de la sexualidad fueran completamente arrasadas”, afirmó el Papa emérito en su carta, originada en el debate por los escándalos por abusos sexuales en la Iglesia.

Francisco bendijo la iniciativa del “camino sinodal” (los alemanes no nombran la palabra Sínodo para no dramatizar las cosas), enviando una carta a su amigo el cardenal Marx, que es también miembro del Consejo de los seis cardenales que aconsejan al Papa en la reforma de la Curia y el coordinador económico del Consejo para la Economía del Vaticano.

En trece parágrafos advirtió a los obispos germanos del “peligro de perder la unidad”. “Cuando una comunidad ha querido salir sola de sus problemas se han multiplicado los males que quería superar”, señaló. “No se debe ceder a la tentación de reorganizar simplemente las cosas. Somos todos conscientes de vivir una época de cambios que es también un cambio de época”, agregó Jorge Bergoglio.

Al Papa más que los debates teológicos en la búsqueda sinodal de los cambios le interesa poner al centro “la vida concreta”.

Pero los alemanes saben que este camino también se arriesga a llevar a un desvío de los problemas que les aquejan. Las jóvenes generaciones alemanas quieren que la Iglesia se modernice a fondo.

En cuanto a la figura del Papa cuyas necesidades y directivas no pueden ser puestas en cuestión, el vaticanista Francesco Peloso recordó que “el fin del absolutismo papal comenzó con la renuncia de Joseph Ratzinger en febrero de 2013, la primera en 700 años de papados”. Su decisión “humanizó el instituto pietrino desacralizando cuerpo e imagen del pontífice. Todo el resto es consecuencia”, destaca lúcidamente Peloso.

En su carta a los obispos alemanes, el Papa apremiado los invitó a “caminar juntos a lo largo del camino, como un cuerpo apostólico”. “Escuchemos al Espíritu Santo aunque no la pensamos del mismo modo”.

Legionarios de Cristo identifican a 33 sacerdotes acusados de abuso, sólo Maciel abusó de 60 menores (!)

Información de agencia Associated Press, Dic-22-2019.

Legionarios identifican a 33 sacerdotes acusados de abuso

Por NICOLE WINFIELD

CIUDAD DEL VATICANO (AP) —
Una investigación interna de los Legionarios de Cristo ha identificado a 33 sacerdotes y 71 seminaristas que abusaron sexualmente de menores de edad en las últimas ocho décadas, informó la orden religiosa.

Un tercio de los indiciados fueron a su vez víctimas del difunto fundador de los Legionarios de Cristo, el reverendo Marcial Maciel, mientras que otros fueron víctimas de sus víctimas, una cadena de abuso multigeneracional que confirma la influencia tóxica de Maciel en toda la orden.

Los Legionarios contaron 175 víctimas de los sacerdotes, pero no proporcionaron un número para las víctimas de los seminaristas, la mayoría de los cuales nunca fueron ordenados y abandonaron la congregación.

Los Legionarios publicaron las estadísticas el sábado, el mismo día en que el papa Francisco aceptó la renuncia del mayor defensor de dicha orden en el Vaticano, el cardenal Angelo Sodano, como decano del Colegio de Cardenales.

Sodano, quien era secretario de Estado de Juan Pablo II, había impedido durante años que el Vaticano investigara las acusaciones de abuso sexual contra Maciel, a pesar de que el Vaticano había documentado evidencia que databa de la década de 1940 de que era adicto a las drogas y pedófilo. Sin embargo, durante el papado de Juan Pablo II, Maciel era apreciado en el Vaticano por su supuesta ortodoxia y su capacidad para producir donaciones y vocaciones.

En 2010, el Vaticano se hizo cargo de los Legionarios de Cristo, afincados en México, e impuso un proceso de reforma después de que una investigación mostró que Maciel había abusado sexualmente de seminaristas y había engendrado al menos tres hijos con dos mujeres. El Vaticano descubrió que había creado un sistema de poder basado en el silencio, el engaño y la obediencia que le permitió llevar una doble vida “desprovisto de escrúpulos y de auténtico sentido religioso”.

Dos tercios de las víctimas de sacerdotes de los Legionarios _60_ fueron víctimas de Maciel, según el informe. La mayoría eran niños de entre 11 y 16 años.

Un exsacerdote de los Legionarios, el reverendo Christian Borgogno, dijo que el informe desacredita los intentos de la orden religiosa de culpar a Maciel de todos sus problemas y demuestra que el abuso se extendió mucho más allá de su círculo íntimo.

En una serie de tuits, Borgogno cuestionó el número aparentemente bajo de acusados, señaló que algunos habían sido ordenados incluso después de que se conocieran las acusaciones en su contra, y se quejó de que el informe no decía nada sobre la red de encubrimiento que permitió que Maciel y otros continuaran cometiendo abusos.

El informe reconoce que tiene un alcance limitado, no aborda cuestiones de abuso de poder o de conciencia, o asuntos de encubrimiento y negligencia, pero dice que es un primer paso en un “camino de reconciliación” con las víctimas, al reconocer la historia de abuso en la orden.

El liderazgo de los Legionarios habrá de considerar el informe en una reunión general el próximo mes.

Saturday, December 21, 2019

Consejo de Francisco para cuando “se hace difícil sonreír”


A veces se hace difícil sonreír, por muchas razones. Entonces necesitamos la sonrisa de Dios: Jesús, sólo Él puede ayudarnos. Sólo Él es el Salvador, y a veces lo experimentamos concretamente en nuestras vidas.

Francisco
Audiencia a los empleados de la Santa Sede y de la Gobernación
del Estado de la Ciudad del Vaticano para las felicitaciones navideñas
Aula Paulo VI
Ciudad del Vaticano
Dic-21-2019

Francisco cita al card. Martini en su discurso a la Curia Romana para defender sus reformas


Hoy se ha producido el habitual encuentro entre Francisco y la Curia Romana para intercambiar saludos navideños y, durante su discurso, en la defensa de sus reformas Francisco ha citado, entre otras, la última entrevista concedida por el card. Carlo Maria Martini, la que quisieron rotular como su “testamento espiritual”. Entrevista publicada en forma postuma y no exenta de críticas (ejemplo).

Sin rodeos, nos parece que Francisco está lanzando un dardo al card. Camillo Ruini (y compañia, los rígidos), quien a principios de Noviembre causó olas en las huestes bergoglianas (ejemplo) con una entrevista en Corriere Della Sera, principalmente porque en ella criticó la ordenación de hombres casados resultante del Sínodo para la Amazonía. Y como Ruini cuando estaba activo fue tan crítico de Martini y no menos de su tal “testamento espiritual”.

Obviamente en el discurso de Francisco existen otras citas, pero esta en particular no deja de llamar la atención, al punto que los medios de comunicación seculares no la han dejado pasar inobservada, además de haber sido incrustada en el último párrafo del discurso, dejando la impronta en el recuerdo por ser lo último que se dijo.

Este es un reporte de agencia EFE, Dic-21-2019

El papa defiende su reforma de la Iglesia y alerta contra la rigidez

21 de diciembre de 2019

Ciudad del Vaticano, 21 dic (EFE).- El papa Francisco abogó este sábado por la necesidad de "cambiar de mentalidad pastoral" en la Iglesia y defendió la implementación de sus reformas, al mismo tiempo que alertó de los peligros que conlleva la "rigidez".

En su mensaje navideño ante la jerarquía eclesial, el pontífice recordó una entrevista al arzobispo de Milán, el cardenal Carlo Maria Martini, publicada días antes de morir (2012): "La Iglesia se ha quedado doscientos años atrás. ¿Por qué no se sacude? ¿Tenemos miedo? ¿Miedo en lugar de valentía? Sin embargo, el cimiento de la Iglesia es la fe"

Sobre la implementación de la reforma de la Curia romana, el papa defendió que "no ha tenido nunca la presunción de hacer como si antes no hubiese existido; al contrario, se ha apuntado a valorar todo lo bueno que se ha hecho en la compleja historia de la Curia".

Pero recordó que "la memoria no es estática, es dinámica. Por su naturaleza, implica movimiento" y que "todo esto tiene una particular importancia en nuestro tiempo, porque no estamos viviendo simplemente una época de cambios, sino un cambio de época".

Agregando que "la actitud sana" es la de "dejarse interrogar por los desafíos del tiempo presente", con discernimiento y coraje, en vez de dejarse seducir por la cómoda inercia del dejar todo como está".

Y recordó una de las famosas frases de la novela italiana "Il Gattopardo" de Giuseppe Tomasi di Lampedusa: "Si queremos que todo siga como está, es preciso que todo cambie".

A los cardenales y miembros de la Curia reunidos en la Sala Clementina del palacio apostólico, Francisco también indicó que la Iglesia debe "iniciar procesos y no ocupar espacios".

Alertó que, por ejemplo en las grandes ciudades, la Iglesia necesita "otros mapas, otros paradigmas que nos ayuden a reposicionar nuestros modos de pensar y nuestras actitudes".

"No estamos más en la cristiandad. Hoy no somos los únicos que producen cultura, ni los primeros, ni los más escuchados", advirtió.

Instó entonces a "un cambio de mentalidad pastoral", al explicar, que "no estamos ya en un régimen de cristianismo porque la fe -especialmente en Europa, pero incluso en gran parte de Occidente- ya no constituye un presupuesto obvio de la vida común" y resaltó que "de hecho, frecuentemente es incluso negada, burlada, marginada y ridiculizada".

También destacó la creación del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, que reagrupa los "ministerios" que se ocupaban de estos temas, y que se ocupa de los más débiles y marginados, especialmente a los migrantes forzados.

"La Iglesia está llamada a recordar a todos que no se trata sólo de cuestiones sociales o migratorias, sino de personas humanas, hermanos y hermanas que hoy son el símbolo de todos los descartados de la sociedad globalizada", dijo.

Y agregó: "Está llamada a testimoniar que para Dios nadie es "extranjero" o "excluído". Está llamada a despertar las conciencias adormecidas en la indiferencia ante la realidad del mar Mediterráneo, que se ha convertido para muchos, demasiados, en un cementerio".

Pero ante ello, Francisco dijo que "es necesario alertar contra la tentación de asumir la actitud de la rigidez" en referencia a algunas posturas de miembros de la Iglesia contra cualquier tipo de cambio.

Video completo de la audiencia, con traducción al español.


Card. Angelo Sodano renuncia como Decano del Colegio Cardenalicio, Francisco acepta y de ahora en adelante el cargo ya no será vitalicio


Otro día, otro Motu Proprio. En esta ocasión el turno le tocó a la abolición del carácter vitalicio que tenía el cargo de Decano del Colegio Cardenalicio.

En el día de hoy Francisco ha aceptado la renuncia del Card. Angelo Sodano como Decano del Colegio Cardenalicio, pero no solamente se ha limitado a una simple aceptación de una renuncia, sino que un Motu Proprio (¿otro más?, ya vamos perdiendo la cuenta de cuántos son los de Francisco) le quitó el carácter vitalicio a ese cargo y lo dejó limitado a un periodo de cinco años renovables “eventualmente”, aunque no dice por cuantos periodos podría ser la tal renovación. El anuncio fue hecho al final del acostumbrado encuentro de Francisco con los miembros de la Curia con ocasión del intercambio de los saludos navideños.

Este es un despacho de agencia EFE, Dic-2019.

Ciudad del Vaticano, 21 dic (EFE).- El papa aceptó este sábado la renuncia como decano del colegio cardenalicio del que fue también secretario de Estado, Angelo Sodano, y estableció que este cargo no sea como hasta ahora vitalicio si no que tenga una duración de cinco años con posibilidad de renovación.

Sodano, de 92 años, era el decano de los cardenales de 2005 ya que hasta ahora era un puesto vitalicio y a pesar de que en últimos años han surgido numerosas acusaciones sobre su supuestos encubrimientos de casos de pederastia cuando era secretario de Estado, como el del fundador de los Legionarios de Cristo, el mexicano Marcial Maciel.

La decisión del Pontífice se hizo pública este sábado con un motu proprio (documento papal) después del tradicional encuentro para las felicitaciones de Navidad a la Curia romana y que comienza con un saludo del decano.

Antes de iniciar su discurso, Francisco agradeció la labor de Sodano y pidió que la Orden de los obispos elija a un nuevo decano que se dedique totalmente a su labor.

El poderoso Sodano fue nuncio apostólico desde 1978 y secretario de Estado del 1990 al 2005 y sucesor de Joseph Ratzinger como Decano del Colegio cardenalicio.

'Con el aumento del número de los cardenales, compromisos cada vez mayores pesaban sobre la persona del cardenal Decano, me parece oportuno que de ahora en adelante el cardenal Decano, que siempre será elegido por los miembros de la Orden de los obispos (...) permanezca en el cargo por un quinquenio eventualmente renovable', escribe el papa.

El cardenal decano preside el Colegio, pero no tiene poderes de gobierno sobre los demás purpurados, siendo considerado un 'primus inter pares', es decir un primero entre iguales.

El decano convoca el cónclave en caso de sede vacante y lo preside si tiene menos de 80 años y por tanto forma parte incluso de los electores.

En el último cónclave, en marzo del 2013, el cardenal Sodano, con más de 80 años, presidió las congregaciones generales de los cardenales, las reuniones previas, pero no pudo entrar en la Capilla Sixtina, así que le tocó al subdecano Giovanni Battista Re, presidir durante las votaciones.

Friday, December 20, 2019

...Y como les venía diciendo, “debemos obedecer a las instituciones internacionales”. Francisco recibe a secretario de la ONU


Como los consuetudinarios enemigos van a empezar a atacar diciendo que de dónde sacamos el entrecomillado, aquí lo encuentran en su contexto.

Francisco ha recibido hoy en audiencia a su homólogo, ¡perdón, quién sabe en qué estabamos pensando! Retomamos. Francisco ha recibido hoy en audiencia al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres. La Oficina de Prensa de la Oficina de Prensa de la Santa Sede emite el siguiente comunicado.

Comunicado de la Oficina de Prensa: Audiencia al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, 20.12.2019

Esta mañana, en el Palacio Apostólico Vaticano, el Santo Padre Francisco ha recibido en audiencia al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, S.E. António Guterres, el cual se encontró sucesivamente con Su Eminencia el Secretario de Estado, Cardenal Pietro Parolin, a quien acompañaba S.E. Mons. Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados.

El encuentro, que sigue la tradición de las audiencias concedidas por los Pontífices a los Secretarios Generales de las Naciones Unidas se coloca en proximidad del 75º aniversario de esa Organización.

En el transcurso de las conversaciones, desarrolladas en un clima de cordialidad, se expresó la consideración de la Santa Sede por el compromiso de las Naciones Unidas con la paz mundial. Posteriormente se habló del proceso de actuación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la crisis del multilateralismo, particularmente evidente debido a las dificultades de gestionar algunos problemas actuales, como la migración y la trata de personas, el cambio climático y el desarme.

La conversación continuó tratando también algunas situaciones de conflicto, inestabilidad social y graves emergencias humanitarias.



Pero hay más, un videomensaje conjunto. La Oficina de Prensa de la Santa Sede transcribe la parte correspondiente a las palabras pronunciadas por Francisco.

Mensaje en vídeo del Santo Padre Francisco y del Secretario Genral de la Organización de las Naciones Unidas, 20.12.2019

Es hermoso que celebremos este encuentro en los días previos a la Navidad. Son días en los que nuestras miradas se dirigen al cielo para encomendar a Dios las personas y las situaciones que más nos tocan el corazón. En esta mirada nos reconocemos hijos de un único Padre, hermanos.

Damos gracias por todo el bien que hay en el mundo, y por todos aquellos que se comprometen gratuitamente, por quienes gastan su vida en servir, por quienes no se rinden y tratan de construir una sociedad más humana y más justa. Lo sabemos, no podemos salvarnos solos.

No podemos, no debemos mirar para otro lado ante las injusticias, las desigualdades, el escándalo del hambre en el mundo, de la pobreza, de los niños que mueren porque no tienen agua, comida, los cuidados necesarios.

No podemos mirar para otro lado ante cualquier tipo de abuso contra los más pequeños. Debemos combatir todos juntos esta plaga.

No podemos cerrar los ojos ante nuestros hermanos que, por causa de los conflictos y de la violencia, de la miseria o de los cambios climáticos, dejan sus países y, a menudo, van al encuentro de un triste destino.

No podemos permanecer indiferentes ante la dignidad humana pisoteada y explotada, a los ataques contra la vida humana, sea la que todavía no ha nacido sea la de que cualquier persona necesitada de cuidados.

No podemos, ni debemos mirar a otro lado cuando en muchas partes del mundo los creyentes de distintas confesiones religiosas son perseguidos.

Clama a Dios el uso de la religión para incitar al odio, a la violencia, a la opresión, al extremismo y al fanatismo ciego, así como usarla para obligar al exilio o la marginación.

Pero clama a Dios también la carrera armamentística y el rearme nuclear. Y es inmoral no sólo el uso sino también la posesión de armas nucleares, las cuales tienen una capacidad destructiva tal, que incluso el mero peligro de un accidente representa una oscura amenaza para la humanidad.

No permanezcamos indiferentes ante las numerosas guerras que todavía se combaten y que ven morir a tantos inocentes.

La confianza en el diálogo entre las personas y entre las naciones, en el multilateralismo, en el papel de las organizaciones internacionales, en la diplomacia como instrumento para la comprensión y el entendimiento, es indispensable para construir un mundo pacífico.

Es necesario reconocerse miembros de una única humanidad y cuidar nuestra tierra que, generación tras generación, nos ha sido confiada por Dios en custodia para que la cultivemos y la dejemos en herencia a nuestros hijos. El compromiso para reducir las emisiones contaminantes y por una ecología integral es urgente y necesario: hagamos algo antes que sea demasiado tarde.

Escuchemos la voz de tantos jóvenes que nos ayudan a tomar conciencia de lo que esta sucediendo hoy en el mundo y nos piden que seamos sembradores de paz y constructores, juntos y no solos, de una civilización más humana y más justa.

La Navidad, en su genuina sencillez, nos recuerda que lo cuenta verdaderamente en la vida es el amor.

La parte de Guterres la transcribe la Oficina del Secretario General de Naciones Unidas, por ahora solamente en su idioma original, inglés.

Pero hay más, Francisco envía un trino en su cuenta de Twitter alabando, no sabemos si a la ONU o a Guterres, con estas palabras:

A su vez, Guterres en forma recíproca emite un trino.

Estoy encantado de haber conocido a Su Santidad el Papa Francisco. @Pontifex es un mensajero de esperanza y dignidad, apoyo a los derechos humanos, a los refugiados y a los migrantes, y la construcción de puentes entre las comunidades. Es un campeón para la protección del planeta.

Necesitamos su voz moral más que nunca.