Friday, November 29, 2019

Francisco toma conocimiento sobre “América Latina en llamas”, primer paso: Fuera perdigones utilizados por autoridad en contra de manifestaciones políticas

Durante la rueda de prensa en el vuelo de regreso de Japón a Roma, luego de su reciente viaje apostólico, Francisco recibió la siguiente pregunta de la periodista de Televisa.

Valentina Alazraki, Televisa:

Papa Francisco, América Latina está en llamas. Vimos después de Venezuela y Chile imágenes que no pensamos ver después de Pinochet. Vimos la situación en Bolivia, Nicaragua u otros países: disturbios, violencia callejera, muertes, heridos, incluso iglesias quemadas, violadas. ¿Cuál es su análisis de lo que está sucediendo en estos países? ¿Está usted personalmente, como Papa latinoamericano, haciendo algo?

Papa Francisco:

Alguien me lo ha dicho: “Hay que hacer un análisis”. La situación actual en América Latina se parece a la de 1974-1980, cuando en Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay con Stroessner, y creo que Bolivia, con Lidia Gueiler, se desarrolló la operación Cóndor. Una situación en llamas, pero no sé si el actual es un problema similar o no. Realmente, en este momento no puedo hacer un análisis completo de esto. Es cierto que hay declaraciones precisamente no de paz. Lo que está sucediendo en Chile me asusta, porque Chile está saliendo de un problema de abuso que ha causado mucho sufrimiento y ahora se enfrenta a un problema de este tipo que no entendemos bien. Pero está en llamas, como usted dice, y debemos buscar el diálogo y también el análisis. Todavía no he encontrado un análisis bien documentado de la situación en América Latina. Y también hay gobiernos débiles, muy débiles, que no han logrado poner orden y paz en su interior. Y por eso llegamos a esta situación.

Por dicha respuesta, Francisco denotó que todavía no estaba tan empapado del tema. Pues bien, el día inmeditamente siguiente a su llegada a Roma, Francisco se puso manos a la obra.



Guillermo Whpei, empresario argentino y creador de la Fundación para la Democracia...



...junto con la premio Nóbel Rigoberta Menchú, fueron recibidos por Francisco. Lo sabemos porque ellos mismos lo hicieron público, el uno en Twitter y la otra en Facebook, aunque en términos generales y sin decir los motivos por los que fueron recibidos.

En un artículo publicado hoy en La Nación, firmado por Elisabetta Piqué, periodista amiga de Francisco, sabemos a qué fueron y sus primeras consecuencias: Francisco respalda una “campaña mundial para erradicar de inmediato el uso de perdigones y otras armas similares en manifestaciones políticas”. ¿Y de lo de la profanación, vandalización y saqueo de templos católicos en dichas manifestaciones por parte de los manifestantes, hablarían algo?

Chile: aval del Papa a una campaña mundial para la erradicación inmediata de armas en manifestaciones políticas

Elisabetta Piqué
29 de noviembre de 2019


ROMA.-
Con el aval del papa Francisco, dos organizaciones latinoamericanas que trabajan en defensa de los derechos humanos lanzaron desde el Vaticano una campaña mundial para erradicar de inmediato el uso de perdigones y otras armas similares en manifestaciones políticas.

"El Papa nos apoyó y dio el puntapié inicial a esta gran cruzada", contó a LA NACION Guillermo Whpei, empresario social argentino, presidente de la Fundación para la Democracia, que anteayer por la tarde fue recibido por Francisco en Santa Marta junto a la premio Nobel guatemalteca, Rigoberta Menchú. Durante la audiencia, que duró unos 40 minutos, Whpei y Menchú -que fue acompañada por su hijo Mash-, le entregaron a Francisco un informe sobre la desmesurada represión que hubo en Chile en las últimas semanas de caos, realizado por las fundaciones que ambos presiden. Luego de entrevistar víctimas de la represión, familiares y organismos de derechos humanos, el informe comprobó un "abuso sistemático y masivo de derechos humanos", realizado con recursos militares y policiales del Estado, a través de torturas, violaciones sexuales y mutilaciones, con más de 200 personas lastimadas en los ojos por el uso de perdigones, de las cuales un 40% perdió un ojo.

"Este mismo informe se lo daremos al gobierno chileno en la gran manifestación que estamos preparando para el 10 de diciembre próximo, Día Internacional de los Derechos Humanos, cuando vamos a marchar hacia la Casa de la Moneda junto a otros premios Nobel de la Paz amigos, como Lech Walesa y Shirin Ebadi, médicos, oftalmólogos y demás organizaciones de derechos humanos, con la solicitud de la erradicación inmediata del uso de armas y especialmente de perdigones, en las manifestaciones", dijo Whpey.

El papa Francisco recibió en Santa Marta el informe sobre graves violaciones a los derechos humanos durante las protestas sociales en ChileEl papa Francisco recibió en Santa Marta el informe sobre graves violaciones a los derechos humanos durante las protestas sociales en Chile

El empresario social, que vive en Rosario -donde su fundación tiene su cuartel general-, en las últimas semanas estuvo dos veces en Chile, donde vivió en carne propia una situación según él totalmente "desbordada y fuera de control". "Puedo asegurar que las manifestaciones son absolutamente pacíficas, pero también nosotros fuimos brutalmente reprimidos. Lo que están haciendo está al borde de crímenes de lesa humanidad", denunció. "Es algo nunca visto, hasta disparan en contra de la Cruz Roja. Es un momento de descontrol y nuestro objetivo es ayudar a la pacificación en Chile y, la lucha más difícil, erradicar este tipo de armas que lo único que hacen es lastimar y matar a personas que se manifiestan", agregó, mostrando la foto de un joven de 22 años, Gustavo Gatica, que perdió los dos ojos, imagen que se encuentra en la portada de su informe.

El informe comprobó un "abuso sistemático y masivo de derechos humanos", realizado con recursos militares y policiales del Estado, a través de torturas, violaciones sexuales y mutilaciones, con más de 200 personas lastimadas en los ojos por el uso de perdigones, de las cuales un 40% perdió un ojo

¿Cómo reaccionó el Papa? "Con mucha escucha, con mucho apoyo, nos dijo que iba a leer detenidamente el informe y dejó claro que está preocupado por lo que está pasando en Chile, como en el resto de América latina", dijo Whpei, que también preside la Federación Internacional de Museos de Derechos Humanos en América latina.

Para el empresario social, que fue dueño de Radio Rivadavia, casado y padre de dos hijas, fue la cuarta reunión con el Papa. "Como siempre nos recibió con mucha calidez y mucha humildad, dejando en claro su compromiso total con los más débiles", concluyó.

Eso sí, que en este proceso de tomar conocimiento sobre la “América Latina en llamas”, Francisco no le vaya a preguntar a su amigo el cardenal Oscar Andrés Rodriguez Maradiaga, coordinador del C-6, porque el tiene una percepción un tanto diferente a la de los líderes de izquierda recibidos por Francisco.


Actualización sobre el caso del sacerdote Luk Delft

Cuando decimos ‘caso’, nos referimos a una reciente investigación de CNN, a la cual los remitimos. Después de ello los hechos sobresalientes son los que siguen.

- Caritas emitió un comunicado (español).

- Naciones Unidas suspendió sus trabajos con Caritas en África, no solamente en República Centroafricana, lugar donde el sacerdote ejercía su misión. Reporte de CNN Chile (español)

-Los Salesianos de Don Bosco emitieron un comunicado en el que defienden su decisión de haber enviado a misión a África a Delft (inglés, francés, neerlandés). Catholic News Service publicó un artículo (inglés, vía Crux) sobre la posición de la Orden, en el que además incluyen declaraciones del P. Carlo Loots, vicario general y portavoz de los Salesianos de Don Bosco, las cuales entregó a esa agencia (una traducción automática del artículo puede leerse aquí).

Benedicto XVI escribe a la Comisión Teológica Internacional
 
 

Información de Vatican News, Nov-29-2019.

Benedicto XVI: sólo la humildad puede encontrar la Verdad, fundamento del Amor

El Papa Emérito recuerda el gran trabajo realizado en 50 años por la Comisión Teológica Internacional: a pesar de las dificultades para lograr la unidad moral entre los teólogos del mundo, es necesario continuar los esfuerzos para buscar el consenso.

Sergio Centofanti - Ciudad del Vaticano


Sólo la humildad puede encontrar la Verdad y la Verdad a su vez es el fundamento del Amor, del que últimamente todo depende ": así lo escribe el Papa Benedicto XVI en el mensaje de saludo con ocasión del 50º aniversario de la creación de la Comisión Teológica Internacional, recordando que fue inaugurada por San Pablo VI para superar la brecha que se había manifestado en el Concilio Vaticano II "entre la Teología que se desarrollaba en el mundo y el Magisterio” pontificio.

En vano los intentos de lograr una unidad moral de la teología

El Papa Emérito relata la pluralidad de opiniones entre los teólogos de la Comisión y, a la vez que expresa su gratitud por el gran trabajo realizado durante 50 años, reconoce que el organismo, "a pesar de todos los esfuerzos, no ha podido lograr una unidad moral de la Teología y de los teólogos en el mundo". Aquellos que esperaban esto, escribe, "nutrían expectativas equivocadas sobre las posibilidades de tal trabajo. Y sin embargo, la voz de la Comisión se ha convertido en una voz escuchada, lo que de alguna manera indica la orientación de fondo que debe seguir un esfuerzo teológico serio en este momento histórico. Al agradecimiento por todo lo que se ha hecho en medio siglo, se une también la esperanza de un ulterior trabajo fructífero, en el que la única fe pueda llevar también a una orientación común de pensamiento y del hablar de Dios y de su Revelación".

Los teólogos de la Comisión

El mensaje menciona a algunos teólogos que han hecho parte de la Comisión, entre ellos Henri de Lubac, Yves Congar, Karl Rahner, Jorge Medina Estévez, Philippe Delhaye, Gerard Philips, Carlo Colombo, Cipriano Vagagaggini, Hans Urs von Balthasar, Louis Bouyer, Marie-Joseph Le Guillou, Rudolf Schnackenburg, André Feuillet, Heinz Schürmann, Johannes Feiner, Carlo Caffarra, Raniero Cantalamessa, Otto Semmelroth, Karl Lehmann, William May, Tadeusz Styczen, Andrzej Szoztek, Servais Pinckaers.

Interpretación del Concilio y teología de la liberación

“Personalmente – observa -me impresionaron particularmente los primeros cinco años de la Comisión Teológica Internacional. Había que definir la orientación de fondo y el modo esencial de trabajo de la Comisión, estableciendo así en qué dirección, en última instancia, debía interpretarse el Vaticano II". Hablando de los temas tratados por el organismo, cita la relación entre el Magisterio y la teología, sobre los que "siempre hay que seguir reflexionando", y también l”a cuestión fundamental de la Gaudium et spes, es decir, la problemática del progreso humano y de la salvación cristiana". En este ámbito -precisa- también surge inevitablemente el tema de la Teología de la Liberación, que en aquel momento no representaba en absoluto un problema de naturaleza puramente teórica, sino que también determinaba y amenazaba de manera muy concreta la vida de la Iglesia en América del Sur. La pasión que animaba a los teólogos era igual al peso concreto, incluso político, de la cuestión".

Contraposición de los frentes y búsqueda de consenso

El Papa Emérito recuerda los intensos debates sobre cuestiones de Teología moral y, en particular, sobre el Sacramento del matrimonio: "La contraposición de los frentes y la falta de una orientación básica común, de la que todavía hoy sufrimos tanto como entonces, en aquel momento se me hizo clara de una manera sin precedentes" y no se logró crear ningún consenso. El mismo Juan Pablo II - recuerda Benedicto XVI - "decidió finalmente posponer la redacción definitiva de su Encíclica moral Veritatis splendor, esperando ante todo el Catecismo de la Iglesia Católica. No publicó su Encíclica hasta el 6 de agosto de 1993, y aun así encontró nuevos colaboradores para ella. Creo que la Comisión Teológica debe seguir teniendo en cuenta el problema y debe fundamentalmente continuar sus esfuerzos para buscar un consenso".

Iglesias jóvenes y una nueva cultura teológica

El mensaje también destaca el hecho de que en la Comisión se ha podido escuchar "cada vez más fuerte la voz de las Iglesias jóvenes", como las de África y de la India, cuyos teólogos plantearon la cuestión de cuánto estaban vinculados a la tradición occidental y hasta qué punto otras culturas podían determinar una nueva cultura teológica. Otro tema mencionado es el diálogo con las grandes religiones del mundo.

La humildad abre el camino a la verdad

"Personalmente - concluye Benedicto XVI - el trabajo de la Comisión Teológica Internacional me ha dado la alegría de encontrarme con otros lenguajes y formas de pensamiento. Pero, sobre todo, ha sido para mí una continua ocasión de humildad, que ve los límites de lo que nos es propio, y abre así el camino a la Verdad más grande”.

29 noviembre 2019, 14:30

¡Con alumnos así!... Schönborn critíca a Benedicto XVI sobre su diagnóstico “La Iglesia y el escándalo del abuso sexual”


Este artículo de The Tablet, Nov-27-2019, basado en una conferencia recientemente pronunciada por el card. Christoph Schönborn, alumno de Joseph Ratzinger, denota cómo en lo que se refiere al abuso sexual clerical, el card. Schönborn critíca el diagnóstico hecho por Benedicto XVI en Febrero de este año en el documento titulado “La Iglesia y el escándalo del abuso sexual”; critíca a Angelo Sodano por no haberle creído sobre los abusos sexuales de su antecesor en Viena, además de haberle tenido que pedir perdón frente a Benedicto XVI por haberlo criticado; refuerza la narrativa de que el abuso sexual clerical se produce por el clericalismo; y, entre otras, hace énfasis en que el abuso sexual clerical se produjo mayoritariamente en tiempos pre-conciliares. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Schönborn explica la impactante realidad del abuso sexual clerical

por Christa Pongratz-Lippitt

El cardenal estuvo pronunciando una larga, detallada conferencia en la Universidad de Viena sobre abuso sexual clerical.


El abuso clerical es una “realidad masiva” en la Iglesia causada, entre otros factores, por los “sistemas cerrados” y la autoridad sobreinflada de los sacerdotes, según el cardenal Christoph Schönborn.

En una conferencia de 50 minutos en la Universidad de Viena, una de las de las series semanales que en el semestre de invierno la Universidad realiza sobre “El abuso sexual de menores: Crimen y Responsabilidad”, el cardenal Schönborn describió en detalle cómo, después de escuchar a las víctimas de abuso durante los pasados 20 años o más, había llegado a la conclusión de que el abuso clerical espiritual y sexual —pero sobre todo el abuso del poder clerical— era una “realidad masiva” en la Iglesia Católica.

El cardenal dijo: “No estoy hablando de este tema doloroso como experto, sino como alguien que ha sido confrontado repetidamente con el abuso y que ha aprendido mucho al respecto, pero ciertamente no lo suficiente. Por eso es que, como primer paso, voy a relatar —de manera bastante no sistemática— lo que he aprendido sobre el abuso y luego intentaré resumir lo que se debe hacer al respecto”.

Él ha aprendido que era normal para las víctimas de abuso que tomara décadas hablar sobre el abuso que habían experimentado, ya que la principal preocupación de los perpetradores era asegurarse que callaran “con todos los medios a la mano”. Cuando las víctimas finalmente se sobrepusieron a hablar sobre el abuso, sufrieron un segundo trauma “masivo”, el cual a menudo era peor que el primero, dijo.

Las víctimas de abuso clerical estaban especialmente aterrorizadas de romper su silencio, ya que a menudo los sacerdotes perpetradores les decían que sería un pecado grave revelar el abuso.

Supo de sacerdotes que habían obligado a sus víctimas a jurar frente al tabernáculo que permanecerían en silencio para siempre. “Si alguna vez se lo dices a alguien, irás al infierno”, es literalmente golpearlas, a menudo con fuerza, dijo.

Y es más terrible si el sacerdote delega la culpa en la víctima y, por ejemplo, dice: “Es tu culpa que ahora yo tenga una úlcera estomacal”.

Y, sin embargo, una de las cosas más importantes que había aprendido era lo crucial que era para las víctimas hablar sobre el abuso que habían experimentado “porque de lo contrario nunca podrán ser curadas”, dijo el cardenal.

Había entrado en contacto por primera vez con víctimas de abuso clerical en 1995 después de que su predecesor, el entonces arzobispo de Viena, cardenal Hans Hermann Groër, fuera acusado de abuso sexual, recordó el cardenal.

Había sucedido a Groër y durante los siguientes tres años había escuchado atentamente a las víctimas de Groër. Había sido “devastador descubrir cuán estrechamente relacionado está el abuso sexual clerical con el Sacramento de la Reconciliación y descubrir que a menudo comienza en el confesionario”.

Finalmente llegó a la conclusión de que lo que le dijeron era la verdad y les aseguró que les creía. En marzo de ese año (1998) él, junto con otros tres obispos austriacos, habían declarado públicamente que habían alcanzado la “certeza moral” de que las acusaciones contra Groër eran “en esencia” correctas.

Se sintieron obligados a declarar esto públicamente, dijeron, ya que el trabajo pastoral de la Iglesia de lo contrario “estaría cargado con la paralizante sospecha de que la reputación de un cardenal es más importante que el bienestar de los jóvenes”.

La declaración de los cuatro obispos había llevado a grandes dificultades con Roma, explicó Schönborn, “pero era necesario hablar públicamente en una situación en la que los eclesiásticos mentían abiertamente sobre lo que había sucedido”.

En Roma, en su visita ad Limina unos meses más tarde (Noviembre de 1998), los obispos austriacos criticaron el manejo de la Iglesia de las acusaciones de abuso sexual contra Groer en su informe para el Papa, pero su compañero obispo austríaco, el difunto Kurt Krenn de Sankt Pölten, un firme defensor de Groer, contradijo públicamente a sus compañeros obispos y les dijo a “los mentirosos que guardaran sus trampas”, recordó Schönborn.

“También experimenté lo mismo durante mi controversia con el Cardenal (Angelo) Sodano (el ex Secretario de Estado de 1991-2006); quien literalmente dijo —a mi cara— ‘¿Víctimas? ¡Eso es lo que Usted dice!’”. Dos meses después, lo llamaron a Roma y, en presencia de Sodano y del Papa Benedicto, tuvo que disculparse con el Papa por criticar a Sodano, recordó.

“Ciertas personas en el Vaticano mintieron”, dijo Schönborn mirando hacia atrás a lo que había sucedido. Habían vilipendiado a las víctimas para proteger a la Iglesia, dijo, “pero se sirve mejor a la Iglesia cuando se revela la verdad. ‘La verdad os hará libres’”, recordó.

Había sido lo mismo a principios de este año, cuando le dijo a Doris Wagner- Reisinger , en una entrevista televisada, que le creía cuando ella dijo que había sido violada por un sacerdote cuando era miembro de “The Work”, dijo Schönborn.

Una vez más había sido muy criticado por decir que le creía. Eclesiásticos de alto rango lo habían acusado de creer en víctimas de abuso sin poder probar si el abuso realmente había tenido lugar, dijo Schönborn. Era plenamente consciente de que la fabricación por parte de las víctimas era posible.

“Sin embargo, cuando insisto en que creo en una víctima, estoy hablando diagnósticamente por así decirlo. Una conversación con una víctima de abuso no es un procedimiento legal”. Luego, el cardenal siguió en rastrear la pista de cómo, en su opinión, se producía el abuso sexual clerical.

“Benedicto XVI intentó un diagnóstico que no deseo criticar, pero simplemente quiero corregir citando algunas cifras. Benedicto opina que el abuso sexual clerical tiene su origen en el Movimiento de 1968. Las cifras para Austria muestran una imagen totalmente diferente”, dijo Schönborn.

En Austria, el 60% de los casos de abusos sexuales cometidos por clérigos se cometieron entre 1940 y 1969. El número se redujo al 27% entre 1970-79 y desde el año 2000 fue solo el 0,9%.

Que la mayoría de los casos se hubiera presentado antes del concilio era ciertamente “algo para pensar”, dijo. Una razón para esto había sido que la Iglesia preconciliar había sido un sistema cerrado. “En los sistemas cerrados, el abuso ocurre con mucha más frecuencia que en los abiertos”.

Con sus iglesias llenas y su vida religiosa intensa, la Iglesia preconciliar había sido fascinante, recordó el cardenal, “pero la autoridad que tenían los sacerdotes estaba sobreinflada en un grado poco saludable” y, por lo tanto, fue “obviamente” mucho más fácil que el abuso de poder y el abuso sexual se difundiera.

Ahora ha sido demostrado estadísticamente que los internados facilitaron el abuso de menores. “El abuso ha ocurrido con mucha menos frecuencia ahora que ya no tenemos internados en Austria”, dijo Schönborn.

Fue “tanto desgarrador como confuso” que tantos fundadores de nuevos movimientos hubieran resultado ser abusadores sexuales clericales, dijo y preguntó: “¿Cuáles son las raíces de este abuso por parte de líderes de la iglesia?”

Una vez más, muchos de los movimientos fueron “instituciones cerradas”, lo cual facilitó el abuso, señaló. Para él, su predecesor el cardenal Groër, el difunto Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, el difunto padre dominico Marie-Dominique Philippe, fundador de la Comunidad de San Juan, Gérard Criossant, fundador de la Comunidad de las Bienaventuranzas y el sacerdote chileno, el P. Fernando Karadima habían sido ejemplos de “personalidades de gurú” que habían influido en la formación espiritual y en las carreras de docenas de sacerdotes y de varios obispos.

Cuando escuchó por primera vez del abuso del padre Marie-Dominique Philippe, se había preguntado una y otra vez cómo era posible, ya que había tenido una habitación junto a él en Friburgo durante meses, dijo Schönborn. Había experimentado personalmente el caso Karadima en una visita a Chile.

Había sido uno de los casos de abuso más “dramáticos” a sus ojos, ya que había dividido profundamente al clero chileno y había sumido a la Iglesia chilena en un abismo.

Con respecto a líderes religiosos carismáticos, era importante tener en cuenta los siguientes cuatro puntos de referencia que eran señales de alarma: primero, los fundadores que se consideraban perfectos y se comportaban como gurús; segundo, lealtad exclusiva al fundador o líder; tercero, los fundadores que amenazaban a los miembros con retirarles su afecto o amor; y cuarto, y “lo más peligroso de todo” a sus ojos, cuando la comunidad se dividía en aquellos que eran seguidores del fundador y aquellos que no.

“Si estás ‘dentro’, aceptas casi todo, incluso el abuso, solo para pertenecer”, dijo el cardenal.

En 2010, el año en que, según sus propias palabras, un "tsunami" de abuso se extendió por la Iglesia en los países de habla alemana, decidió que la Iglesia austríaca seguiría el camino de la verdad.

Se había establecido una comisión estatal completamente independiente de la Iglesia para investigar los casos de abuso y compensar a las víctimas.

Desde entonces, la Iglesia austriaca ha recibido muchos elogios por la forma en que estaba lidiando con el abuso clerical y fue uno de los cuatro países que se presentaron como modelos a seguir en la Reunión sobre la Protección de Menores en la Iglesia en el Vaticano en Febrero de este año, recordó Schönborn. “Cada crisis crea oportunidades para la purificación y eso solo puede lograrse a través de la verdad”, concluyó.

Thursday, November 28, 2019

Se abre el juicio en apelación de cardenal Philippe Barbarin


Información de agencia AFP, Nov-28-2019.

Se abre el juicio en apelación de cardenal francés acusado de encubrir abusos sexuales

El juicio de apelación del cardenal Philippe Barbarin se abrió este jueves en Francia, ocho meses después de haber sido condenado por haber encubierto abusos sexuales, un caso que se ha convertido en un símbolo del silencio de la Iglesia frente a la pederastia.

Philippe Barbarin, el más alto dignatario de la Iglesia católica en Francia, reconoce haber cometido errores pero niega su culpabilidad.

"¿Cuál es la razón de su apelación", le preguntó al inicio de la audiencia el presidente de la corte de Lyon (centro-este), Eric Seguy.

"No logro entender de qué soy culpable y qué se me reprocha", respondió el arzobispo de 69 años, que fue condenado en marzo a 6 meses de cárcel con suspensión de pena.

"Admití haber cometido errores (...) pero no pensé que tenía que alertar a la justicia", añadió Barbarin, señalando que cuando se enteró de los abusos cometidos por Bernard Preynat, un cura de su diócesis, los hechos "ya estaban prescritos" lo que "impedía una acción ante la justicia".

Fue Alexandre Hezez, un ex niño scout, que le contó en 2014 al cardenal las agresiones que había sufrido en los años 1980 por parte de Preynat. Este último fue expulsado del estado clerical a inicios de 2019 y tendrá que responder ante la justicia en enero de 2020.

Henez decidió presentar una denuncia en 2015, pese a la prescripción de los hechos. Después de esto, otras nueve víctimas denunciaron a Barbarin por haber encubierto a Preynat.

- ¿Me culpan por haberle creído? -

Barbarin, postrado en el banquillo de los acusados mientras escuchaba al presidente de la corte resumir los hechos, habló con voz segura en el estrado, como en primera instancia.

Asegura que antes de 2014 no sabía nada concreto de las acciones de Preynat y que puede "dar los nombres de una quincena de familias que sabían y ahora se arrepienten de no haber dicho nada".

Una víctima me dijo: "Te ataco a ti porque no voy a atacar a mi padre", asegura.

Sin embargo, se sabe que en 2010, Barbarin convocó a Preynat para interrogarlo sobre su pasado, antes de volver a nombrarlo al frente de una parroquia.

"¿Por qué me culpan por haberle creído? No culpamos a la policía por el hecho de que esté libre y que puede hoy cuando está libre y puede ir a la salida de una escuela si lo desea", dijo el cardenal, sin pestañear.

La condena de Philippe Barbarin se produjo en un contexto delicado para la Iglesia Católica, sacudida por varios escándalos de pederastia en todo el mundo y acusada de haber encubierto casos.

En marzo, después de la condena de Barbarin, el papa Francisco rechazó su renuncia, invocando "la presunción de inocencia".

El prelado sigue siendo arzobispo de Lyon a la espera de la decisión de su juicio en apelación. No obstante dejó la gestión del día a día a un administrador apostólico, Michel Dubost, por "sugerencia" del papa.

En primera instancia, las audiencias se centraron en los testimonios de las víctimas de Preynat. Pero este nuevo juicio, que debe durar hasta el viernes, se focalizará más en cuestiones jurídicas planteadas por el caso, sobre todo en cuanto a la prescripción de los hechos.

Francisco: “Me gustaría ir Pekín, amo a China”. China: “Tenemos una buena comunicación entre nosotros, y nos complace la mejora en nuestras relaciones”


“Me gustaría ir Pekín, amo a China”, dijo Francisco en el vuelo a Roma de regreso de su reciente viaje a Tailandia y Japón. Respecto de estas afirmaciones ha sido preguntado hoy en la rueda de prensa habitual el portavoz del Ministerio de Extariores de China, Geng Shuang (aclaramos que el portavoz no siempre es el mismo). Esta es una traducción al español de Secretum Meum Mihi de su respuesta.

P: Según reportes, el Papa Francisco dijo en su camino de regreso al Estado de Ciudad del Vaticano desde Japón que ama a China y le gustaría ir a Beijing. Me pregunto cuál podría ser su respuesta e, ¿invitarán al Papa a visitar China?

R: Vimos los reportes y apreciamos la amabilidad y buena voluntad del Papa. China y el Estado de la Ciudad del Vaticano tenemos una buena comunicación entre nosotros, y nos complace la mejora en nuestras relaciones. China es sincera y activa en el avance de la relación China-Vaticano. Damos la bienvenida y estamos abiertos al intercambio entre los dos países.

Exejecutivo de Banco de Italia nombrado a puesto en Vaticano

Información de agencia Associated Press, Nov-27-2019

Exejecutivo de Banco de Italia nombrado a puesto en Vaticano

Por NICOLE WINFIELD

CIUDAD DEL VATICANO (AP) —
El papa Francisco designó a un exejecutivo del Banco Central de Italia como director de la unidad de inteligencia financiera del Vaticano, tras un escándalo que resultó en la expulsión del Vaticano de una red internacional contra el lavado de dinero.

Carmelo Barbagallo ha sido director del departamento de vigilancia del Banco Central de Italia desde el 2014.

Llega en reemplazo de Rene Bruelhart, quien fue destituido tras el allanamiento de las oficinas de la unidad de inteligencia financiera (conocida como AIF) el 1 de octubre, como parte de una investigación sobre un negocio de bienes raíces en Londres. Tras el allanamiento el Grupo Egmont, que aglutina a unas 160 unidades de inteligencia financiera, suspendió al Vaticano de su red de comunicaciones ya que la Santa Sede no podía garantizar que sus datos permanecerán en reserva, como exige la agrupación.

Barbagallo es el segundo funcionario italiano de prominencia en ser designado a un alto puesto del Vaticano en meses recientes.

El escándalo despertó nuevamente sospechas sobre las turbias finanzas del Vaticano, luego de una década en que la Santa Sede trató de mejorar su reputación como paraíso fiscal y paria financiero.

Fiscales del Vaticano investigan denuncias de corrupción vinculadas a la compra en el 2012 de una lujosa vivienda en Londres, realizada por la Secretaría de Estado. La Santa Sede adquirió la participación de los otros inversionistas a fines del 2018, pero luego se percató de que terminó cargado de una colosal hipoteca y víctima de intermediarios italianos que habían desfalcado a la Santa Sede, según fuentes conocedoras del tema.

La AIF se involucró sólo después de que el trato fue concluido en marzo del 2019, cuando el segundo a cargo de la Secretaría de Estado, el monseñor Edgar Pena Parra, presentó ante la AIF una denuncia de actividad sospechosa que desató una investigación multinacional para tratar de averiguar el origen del negocio.

Al parecer los fiscales del Vaticano no se percataron de que la AIF estaba participando en su propia investigación internacional con sus pares en Gran Bretaña, Italia, Suiza, Luxemburgo y Nueva Jersey cuando las autoridades allanaron la sede de la AIF, suspendieron al director de esa unidad y básicamente frustraron la pesquisa, dijeron esas fuentes que pidieron no ser identificadas.

Francisco hizo alusión al escándalo en su conferencia de prensa el martes cuando defendió el allanamiento, minimizó la importancia de Egmont y asegurando que los reportes internos sobre la investigación demuestran que las reformas financieras de la Santa Sede estaban logrando su cometido.

Ahora bien, Vatican News reprodujo unas declaraciones del nombrado y unos apartes de un comunicado del antiguo empleador de Barbagallo.

El Presidente de la AIF a Vatican News

“El encargo recibido es un honor del cual siento todo el peso moral y profesional, y agradezco al Santo Padre por la confianza que ha depositado en mí”, ha declarado a Vatican News el neo Presidente de la Autoridad de Información Financiera, Carmelo Barbagallo, luego de la publicación de la noticia de su nombramiento.

“En el servicio del encargo recibido como guía de la AIF – ha agregado Barbagallo – trataré de aportar toda la experiencia acumulada en cuarenta años de trabajo en la Banca d’Italia, como inspector, como jefe de la vigilancia sobre el sistema bancario y financiero italiano y en el ámbito del sistema de supervisión bancaria europea”.

“Estoy seguro – ha explicado – que la AIF sabrá dar la propia contribución, en su calidad de autoridad de control, para que los valores fundamentales de la rectitud y de la transparencia de todos los movimientos financieros en los que la Santa Sede está comprometida, continúen afirmándose, y sean reconocidos”.

“Pretendo asegurar al sistema internacional de información financiera – finaliza el Presidente de la AIF – que será brindada toda colaboración, en el absoluto respeto de los mejores estándares internacionales. Estaré ya desde hoy trabajando para dar continuidad a la acción de la AIF en el seguimiento de sus importantes objetivos institucionales”.

Comunicado de la Banca d’Italia

Por su parte, la Banca d’Italia a través de un comunicado afirma que, “Carmelo Barbagallo, en su larga carrera profesional en la Banca d’Italia, ha adquirido una amplia experiencia en el campo de la supervisión bancaria. Desde 2014 fue jefe del Departamento de Vigilancia y en julio de este año fue nombrado consultor del Directorio para las relaciones con el Mecanismo Único de Supervisión (MSE), la estructura que vigila a los principales bancos europeos”.

Por último, la Banca d’Italia expresa su “profundo aprecio por el trabajo realizado en los últimos años con dedicación y competencia por Carmelo Barbagallo. Su nombramiento consolida la fructífera relación de colaboración que existe desde hace tiempo con la Autoridad Vaticana”.

Tuesday, November 26, 2019

¿Y este participante iba a nombre de quién?

El presidente —no necesariamente el que gobierna— de Cuba, Miguel Díaz-Canel, emitió hoy en cuenta de Twitter el siguiente trino, referente a un encuentro que sostuvo ayer.

¿Notaron el temario? Nos parece estar leyendo la cuenta de Twitter de alguien más.

En todo caso, nos llamó la atención que en la foto aparezca el liberacionista Frei Betto, quien más bien pareciera que residiera en Cuba. Fuimos al enlace proporcionado y efectivamente, sí es Frei Betto.



Monday, November 25, 2019

Amazonizando la Iglesia, continuación

Los tiempos de cristianizar el mundo estan fuera de moda en tiempos de la sedicente revolución de la ternura, ahora estamos en la moda de amazonizar la Iglesia (¿no fue Ntra. Señora de Fátima la que dijo que “se introducirían modas que ofenderían mucho a Nuestro Señor”?). En consecuencia, la Secretaría General del Sínodo de los Obispos anunció el pasado Sábado, Nov-23-2019:

Comunicado de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos, 23.11.2019

La Secretaría General del Sínodo de los Obispos anuncia que, al término de la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica, se ha constituido el respectivo Consejo Especial, compuesto por:

Miembros elegidos por la Asamblea sinodal

1.Su Eminencia Rev. Card. Cláudio HUMMES, O.F.M., Arzobispo Emérito de São Paulo, Presidente de la Comisión Episcopal para la Amazonía de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (C.N.B.B.), Presidente de la Red Eclesial Panamazónica (Brasil).

2.Su Eminencia Rev. Card. Pedro Ricardo BARRETO JIMENO, S.I., Arzobispo de Huancayo (Perú), Vicepresidente de la Red Eclesial Panamazónica

3.Su Excelencia Rev. Mons. Alberto TAVEIRA CORRÊA, Arzobispo de Belém do Pará (Brasil)

4.Su Excelencia Rev. Mons. Roque PALOSCHI, Arzobispo de Porto Velho (Brasil)

5.Su Excelencia Rev. Mons. Emmanuel LAFONT, obispo de Cayena, Guayana Francesa (Francia)

6.Su Excelencia Rev. Mons. Ricardo Ernesto CENTELLAS GUZMÁN, Obispo de Potosí, Presidente de la Conferencia Episcopal (Bolivia)

7.Su Excelencia Rev. Mons. Erwin KRÄUTLER, C.PP.S., Prelado Emérito de Xingu (Brasil)

8.Su Excelencia Rev. Mons. Rafael COB GARCÍA, Vicario Apostólico de Puyo, Obispo titular de Cerbali (Ecuador)

9.Su Excelencia Rev. Mons. Eugenio COTER, Vicario Apostólico de Pando, Obispo titular de Tibiuca (Bolivia).

10.Su Excelencia Rev. Mons. Joaquín Humberto PINZÓN GÜIZA, I.M.C., Vicario Apostólico de Puerto Leguízamo-Solano, Obispo titular de Ottocio (Colombia).

11.Su Excelencia Rev . Mons. Joselito CARREÑO QUIÑÓNEZ, M.X.Y., Vicario Apostólico de Inírida, Obispo titular de Paria di Proconsolare (Colombia)

12.Su Excelencia Rev .Mons. David MARTÍNEZ DE AGUIRRE GUINEA, O.P., Vicario Apostólico de Puerto Maldonado, Obispo titular de Izirzada (Perú)

13.Su Excelencia Rev .Mons.Jonny Eduardo REYES SEQUERA, S.D.B., Vicario Apostólico de Puerto Ayacucho, Obispo titular de Canapio (Venezuela)

Miembros nombrados por el Santo Padre

14.Rev. Sor Laura Vicuña PEREIRA MANSO, C.F., Agente de Pastoral del Pueblo Karipuna (Brasil)

15.Sra. Patricia GUALINGA, líder indígena en defensa de los derechos humanos de las comunidades kichwa de Sarayaku (Ecuador)

16.Sr. Delio SITICONATZI CAMAITERI, miembro del pueblo ashaninca, grupo étnico amazónico (Perú)

Avisados quedamos.

Mons. Fabián Pedacchio, secretario personal de Francisco, dejará el cargo

Nuevamente, una movida reactiva vaticana.

En el día de ayer, la agencia ADNKronos lanzaba la información, Mons. Fabián Pedacchio, secretario personal de Francisco, estaría por abandonar su encargo.

Reacción. El día de hoy el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha salido a confirmar y a dar explicaciones de por qué dejaría el cargo, y que esa ya era una decisión tomada hace algún tiempo, que es cosa rutinaria, bla, bla, bla.

Informa Vatican News, Nov-25-2019.

Monseñor Pedacchio, secretario personal del Papa, dejará el cargo

Es una decisión tomada desde hace algún tiempo, una rotación ordinaria de funciones, dijo el director de la Oficina de Prensa vaticana. 55 años, argentino, Pedacchio trabaja en el Vaticano desde el 2007.

Monseñor Fabián Pedacchio Leániz, secretario personal del Papa, dejará su cargo dentro de poco tiempo. Lo afirmó el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, interpelado por los periodistas.

El portavoz vaticano subrayó que "se trata de una decisión tomada desde hace tiempo, en línea con la forma necesaria de vivir estos cargos, como un servicio a tiempo, al final del cual comienza otro", una "rotación ordinaria de funciones".

Tanto Monseñor Pedacchio como el otro secretario personal del Papa Francisco, el sacerdote egipcio Yoannis Lahzi Gaid -dijo Bruni- asumieron este cargo con tal espíritu de servicio, "en agregado a las funciones anteriores, a las que pueden volver a tiempo completo".

Monseñor Fabián Pedacchio, 55 años, argentino, experto en Derecho Canónico, comenzó a trabajar en la Congregación para los Obispos en 2007. En 2013 se convirtió en secretario personal del Papa Francisco.

25 noviembre 2019, 14:10


Entradas Relacionadas: Francisco eligió su nuevo secretario personal.

Sunday, November 24, 2019

“Comenzando este nuevo Año Litúrgico, el Primer Domingo de Adviento, 1 de Diciembre de 2019, la celebración de la Misa “ad orientem” empezará en la Diócesis de Maasin”


En una entrada anterior reciente reseñábamos una información según la cual toda una diócesis en Filipinas comenzaría a celebrar la Misa Ad Orientem (Versus Deum, Ad Dominum, Ad Crucem, Ad Apsidem), la de Maasin, y que un decreto estaría por ser publicado con tal propósito.

Pues bien, el Domingo, Nov-24-2019, Solemnidad de Cristo Rey, según el calendario de la Forma Ordinaria del Rito Latino, fue publicada una carta circular en la cual se oficializa el comienzo en dicha diócesis de esta forma de orientación durante la celebración de la Santa Misa.

La siguiente es una traducción al español (con algunas adaptaciones) de Secretum Meum Mihi de dicha carta circular. La alusión a palabras del Card. Robert Sarah, aunque no lo dice, corresponde a una conferencia pronunciada por él en Julio de 2016 en la conferencia de Sacra Liturgia en Londres, Inglaterra, durante la cual invitó a todos los sacerdotes a celebrar la Misa Ad Orientem, de ser posible comenzando en el siguiente Adviento, tras preparar a los fieles con una adecuada catequesis. Muy inusualmente, acostumbrados a la parsimonia y lentitud con la que se pronuncia sobre muchos temas, el Vaticano reaccionó casi de inmediato, y con un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Jul-11-2016, se neutralizó la iniciativa del Prefecto, para no decir que se saboteó.

El Obispo Romano Católico de Maasin

Circular N° 15 3 2019

Para: El Clero, los Religiosos y Todos los Fieles de la Diócesis de Maasin
Re: Vueltos a Dios (“Ad Orientem, ad Deum”)

Querido Pueblo de Dios,


Mientras celebramos la Solemnidad de Cristo Rey hoy, 24 de Noviembre de 2019, comprometámonos una vez más, como Su Pueblo, la Diócesis de Maasin, a volver más ardientemente y devotamente hacia Dios, quien envió a JESUS, Su unigénito Hijo, Nuestro Rey y Salvador. Una de las formas particulares para expresar concretamente nuestro volvernos a Dios está en la celebración de la Liturgia.

Nos recordamos del importantísimo entendimiento de la Liturgia como fue explicado por el Cardenal [Robert] Sarah, Prefecto de la Congragación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, “Dios, no el hombre está en el centro de la liturgia Católica. Venimos a adorarlo. La liturgia no es acerca de ti y de mí; no es donde celebramos nuestra propia identidad o logros o exaltamos o promovemos nuestra propia cultura o costumbres religiosas locales. La liturgia es primero y principalmente acerca de Dios y de lo que ha hecho por nosotros. En Su Divina Providencia Dios Todopoderoso fundó la Iglesia e instituyó la Sagrada Liturgia por medio de la cual podemos ofrecerle verdadera adoración de acuerdo con la Nueva Alianza establecida por Cristo”. El cardenal, en su discurso sobre la “auténtica implementación” del Documento sobre la Liturgia del [Concilio] Vaticano II, “invitó a todos los sacerdotes a celebrar la Misa ad orientem... y que es muy importante que regresemos lo más pronto posible a una orientación común, de los sacerdotes y de los fieles vueltos juntos hacia la misma dirección —hacia el Oriente o por lo menos hacia el ábside— hacia el Señor que viene, en aquellas partes de los ritos litúrgicos cuando nos dirigimos a Dios. Esta práctica está permitida por la presente legislación litúrgica. Es perfectamente legítimo en el rito moderno. Verdaderamente pienso que es un paso muy importante para asegurar que en nuestras celebraciones el Señor esté verdaderamente en el centro”.

En verdad, en nuestra Diócesis necesitamos hacer a Dios verdaderamente el centro de nuestra vida. Acabamos de celebrar nuestro aniversario de Oro como Diócesis, y renovamos nuestro compromiso de convertirnos en verdaderos discípulos de Cristo. Necesitamos constantemente enfocar nuestra contemplación en Jesús, a quien seguimos, incluso en nuestra celebración de la Liturgia.

Por lo tanto, comenzando este nuevo Año Litúrgico, el Primer Domingo de Adviento, 1 de Diciembre de 2019, la celebración de la Misa “ad orientem” empezará en la Diócesis de Maasin. El Celebrante y los Fieles mirarán o volverán juntos en la misma dirección hacia el Señor, representado en el Altar y el Crucifijo, en aquellas partes de los ritos litúrgicos cuando nos dirigimos a Dios. Asimismo, los ministros Laicos, que están debidamente comisionados por el Obispo, por medio del Sacerdote de la Parroquia para guiar la Celebración Dominical de la Palabra y la Comunión, (Kasaulugan sa Pulong, KSP) harán lo mismo.

La Comisión Diocesana de Liturgia hará lo que sea necesario para que los sacerdotes, los Ministros Laicos de la Liturgia para Kasaulugan sa Pulong (KSP) en la capillas, y los fieles en general sean informados en la forma particular de implementación de esta forma de celebrar la Misa, y su significado y espiritualidad.

Esperamos que al introducir esta forma de adoración a Dios en la Liturgia, lleguemos a ser “compañeros adoradores unidos en el único mismo acto de adoración”. El Clero (Obispo, Sacerdotes y Diáconos) y los Líderes Laicos de Oración guiarán a los Fieles hacia el señor y no estar ellos mismos al centro de la adoración litúrgica. “Nosotros obispos, tenemos una gran responsabilidad, y un día tendremos que responder al Señor por nuestra mayordomía. ¡Somos los dueños de nada! Como enseña San Pablo, somos solamente ‘los siervos de Cristo y los administradores de los misterios de Dios’... somos responsables para asegurar que las realidades de la Liturgia sean respetadas en nuestras diócesis y que nuestros sacerdotes y diáconos no solamente observen la leyes litúrgicas, sino que conozcan el espíritu y el poder de la liturgia de la cual ellos emergen”. (Cardenal [Robert] Sarah)

Con, María nuestra Mahal nga Patrona, Asunta al cielo, nos volvamos siempre hacia el Señor en el Cielo, mientras celebramos los misterios de nuestra fe aquí en la tierra.

¡Alabado sea Dios, ahora y por los siglos!

[firmado]
+ Precioso D. Cantillas, SDB, DD
Obispo de Maasin

[firmado]
Revdo. P. Mark Vincent D. Salang
Canciller

Noviembre 24, 2019
Maasin City, Southern Leyte, Filipinas

Saturday, November 23, 2019

Entrevista en español con Nicolas Senèze, el que escribió un libro sobre la supuesta oposición a Francisco de los católicos estadounidenses

Quede consignado que la leímos. La entrevista aparece en la sección en español de Radio Francia Internacional, Nov-23-2019. Nicolas Senèze fue el periodista que le entregó su libro a Francisco, que se basa en que los católicos en EEUU lo resisten, en el vuelo que lo llevaba a Mozambique, Madagascar y Mauricio; luego de lo cual, en el vuelo de regreso Francisco respondió una pregunta del corresponsal de The New York Times, quien apoyado sobre ese hecho, indagó sobre si Francisco le tenía miedo a un cisma.

RFI Durante una gira oficial, usted tuvo la ocasión de entregarle este libro directamente al Papa Francisco ¿Cuál fue su reacción?

N. Senèze
Ya lo conocía, porque había visto un artículo en “Il Messagero”, un cotidiano que lee regularmente, sabía lo que explico en el libro: que un grupo de ricos estadounidenses quieren quitárselo de encima y buscan empujarlo a la dimisión. 'Es un honor que esos norteamericanos me ataquen'.-dijo. Es una manera de decir que es perfectamente consciente de esas intrigas contra él, pero que no tiene miedo y no va a retroceder o frenar las grandes reformas que ha lanzado en la Iglesia católica.

RFI ¿Quiénes son esos ricos estadounidenses y qué intereses representan?

N. Senèze
Hay una casta de responsables católicos, más bien laicos, dueños de fortunas, que de cierta manera, se apoderaron de la iglesia en Estados Unidos y América del Norte. Que desde hace años ha impuesto su visión, una visión muy liberal en el plano económico, muy moralista y opuesta a la que promueve Francisco. También está el hecho de que Francisco sea un argentino y venga del catolicismo sudamericano, desde el comienzo eso generó una forma de desprecio. Es una franja del catolicismo norteamericano, muy enraizada en un catolicismo anglosajón, que desprecia el conjunto del mundo latinoamericano. También influenciada por el protestantismo, un protestantismo llamado 'Teología de la prosperidad'.

Es decir: si soy rico es porque dios me ha bendecido, él me ha recompensado por mis buenas acciones. En cambio si eres pobre, como esos latinoamericanos que atraviesan la frontera, es porque dios no está de su lado. Hay siempre esa visión, muy enraizada en ciertos católicos en estados unidos, una cierta superioridad. Es algo que se vió desde el comienzo en la manera de ver al papa Francisco.

RFI 'Laudato Si', además de otras encíclicas y posiciones de Francisco, se contraponen abiertamente a los intereses de ese grupo...

N. Senèze
Completamente. 'Evangelii gaudium', su primer texto podemos decir 'programático' del pontificado y « Laudato Si », son textos que se enfrentan directamente a la visión económica norteamericana, que cuestionan el enriqueceos del 'american way of life'. Apuntando directamente la dimensión ecológica y social, a un modo de vida más sobrio. « Laudat Si » ataca esa visión norteamericana de un consumo desenfrenado y eso es insoportable para ciertos grandes intereses norteamericanos. Para quienes la autoridad moral de la iglesia y del papa, dan una fuerza a ese mensaje, algo insoportable para sus intereses.

RFI En su libro usted subraya que prácticamente un tercio de las donaciones que recibe a la Iglesia provienen de los Estados Unidos, dicho sector lo ha utilizado como herramienta de presión.

N. Senèze
Es algo que se sabía desde hace tiempo, siendo parte de los grandes financiadores del vaticano disponían de un medio de presión. Probablemente influenciaron cierto número de decisiones y sanciones contra corrientes que no compartían sus intereses. Pero Francisco no entró en ese juego del chantaje financiero. Como eso no funcionó, pasaron a una etapa suplementaria -siguiendo a monseñor Vigano- buscando empujarlo a la demisión. Iniciativa condenada al fracaso pero que consiguió erosionar el capital de confianza del papa en la opinión pública. Hoy la idea es de continuar y poner mucho dinero sobre la mesa para preparar el próximo Cónclave.

RFI En esta voluntad de apartar el papa Francisco se inscribe el “Red Hat Report” (Informe sobre las togas rojas) ¿De qué se trata?

N. Senèze
Como no consiguieron su propósito en este pontificado, pasaron a una segunda etapa, preparando el próximo. Si no consiguen un candidato que sea un aliado, al menos que sea alguien suficientemente débil para controlarlo y manipularlo, imponiéndole decisiones. Para ello han puesto mucho dinero y recursos, contratando por ejemplo, ex agentes del FBI que investigan a todos los cardenales que participarán en la elección del próximo papa. La idea es explotar todos los rumores, verificables o no, que puedan apartar a los cardenales susceptibles de continuar las reformas emprendidas por Francisco.

RFI En esta ofensiva han instrumentalizado los abusos sexuales en el seno de la Iglesia….

N. Senèze
Incluso las propias víctimas de abusos sexuales se dieron cuenta rápidamente hasta qué punto fueron instrumentalizadas con el objetivo de acusar a Francisco de colusión con cierto número de abusadores, para desprestigiarlo. Monseñor Vigano, el nuncio en estados unidos y acusador de Francisco, le reprocha haber protegido ciertos cardenales norteamericanos; cuando en realidad Francisco ha sido el primero en adoptar sanciones contra ellos. La voluntad es clara de atacar la credibilidad del papa bajo el pretexto de denunciar los abusos.

RFI ¿Existen relaciones entre dichos sectores y personalidades como Steve Bannon o Mike Pence?

N. Senèze
Existen colusiones con la Casa Blanca y el partido republicano, en todo caso un acuerdo objetivo sobre ciertos puntos. Mike Pence representa claramente las convicciones de ese grupo de interés norteamericano, es sin duda alguien con quien están estrechamente en contacto. Antes de la elección, Donald Trump les dio garantías como el nombramiento de un vicepresidente que comparte sus ideas y legalmente, esto es muy importante: los nombramientos en la corte suprema. Sobre la cuestión del aborto defienden a la vez una política muy pro vida pero también apoyan la pena de muerte. Ese es uno de los problemas con el papa Francisco, que siendo pro vida está contra la pena de muerte. Hay cosas extremadamente políticas que corresponden también a una cierta visión del modo de vida norteamericano.

RFI ¿De qué manera el sínodo de la Amazonía se inscribe en esta confrontación al interior del Vaticano?

N. Senèze
Uno de los primeros objetivos de este sínodo era de examinar la situación ecológica y social. Cuestionando claramente ciertos intereses económicos y financieros, como el agro negocio o la industria extractiva, que benefician de complicidades políticas. Para ellos la palabra de la iglesia es insoportable, motivo por el cual intentaron centrarlo sobre temas exclusivamente eclesiásticos, como el celibato, para no abordar los temas que incomodan. Vemos una colusión entre esos intereses, ultra conservadores, que agitan la opinión sobre temas internos y grandes grupos económicos, que no quieren que la iglesia se pronuncie contra sus intereses.

RFI ¿Cómo se perfila la sucesión del papa Francisco?

N. Senèze
Francisco fue elegido por al menos dos tercios de los cardenales con la clara misión de reforma la Iglesia. Es decir un fuerte apoyo, incluso si una minoría resiste. Recientemente ha habido nombramientos de cardenales que comparten esta sensibilidad reformista. Francisco cumplirá 83 años y se acerca a la salida, habrá pues un conclave. No creo que la reforma que ha iniciado se reversible, pero existe el riesgo de que, desprestigiando un número importante de cardenales -el famoso Red Hat Report- el elegido sea débil y no pueda llevar la reforma más lejos. Que finalmente las cosas se queden a mitad de camino.

Obispo Zanchetta llegará el 26 de Noviembre a Argentina y declara disponibilidad para colaborar

Nuevo comunicado del obispo Zanchetta vía su portavoz. Esta vez es uno bastante largo hecho llegar a medios pro-Bergoglio y la parte principal se refiere a que en la tarde de Nov-25-2019 se embarca para Argentina, a donde llegará el día siguiente. Además manifiesta su disponibilidad para “seguir colaborando, como hasta ahora ha hecho y han confirmado las autoridades competentes”. El comunicado también se refiere a otros aspectos que de momento son de menos interés como que, según el mismo, no está escondido ni mucho menos.

Este es el comunicado completo.



Fuentes judiciales en Argentina insisten en que obispo Zanchetta no contesta


Como era apenas obvio inferir, la declaración del obispo Zanchetta vía un portavoz fue una movida mediática, pero que haya respondido a las autoridades judiciales argentinas en la debida forma, nunca ha sucedido.

Información de El Tribuno de Salta, Nov-23-2019.

Fuentes judiciales aseguran que Zanchetta no contesta

23 DE NOVIEMBRE 2019

A pesar de que su “portavoz” desmintiera que está “inhallable”. La jueza tampoco habría podido dar con el obispo.

Silvia Noviasky


Luego de que María Soledad Filtrín, fiscal penal de Violencia de Género y Delitos contra la Integridad Sexual de Orán, solicitara el pedido de captura del obispo Gustavo Zanchetta, un portavoz del obispo aseguró que se presentará a la audiencia y que no está en "rebeldía". Sin embargo, fuentes judiciales insisten con la ausencia del religioso y se informó que tampoco la jueza que presidirá el juicio pudo dar con él.

El próximo miércoles 27 habrá una nueva audiencia en la causa por abuso sexual simple continuado y agravado por ser cometido por un "ministro de culto reconocido" en perjuicio de dos seminaristas. La jueza María Laura Toledo Zamora deberá informarle personalmente al obispo que un tribunal colegiado presidido por ella será el que lo juzgará. Además, la letrada le deberá otorgar el plazo de diez días para realizar cualquier presentación que le parezca necesaria y para que el obispo confirme si su defensa continuará a cargo del defensor oficial Enzo Gianotti.

La fiscal Filtrín pidió que se declare al obispo en rebeldía y le solicitó a la jueza Toledo Zamora su captura internacional porque no respondió a "reiterados llamados telefónicos ni correos electrónicos" desde que volvió al Vaticano en agosto. Fuentes judiciales aseguraron que la jueza también intentó comunicarse con el religioso, aunque habría corrido la misma suerte que la fiscal que investigó las acusaciones y por las que solicitó elevar a juicio.

Más allá de la incomunicación, por otro lado también se deslizó que la jueza esperaría a verificar si el religioso se presentará a la audiencia para recién expedirse sobre el pedido de captura elevado por la fiscal.

Zanchetta sí se presentaría a la audiencia, según lo que indicó el sacerdote español Javier Belda Iniesta mediante un comunicado. El cura se presentó como el portavoz y asesor canónico del obispo y aseguró que Zanchetta no recibió notificación alguna en su domicilio de Argentina. Además, justificó su falta de respuesta en que en el correo electrónico en el que se lo notificaba de la audiencia del 27 no se solicitó "confirmación ni ninguna otra actuación por su parte".

No obstante, al pedir la captura internacional, la fiscal Soledad Filtrín hizo hincapié en que las vías de comunicación que el religioso le proveyó al juez Claudio Parisi como garantía para que lo dejaran volver al Vaticano no obtuvieron respuesta, por lo que solicitó la declaración en rebeldía. El argumento laboral también fue esgrimido para volver a Roma, a lo que el juez Parisi hizo lugar, a pesar que el mismo Vaticano indicó que estaba separado de su cargo como asesor de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (inmobiliaria de la Iglesia). Zanchetta presentó un certificado laboral firmado por Edgar Peña Parra, "la mano derecha del Papa", según indicaron periodistas del Vaticano.

Belda Iniesta además criticó que se hayan dado a conocer las pericias psicológicas y psiquiátricas que indicaron que el obispo "presenta personalidad con rasgos psicopáticos". El profesor de Derecho Canónico de la Universidad Católica de Murcia argumentó su oposición por los principios de "inocencia" y catalogarlo como del ámbito de la "intimidad". "Sin que haya sido sometida aún a la comprobación en contradictorio; se favorece así la creación de una imagen negativa (...) que está aún por demostrar, además de obviar principios elementales de intimidad y presunción de inocencia", indicó al mismo tiempo que advirtió que Zanchetta es el "primer interesado" en que se sepa "toda la verdad" y se vean limpiados su "buen nombre y fama".

Filipinas: Toda una diócesis comienza a celebrar la Misa Ad Orientem


Pronosticamos visita apostólica, o ahora llamada ‘fraterna’, a esta diócesis. Claro que el motivo será cualquiera, menos el verdadero.

Informa Gloria TV, Nov-22-2019.

Toda la diócesis comienza a celebrar Misa ad orientem

El obispo de Maasin (Filipinas central), monseñor Precioso Dacalos Cantillas, de 66 años, ordenó a sus sacerdotes durante su retiro anual a mediados de noviembre que celebren las Misas mirando al Señor.

Gloria.tv supo que el padre Tim Ofrasio SJ, un liturgista, dio una charla en el retiro, explicando que el Nuevo Rito, creado después del Concilio Vaticano Segundo, fue escrito para enfrentar al tabernáculo.

El obispo eximió solamente a las Iglesias que no permiten la celebración ad orientem por razones arquitectónicas. Todas las Misas en la catedral se celebrarán ad orientem.

La capilla del seminario ya ha cambiado el culto ad orientem (ver foto). Cantillas anunció que emitirá un decreto.


Entradas Relacionadas: “Comenzando este nuevo Año Litúrgico, el Primer Domingo de Adviento, 1 de Diciembre de 2019, la celebración de la Misa “ad orientem” empezará en la Diócesis de Maasin”.

Mensaje del Papa a los jueces “franciscanos”: “Nada mejor que un Poder Judicial fuerte y honesto”


Francisco vive preocupadísimo por el lawfare cuando los afectados son sus amigotes de la izquierda latinoamerica, pero indirectamente (¿o no tanto?) respalda los mismos métodos cuando es la misma izquierda progesaura, trasnochada y fracasada la que los utiliza en contra de quienes no prefesan su ideología, como cuando estos amigotes suyos culpan al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, por los incendios de este año en la Amazonía y deciden denunciarlo ante la CIDH. Eso sí está perfecto para él.

Pues bien, nuevamente estos jueces “franciscanos”, llamados así no por San Francisco sino por Francisco su amigo, han recibido una voz de apoyo de su protector, esta vez con ocasión del desarrollo de la Junta Promotora del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana que se realiza en Porto Alegre, Brasil.

Información de Infobae, Nov-23-2019.

Mensaje del Papa a los jueces “franciscanos”: “Nada mejor que un Poder Judicial fuerte y honesto”

El Sumo Pontífice se dirigió a los magistrados congregados en Brasil a través de una carta

23 de noviembre de 2019
Por Virginia Bonard

Periodista, autora de “Nuestra fe es revolucionaria. Jorge Mario Bergoglio. Francisco” (Grupo Editorial Planeta)


El papa Francisco se hizo presente a través de una carta en la Primera Sesión de la Junta Promotora del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana que se lleva a cabo en la ciudad brasileña de Porto Alegre.

Luego de dar su apoyo al Comité Panamericano destacando “que hay mucho por hacer y que la tarea es ardua”, el Santo Padre ratificó su postura sobre el Poder Judicial frente a los gobiernos que vulneran derechos sociales: “Como ya señalé en el encuentro de Roma, no hay democracia con hambre, ni desarrollo con pobreza ni justicia con inequidad. Cuando la irracionalidad y la violencia pretenden ser proyectos políticos y ocupar cargos de gobierno, nada mejor que un Poder Judicial fuerte y honesto, comprometido con el ser humano y el planeta, para impedir la anomia, la degradación y el descarte”.

“La Primera Sesión de la Junta Promotora del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana, a mi criterio, fue un éxito. Es muy importante cumplir con el mandato de Su Santidad en cuanto a la aprobación del estatuto, designación de autoridades -indicó a Infobae el Dr. Gustavo Moreno, Asesor Tutelar ante la Cámara del fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la ciudad de Buenos Aires-. El Dr. Gallardo es el presidente de la Junta Promotora y la vicepresidenta es la Dra. Ana Algorta Latorre de Brasil, más allá de la integración de los miembros de Perú, de Chile, de Colombia, y evidentemente de Brasil y Argentina. Hemos cumplido con la primera etapa de formación y aprobando un plan bianual que prevé que nos juntemos el 4 de diciembre en Perú, el Dr. Gallardo irá al Vaticano el Encuentro de Mujeres Juezas Africanas, ya estaremos concretando Iguazú y Colombia, y terminaremos seguramente en los Estados Unidos en Nashville con la representante norteamericana de la Junta Promotora. Al haber sacado tres documentos sobre la situación de Chile, Bolivia y el Amazonas que son tres preocupaciones de Su Santidad, creemos que estamos cumpliendo al menos con el Poder Judicial fuerte y honesto que quiere el Papa frente a los hechos de violencia y, a veces, frente al incumplimiento de los derechos sociales".

Participan del encuentro Tamila Ipema (EE.UU.), Ana Algorta Latorre (Brasil), Roberto Andrés Gallardo (Argentina), María Julia Figueredo Vivas (Colombia), Daniel Urrutia Laubreaux (Chile), y Gustavo Daniel Moreno (Argentina). Estuvo ausente por motivos personales Janet Tello Gilardi (Perú).

En esta sesión se aprobó el Estatuto del Comité, se ratificó como presidente a Roberto Andrés Gallardo, y se designó vicepresidenta a Ana Inés Algorta Latorre, como también se fijó la sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Además de analizarse la situación de la región, previendo la constitución de las filiales nacionales (Capítulos), se elaboró el Plan Bianual del Comité con el posible lanzamiento de una Revista, y nuevos encuentros en Perú (Pucallpa) y en el Vaticano durante diciembre de este año, programándose los encuentros del año 2020 en Argentina (Puerto Iguazú, 19 y 20 de marzo), Colombia (Tunja, abril), el Vaticano (junio o julio), y en Estados Unidos (Nashville, octubre).

Friday, November 22, 2019

Superiora se enamora y el convento tiene que cerrar

Artículo de Il Messaggero, Nov-21-2019. Traducción de Secretum Meum Mihi.

La sor se enamora y el convento cierra: una hermana de 80 años se quedaría sola

VATICANO
Jueves 21 noviembre 2019


Que una monja se enamore y decida abandonar el velo ciertamente no es una novedad, pero que esto incluso implique el cierre del convento es ciertamente un caso único. Un convento que durante décadas resistió en Valtiberina la crisis de las vocaciones, la modernidad que prohíbe la vida de meditación, la escasa atracción que ejerce la existencia retirada y aislada en un mundo cada vez más conectado y convulsivo. Sucede así que una crisis vocacional atraviesa el sentimiento, el amor por un hombre, y lleva a una de las dos hermanas del convento a abandonar el velo. Una opción existencial y privada que, sin embargo, tiene una repercusión pública, es decir, en la pequeña comunidad monástica: la otra hermana, de hecho, tiene 80 años y, sola, ciertamente no puede llevar la vida compleja de un convento.

Un convento donde, solo para desafiar los eventos, llegaron dos novicias entusiastas y listas para emprender el camino religioso en profundidad. Atraídas precisamente por el trabajo comunitario deseado por la hermana de 40 años, que se convirtió en la superiora. Y así, a causa del amor profano y repentino, el convento no solo perdió a la monja de 40 años, sino también a la más anciana y a las dos más jóvenes ponen fin a la experiencia religiosa, a la vida en común y a la oración en esos muros que no depende de por la diócesis o del obispo sino a su orden religiosa. Pero el destino, ingresado en las habitaciones reservadas y silenciosas de la religión, no se contenta con el cierre del convento. Después de alterar los planes de la vida de la cuarentona, quiso que la historia de amor terminara abruptamente cuando comenzaba. Sin embargo, la ahora ex monja no volvió sobre sus pasos y decidió, resolviendo la crisis vocacional, permanecer en el mundo y en su vida como mujer, abriéndose a las experiencias que el futuro le reservará. La puerta del convento, en cambio, permanecerá cerrada.

Cómo una orden religiosa católica dedicada a proteger a los niños les falló

Investigación de CNN, publicada Nov-21-2019.

Cómo una orden religiosa católica dedicada a proteger a los niños les falló

Por Nima Elbagir, Barbara Arvanitidis, Katie Polglase, Bryony Jones, Heather Platt

21 Noviembre, 2019


(CNN) —
Un sacerdote pederasta fue enviado a trabajar para una organización benéfica que ayuda a familias vulnerables en un país de África, pese a que su orden religiosa sabía que había sido condenado por abusar de niños en Europa, según una investigación de CNN.

El padre Luk Delft está acusado de abusar de al menos otros dos niños en la República Centroafricana mientras trabajaba en un puesto clave en Caritas, la organización católica de beneficencia.

El sacerdote belga, de 50 años, solo fue destituido del cargo después de que CNN informó de las nuevas acusaciones contra él a sus superiores en la orden de los salesianos de Don Bosco, fundada específicamente para proteger a los niños.

Los salesianos encubrieron durante años los abusos de Delft, lo trasladaron de un puesto a otro y lo mandaron a trabajar a algunos de los lugares más problemáticos del mundo.

A pesar de las acusaciones en su contra, y de haber sido condenado por abuso, se le permitió mantener un perfil destacado, incluso recibir la comunión en una misa oficiada por el papa Francisco en el Vaticano este año.

El caso de Delft también suscita interrogantes sobre el proceso de investigación de antecedentes en una de las mayores organizaciones no gubernamentales católicas, y se da a conocer en momentos en que la Iglesia católica trata de recuperarse de décadas de escándalos por abusos sexuales protagonizados por miembros del clero.

Alban Alain, ahora de 17 años, y su familia, le dijeron a CNN que Delft abusó sexualmente del adolescente en varias ocasiones cuando se conocieron en un campamento para desplazados internos en Kaga-Bandoro, en la República Centroafricana, hace cuatro años.

“Es horrible lo que me hizo”, dijo Alban, que tenía 13 años cuando comenzó el supuesto abuso.

“No es normal lo que le hizo a mi hijo”, dijo a CNN Onono Alain, el padre del niño.

Apoyado incómodamente contra la pared de la choza de adobe de su familia, en el norte de la República Centroafricana, Alban se puso nervioso cuando le mostramos una fotografía de Delft.

Después de un largo silencio, dijo: “Luk”. Cuando le preguntamos de qué conocía al sacerdote, dijo en voz baja: “Él es mi amigo”.

“Me compraba ropa, y me daba dinero”, agregó. “Siempre estábamos juntos”.

“Lo trajeron aquí como director de Caritas y se le encomendó la distribución de ayuda”, dijo Onono. “Sin embargo, se aprovechó su puesto para sodomizar a mi hijo”.

Abuso en un lugar seguro

Alban y su familia son católicos en un país dividido por años de sangrientos enfrentamientos entre musulmanes y cristianos.

“Cuando la milicia Seleka se hizo cargo de nuestro distrito, tuvimos que irnos”, explicó Onono.

La familia huyó a través del río hacia Kaga-Bandoro para escapar de la violencia.

En el camino, como cientos de miles de cristianos en el país, la familia de Alain buscó refugio en instalaciones de la Iglesia católica. Cuando llegaron al campamento de desplazados internos, pensaban que habían encontrado un lugar seguro. Pero su penosa experiencia estaba lejos de terminar.

Alban parecía sumamente traumatizado por el trato que recibió de Delft.

“Cuando lo pienso, no es bueno para mí”, dijo Alban. “Me estresa mucho, incluso cuando estoy con mis amigos. A menudo lloro”.

Incapaz de seguir hablando, se apoyó en su padre mientras Onono explicaba más sobre el abuso de Delft.

“Creo que lo hizo muchas veces porque siempre estaba con mi hijo”, dijo. “Cuando mi hijo llegaba a casa, tenía dinero, como 2.000 o 3.000 CFA (francos centroafricanos, equivalente de 3 a 5 dólares)”.

“La última vez que regresó mi hijo y me contó lo que pasó… No me miente. Lo conozco”.

Alain dijo que la mayor cantidad de dinero que le dio Delft a su hijo fueron 10.000 francos centroafricanos, equivalentes a unos 17 dólares.

En el mismo campamento, conocimos al padre de otra de las presuntas víctimas de Delft. “Lo que hizo con mi hijo quedará grabado para siempre en mi memoria”, dijo el hombre, que pidió a CNN no ser identificado.

Tampoco quiso revelar todos los detalles del abuso a su hijo a manos del sacerdote pederasta, pero le pidió al equipo de CNN que le dijera a Delft que “algún día lo volveremos a ver, en la corte, y tendremos una resolución”.

“Esperamos justicia”, insistió.

Depredando a niños vulnerables

Esta no fue la primera vez que Delft fue acusado de abusar de chicos.

Ya había sido condenado por delitos sexuales y sus superiores en la orden salesiana lo sabían cuando le ofrecieron el puesto en la República Centroafricana.

A miles de kilómetros de distancia, y más de una década antes, Delft había abusado de al menos dos niños, uno de 12 años y otro de 13, cuando trabajaba como monitor de dormitorio en el internado salesiano Don Bosco Sint-Denijs-Westrem, en la ciudad belga de Gante, en 2001.

El sacerdote, entonces de 31 años, tenía a su cargo cuidar a los niños. Por el contrario, abusó de ellos en su momento más vulnerable, acechando el dormitorio por la noche y agrediéndolos mientras dormían.

Dos hombres, a quienes CNN no identifica a pedido de ellos, sostienen que Delft se comportó de forma impropia con ellos cuando eran niños.

“Dormíamos en una habitación grande, de 30 personas, todos […] tenían 12, 13 años. De repente, por la noche, alguien intentaba quitarme la manta”, dijo Guillaume (no es su nombre real) a CNN en Bélgica. “Pensé que era un niño que quería jugar, porque estábamos durmiendo uno junto al otro”.

“Me desperté, salté y corrí detrás de él porque quería saber qué niño me estaba atacando”, pero la persona ya no estaba.

Guillaume se considera a uno de los afortunados. De sueño difícil, se despertaba cada vez que le quitaban la manta, antes de que pudieran hacerle daño. Uno de sus compañeros no tuvo tanta suerte.

Un reloj en la oscuridad

“Una noche, me desperté porque sentí algo”, dijo a CNN el compañero de clase de Guillaume, Benoit (tampoco es su nombre real). “Sentí, o pensé que sentía que alguien me tocaba, no sabía qué ni quién era”.

“Al día siguiente, recuerdo que le dije a uno de mis mejores amigos que tuve un sueño muy extraño en el que me tocaban en lugares extraños”, recordó. “Nos reímos y dijimos: ‘Bueno, no es más que un sueño. Estamos en un dormitorio, así que no te puede pasar nada’”.

“Y luego, a la noche siguiente, me desperté de nuevo y me di cuenta de que estaba realmente despierto… sentí que alguien me tocaba las piernas y los genitales”, agregó.

Dice que luego Delft le practicó sexo oral.

Durante el desayuno, a la mañana siguiente, Benoit compartió su experiencia con Guillaume y otros estudiantes en la cafetería, y Benoit les dijo que había visto un reloj distintivo.

Benoit recordó: “El chico a mi lado dijo: ‘Hmm. Creo que también conozco el reloj’. Y dijo: ‘Hola Luk, ¿qué hora es?’ Y Luk levantó el brazo y vi el reloj y lo reconocí de inmediato. Entonces, me di cuenta: esto sucedió de verdad, y fue Luk Delft”.

Benoit y Guillaume denunciaron el abuso ante Wim Hanssens, entonces subdirector del internado.

Descubrimiento y despido

“Uno de los estudiantes vino a mí y me dijo que Luk Delft iba caminando por la noche entre las camas y acariciaba debajo de las sábanas a esos niños… y que también acariciaba sus genitales”, le dijo Hanssens a CNN. “Un día después, otro niño me vino a contar la misma historia”.

Hanssens dijo que llamó a Delft a su oficina inmediatamente. “Le mostré en el papel lo que me dijeron esos niños. Al principio, él dijo: ‘No es para tanto, nada más los acaricié’. Pero cuando pudo leer que tocaba los genitales de esos niños, confesó… Y en ese momento, le dije que se marchara de inmediato”.

Hanssens agregó que su decisión de despedir a Delft fue confirmada en una reunión con el provincial salesiano, el jefe local de la orden en Gante y el abogado de la orden.

Hanssens dijo después de eso supo de Delft una sola vez. Fue cuando el sacerdote le escribió pidiéndole que le devolviera la almohada y algunos libros que le había prestado a una de las víctimas. A Hanssens le sorprendió la osadía de esta petición y dijo que nunca se la envió a la víctima.

Hanssens cree que su decisión de actuar como denunciante, reportando los abusos de Delft y otros sacerdotes, jugó en su contra dentro de la orden salesiana, y dice que más tarde se vio obligado a irse de la escuela en Gante y a trabajar más a 160 kilómetros de su casa.

El padre Carlo Loots, superior salesiano de Delft en Bélgica, asegura que se trató correctamente a Hanssens y que la orden le agradeció “no haber rehuido de dar estos mensajes difíciles”.

Benoit cuenta que luego su madre fue invitada a una reunión con los salesianos.

“Querían saber si presentaríamos una demanda oficial, algo que ella hubiera hecho, pero le hablaron de lo traumático que era para las personas ir a la corte, que podría tardar varios años, varias investigaciones, varias entrevistas, y que no era sano para un niño de 13 años”, dijo Benoit.

“Sé que mis padres y los padres de otros niños de alguna manera se creyeron esa historia”, dijo, y agregó que su madre “no quiere considerarlo como presión, pero de hecho lo es”.

“No creo que nadie quiera someter a eso a un niño de 13 años, así que se quedaron con la historia y ahí lo dejaron. Y los salesianos se escaparon fácilmente de esa”, agregó Benoit.

Pornografía infantil

Los salesianos no reportaron a la policía las acusaciones contra Delft. Lo trasladaron sigilosamente a otra de las escuelas de la orden en Bélgica, Don Bosco Sint-Pieters-Woluwe, donde trabajó como coordinador educativo.

Loots dice que el traslado se realizó bajo la premisa de que Delft no debería tener “ningún contacto pedagógico directo con los jóvenes”.

A pesar de ello, en 2008, enviaron a Delft a un viaje escolar con niños de la escuela hermana de Don Bosco Sint-Denijs-Westrem, a Lubumbashi, en la República Democrática del Congo.

Al año siguiente, el sacerdote fue sorprendido con pornografía infantil en una computadora portátil del trabajo.

Loots le dijo a CNN que los superiores de los salesianos en Roma fueron informados de este descubrimiento y se mantuvieron al tanto de las actividades de Delft. El jefe de la orden salesiana en Roma declinó las solicitudes de entrevista que le hizo CNN.

Pero, aun así, Delft no fue denunciado ante las autoridades. Por el contrario, lo volvieron a trasladar, esta vez para trabajar con DMOS-COMIDE, la ONG salesiana en Bélgica.

En 2010, lo mandaron a Haití después del terremoto para sumarse a las tareas de ayuda humanitaria de la organización allí.

Loots dice que para los salesianos es una situación difícil lidiar con abusadores como Delft.

“En la mayoría de los casos, es imposible que puedan quedarse en la comunidad o en el lugar donde viven o trabajan”, explicó Loots. “Hay que sacarlos de inmediato y, como los salesianos trabajan con jóvenes, no hay muchas alternativas”.

Prohibido el contacto con niños

Los delitos de Delft no llamaron la atención de las autoridades belgas hasta 2010, cuando un excolega de la escuela denunció el abuso, nueve años después de que sucediera.

El fiscal del caso le dijo a CNN que sospechaba que Delft había abusado de otros niños en la escuela, pero que ninguna otra víctima lo denunció oficialmente.

Cuando el caso llegó a los tribunales en Gante en 2012, Delft fue declarado culpable de dos cargos de abuso infantil y de posesión de pornografía infantil, según el fiscal.

Pero como los salesianos lo habían animado antes a pedir ayuda para tratar su pederastia (y esto lo tuvieron en cuenta las autoridades), fue sentenciado a 18 meses de prisión, y lo suspendieron por tres años.

Le ordenaron someterse a una terapia en un centro para delincuentes sexuales y le prohibieron tener contacto con niños durante 10 años.

Según la sentencia, esa prohibición debería haber continuado vigente hasta 2022.

Pero al año de su condena, a Delft le dieron un importante puesto en Caritas que lo puso en contacto con algunos de los niños más vulnerables del mundo.

Loots y Lucas Van Looy, obispo de Gante, dijeron que el traslado inicial de Delft a la República Centroafricana fue aprobado por los salesianos y que sucedió con el conocimiento previo del comité de libertad condicional belga, según un correo electrónico proporcionado a CNN. Pero para Delft, el destino en la República Centroafricana significaba que volvería a trabajar cerca de niños y con poca supervisión. Esto le dio oportunidades de violar las restricciones que le había impuesto la corte, y las últimas acusaciones contra Delft apuntan a que lo hizo.

Unicef ha calificado la República Centroafricana como uno de los peores lugares del mundo para los niños. El acuerdo de paz allí se mantiene de una manera muy precaria y las fuerzas de la ONU están en alerta constante.

Como director de las operaciones locales de Caritas, Delft quedó a cargo de las labores de la organización en más de 120 parroquias en todo el país, incluyendo el cuidado de niños y de las familias forzadas a abandonar sus hogares por la violencia.

Fotos publicadas en la web de Caritas y en la página personal de Facebook de Delft a partir de 2015 muestran al sacerdote interactuando con niños en la República Centroafricana, en aparente violación directa de los términos de su sentencia, que extiende esta prohibición a cualquier parte del mundo.

Delft siguió viajando y trabajando en los altos niveles dentro de la jerarquía de la Iglesia católica, participando en las celebraciones durante la visita del papa Francisco a Bangui, la capital del país, en 2015, y apareciendo en un video promocional de Caritas a principios de este año. En mayo de 2019, fue filmado recibiendo la comunión a pocos metros del pontífice durante un viaje al Vaticano.

Andrew Azzopardi, jefe de protección de Caritas, consideró inaceptable que, teniendo en cuenta sus antecedentes, Delft hubiera tenido un papel tan importante dentro de la organización benéfica.

“Nadie con una condena como la del padre Luk debería tener acceso a niños, y nadie así debería estar en una posición de autoridad como la de director de Caritas”, dijo a CNN. “Lo normal es que alguien con una condena así no esté en semejante puesto”.

El padre Carlo Loots dijo que los salesianos fueron “ingenuos” al enviar a Delft a la República Centroafricana.

“Es un poco cínico, probablemente, darle una nueva oportunidad y ese puesto en Kaga-Bandoro y (esperar) que el obispo de Kaga-Bandoro se hiciera cargo de él”. El obispo de Kaga-Bandoro en aquel momento, Albert Vanbuel, era un salesiano belga.

Pero Loots insiste en que la organización tenía pocas alternativas. “Es una de las preguntas más difíciles cuando te enfrentas a un abusador”, dijo. “No podemos darles un tiro, aunque quisiéramos… ¿qué alternativa nos queda?”

“En aquel momento -recuerda Loots- buscamos la mejor alternativa posible con el menor riesgo de que repitiera su comportamiento. Lo que uno hace es confrontar esto, y pensar cuál es el mejor de los escenarios, pero ni eso fue suficiente”.

Benoit no se mostró “sorprendido” de que Delft hubiera trabajado con niños en la República Centroafricana, a pesar de la orden judicial belga que lo prohibía: “Vi fotos de él rodeado de niños pequeños, estaba sonriendo y reconocí la sonrisa en su rostro”.

Sin remordimiento

Cuando CNN confrontó a Delft en su oficina de Caritas en Bangui por el abuso, no mostró remordimiento.

Sorprendido, interrumpió su reunión al ver nuestra cámara, se levantó e intentó echarnos de la habitación, diciendo: “No, no, no”.

Con el ceño fruncido, parecía no reconocer el nombre de Alban Alain, y cuando se le preguntó si tenía algo que decir sobre las acusaciones de abuso en su contra, dijo: “No, nada”.

Sacudiendo su cabeza, con una sonrisa incómoda en el rostro, vio como el equipo de CNN salía del edificio.

Delft fue llamado a Bélgica a fines de junio, después de la investigación de CNN. Los salesianos dicen que ahora está “bajo supervisión” en la residencia de la orden en Sint-Pieters-Woluwe. La residencia tiene una escuela en su campus, según pudo saber CNN.

Las autoridades policiales y eclesiásticas en Bélgica han iniciado investigaciones sobre Delft a partir de los hallazgos de CNN. Dijeron que no pueden comentar si enfrentará o no un juicio o castigo por sus presuntas acciones en la República Centroafricana porque las investigaciones están en curso.

Tampoco quisieron hacer comentarios sobre el acuerdo que permitió a Delft viajar al país africano a pesar de su condena y de la prohibición de trabajar con niños.

Los salesianos dicen que están investigando internamente el caso de Delft, pero no está claro si esto podría llevar a su destitución.

Por ahora, Delft sigue siendo miembro de la orden salesiana.

Para Guillaume, es obvio lo que debería suceder ahora.

“Alguien como Luk Delft está enfermo y necesita tratamiento”, dijo. “Poner a Luk Delft en prisión no ayudará a este hombre u otros niños porque saldrá de la cárcel y hará lo mismo”.

“A quienes deben condenar, los verdaderos delincuentes -agregó Guillaume-, son las personas que trasladan a Luk Delft de un sitio a otro… porque son personas con sentido común y saben perfectamente lo que Luk Delft hace, lo que ha estado haciendo y lo que hará en el futuro”.

Con respecto a las víctimas del sacerdote en la República Centroafricana, Alban se limita a decir: “Quiero que comparezca ante la justicia”.


Entradas Relacionadas: Actualización sobre el caso del sacerdote Luk Delft.