Thursday, October 31, 2019

Bienaventurada Virgen María de Loreto, de ahora en adelante memoria libre en el calendario romano


“El Sumo Pontífice Francisco ha decretado con su autoridad que la memoria libre de la bienaventurada Virgen María de Loreto se inscriba en el Calendario Romano el 10 de diciembre, día de su fiesta en Loreto, y sea celebrada anualmente”. Tales las palabras medulares del decreto de la Congregación para el Culto Divino con el cual se establece la nueva memoria. El decreto ha sido dado a conocer hoy, junto con un anexo.

Este es el texto original en latín del decreto (para que se den cuenta que al menos el card. Sarah todavía publica documentos oficiales de su congregación en ese idioma).




Esta es la traducción al español del mismo.




Y este es el texto original en latín del anexo.


La regulación artificial de la natalidad se posiciona: Nombrado Gilfredo Marengo como vicedecano del Instituto Teológico Pontificio Juan Pablo II


En el sitio de internet del Instituto Teológico Pontificio Juan Pablo II para las ciencias del Matrimonio de la Familia, Oct-30-2019, aparece el anuncio del siguiente nombramiento del cual traducimos unos apartes.


El Gran Canciller Mons. Vincenzo Paglia ha nombrado al prof. Gilfredo Marengo Vicedecano del Instituto Teológico Pontificio Juan Pablo II para las ciencias del Matrimonio de la Familia.

[...]

Además, en 2018 publicó la historia de la composición de Humanae vitae (El nacimiento de una encíclica. Humanae vitae a la luz de los archivos del Vaticano, Libreria Editrice Vaticana 2018), con la preocupación de poner a la luz la mens con la que Pablo VI escribió que encíclica y ofreciendo argumentos decisivos para ir más allá de la largas y agotadoras polémicas sobre ese documento.

El nombramiento del prof. Marengo se coloca en la línea de una fructífera continuidad de todo el camino que el Instituto Juan Pablo II ha realizado en estas décadas. Su perfil académico lo hace capaz de valorizar lo mejor de la tradición del Instituto en el renovado contexto de su refundación, deseada por Francisco con el motu proprio Summa familiae cura.

Hemos destacado el párrafo de su curriculum en el que se refieren a su reciente estudio sobre la historia de la creación de Humanae vitae, algunas de cuyas incidencias se publicaron entre 2017 y 2018 en Avvenire.



Uno de los tales decubrimientos de Marengo, como lo indica este artículo de Avvenire, Oct-19-2017 pág. 19, es que de los miembros de la comisión que en 1963 creó Juan XXIII “para el estudio de la población, la familia y la natalidad” en vistas a la reconcilación de la moral cristiana y la regulación de la natalidad, 70 eran favorables al uso de la píldora anticonceptiva y 4 en contra. Títular del artículo de Avvenire: “Incluso para Paulo VI no era irreformable”. Es decir, teóricamente la prohibición para los católicos del uso de estos métodos artificiales para regular la natalidad, según los descubrimientos de Marengo, no es definitiva.

Creemos que este nombramiento, el de Marengo, apunta a un objetivo preciso, el de cambiar en el futuro el juicio moral sobre la regulación artificial de la natalidad.

Wednesday, October 30, 2019

¿Y qué piensan en la FSSPX/SSPX del finalizado sínodo para la Amazonía?

Como este es un comunicado del Superior General de la FSSPX/SSPX, intuimos que es la posición oficial.

Comunicado del Superior General sobre el Sínodo para la Amazonía

Menzingen, 28 de octubre de 2019

En la fiesta de los Santos Simón y Judas, apóstoles

Estimados Miembros de la Fraternidad:

El reciente Sínodo para la Amazonía fue escenario de espectáculos execrables donde la abominación de los ritos idolátricos entró en el santuario de Dios de una manera inédita e impensable. Por su parte, el documento final de esta tumultuosa asamblea ataca la santidad del sacerdocio católico, impulsando la abolición del celibato eclesiástico y el diaconado femenino. En verdad, las semillas de apostasía, que nuestro venerado Fundador, Monseñor Marcel Lefebvre, muy pronto identificó como activas en el Concilio, siguen dando todos sus frutos con renovada eficacia.

En nombre de la inculturación, los elementos paganos están cada vez más integrados en el culto divino, y podemos ver, una vez más, cómo la liturgia del Concilio Vaticano II se adapta perfectamente a ello.

Ante esta situación, llamamos a todos los miembros de la Fraternidad y a los terciarios a una jornada de oración y penitencia reparadora, porque no podemos permanecer indiferentes ante tales ataques a la santidad de la Iglesia, nuestra madre. Pedimos que se observe un ayuno en todas nuestras casas el próximo sábado 9 de noviembre. Invitamos a todos los fieles a obrar de igual modo y animamos a los niños a ofrecer oraciones y sacrificios.

El domingo 10 de noviembre de 2019, cada sacerdote de la Fraternidad celebrará una Misa reparadora, y en cada capilla se cantarán o recitarán las Letanías de los Santos, tomadas de la liturgia de las Rogaciones, para pedir a Dios que proteja a su Iglesia y la preserve de los castigos que tales actos no pueden dejar de atraer. Instamos a todos los amigos sacerdotes, así como a todos los católicos que aman a la Iglesia, a hacer lo mismo.

Se trata del honor de la Iglesia romana fundada por Nuestro Señor Jesucristo, que no es una feria idolátrica y panteísta.

Don Davide Pagliarani

Superior General

Tuesday, October 29, 2019

¿Cómo trataría la Iglesia la violencia intrafamiliar de los futuros sacerdotes casados? Un ejemplo como espejo


Ya que nos vamos a morir, vámonos enfermando. Como hay que irnos haciendo a la idea de los sacerdotes casados en el rito latino, aquí les ofrecemos un ejemplo de un caso que podríamos ver en el futuro, el de un sacerdote casado victimario de violencia intrafamiliar, el caso ocurre en la Iglesia Ortodoxa Rusa. No estamos diciendo que eso va a ocurrir, lo que estamos pensando es cómo trataría la Iglesia un caso de esos si se presenta. A lo mejor, caso que se presente, le podrían aplicar la jurisprudencia Amoris Lætitia: Es lo que Dios le pedía a este sacerdote en las circunstancias concretas...


Información de Meduza.io, Oct-28-2019. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Sacerdote ruso suspendido del clero luego de revelaciones de que bebe y golpea a su familia

28 de octubre de 2019

Fuente: Ya62.ru


La diócesis de Riazán de la Iglesia Ortodoxa Rusa ha suspendido por un año a un sacerdote local llamado Vladimir Pokrovsky, tras las revelaciones de que ha “violado sistemáticamente la disciplina de la iglesia” al abusar del alcohol y golpear a los miembros de su familia. La esposa de Pokrovsky, que sufre de distrofia muscular, le dijo al sitio web Ya62.ru que su esposo levanta pesas en casa y con frecuencia la golpea, la patea y la asfixia. Después de un ataque reciente, finalmente lo denunció a la policía.

Lyubov Pokrovskaya también proporcionó a los periodistas fotos de sus heridas y una grabación de audio de su marido intoxicado amenazando con matarla, después de que ella le pidió que la soltara. Actualmente está escondida con sus cuatro hijos.

Monday, October 28, 2019

Bergoglio quiere meter las manos en la doctrina, Vittorio Messori

En el diario La Verità, Oct-28-2019, pág 15, entrevistan al veterano periodista Vittorio Messori, el primero que entrevistó a un Pontífice, con ocasión de la reimpresión de un libro suyo de 1976 que estaba fuera de imprenta. En ese contexto, el periodista ha dejado emerger las expresiones que traducimos a continuación (para cualquier error, la que prevalece es la versión original en italiano, en la imágen).

“Hoy con Bergoglio se tiene la impresión de que de alguna manera se quiera meter las manos sobre la doctrina. El Papa es el custodio del depositum fidei. Después del Concilio, los tres grandes papas Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI han modernizado mucho el espíritu con el cuál leer y vivir el Evangelio, pero nunca se han permitido tocar la doctrina.

¿Y el papa Francisco?

La impresión es que Bergoglio meta las manos en aquello que un Papa debería en cambio defender. La doctrina así como ha sido desarrollada en 2.000 años de búsqueda se le consigna al Pontífice para que la defienda y no la cambie. Ahora la impresión es que justo esto está sucediendo, y esto alarma sobre todo a los creyentes. El mismo Bergoglio recientemente ha reconocido que alguien está reflexionando sobre un cisma. Cosa que él, sin embargo, dice no temer.

¿Usted qué sensación tiene?

Ciertamente, el cisma no sucederá, pero hay una fuerte inquietud porque nos enfrentamos al primer Papa que muchas veces parece darle al Evangelio una lectura que no sigue la tradición.

Saturday, October 26, 2019

#sinodoamazónico Documento final


El documento final del Sínodo para la Amazonía fue presentado hoy a las 19:45 (hora de Roma) por la Oficina de Prensa de la Santa Sede, y fue publicado en español con unas traducciones de trabajo en otros idiomas. En el siguiente enlace se podrá leer.

http://www.sinodoamazonico.va/content/sinodoamazonico/es/documentos/documento-final-de-la-asamblea-especial-del-sinodo-de-los-obispo.html

#sinodoamazónico Francisco anuncia recomposición de comisión para que estudie —otra vez— el diaconado femenino


En 2016, y atendiendo a los apetitos de los obispos alemanes, Francisco creó una comisión para que estudiara el diaconado femenino. Esa comisión sencillamente no podía llegar a una conclusión diferente a la conocida: Nunca ha habido en la Iglesia un oficio ordenado de mujeres diaconisas y no puede reestablecerse algo que jamás a existido.

Pero ahora, en su intervención para clausurar los trabajos del Sínodo para la Amazonía, Francisco ha manifestado que va a recomponer esa comisión con nuevos miembros y, aunque no lo dijo abiertamente pero se entiende, va a buscar cómo quebrar la espalda del camello, es decir, a ver como le hacen para introducir las diaconisas sí o sí. Lo pueden escuchar en español en boca del mismo Francisco en el video.


Vatican News autocensura entrevista con teólogo que admitió que sí fue pagana la ceremonia de Oct-04-2019 en los jardines vaticanos


La sección en alemán de Vatican News había publicado en Oct-17-2017 un artículo basado en una entrevista con el teólogo, y coautor del instrumentum laboris del Sínodo para la Amazonía, Paolo Suess, cuyo verdadero nombre es Paul Gunther Süss (¿recuerdan aquella reunión discreta sobre el sínodo en Junio pasado?, pues allí también estaba). En dicha entrevista aparecía este último párrafo (resaltado en recuadro rojo), el cual ahora simplemente no aparece.



Pues ese pasaje, ahora que se sabe que las tallas de madera, las principales, que aparecieron en la ceremonia de consagración del Sínodo a San Francisco de Asís, realizada en los jardines vaticanos, Oct-04-2019, son de la pachamama (dicho por el propio Francisco ayer, aunque sus portavoces lo hayan negado antes en las ruedas de prensa sobre el sínodo, 1, 2, 3), parece incomodar. En el pasaje Suess admite que esa ceremonia sí fue pagana “¿y qué?”. Dijo Suess: “Cuando al inicio del rito el Papa nos eligió a nosotros y a los Indios, había una canoa que se veía. Luego alguien escribió que era un rito pagano. Sí, ¿y qué? Incluso si fue un rito pagano, todavía es un gesto de adoración. Un rito siempre tiene que ver con la adoración. Lo pagano no puede ser desechado como nada. ¿Qué es pagano? En nuestras ciudades no somos menos paganos que en la selva. Debería pensarse en eso”.

La entrevista también era acompañada de un audio empotrado, el cual ahora tampoco aparece. Eso no quiere decir que lo hubieran eliminado del archivo. Este es el audio de la entrevista, al final aparecen en viva voz de Suess las expresiones que ahora parecen embarazar a los de Vatican News.


#sinodoamazónico Oficial: Fueron 3 las tallas de la pachamama recuperadas


El comunicado oficial de los carabineros, reproducido hoy por varios medios de comunicación, en referencia a las figuras de la pachamama recuperadas en el rio Tíber y de las cuales anticipó ayer su recuperación el propio Francisco, dice que fueron tres las recuperadas de las cinco originalmente arrojadas al rio. El comunicado, sin embargo, y pensamos para no entrar en polémicas, se refiere a ellas como “tres de las artesanías removidas, que refiguran una ‘mujer encinta’” (lit. en italiano 3 dei manufatti asportati, raffiguranti una “donna incinta”). Francisco mismo, en su anuncio de ayer las había identificado claramente como “estatuillas de la Pachamama”.


Fuente: TG24.info.

Friday, October 25, 2019

#sinodoamazónico Francisco pide perdón a los que se sintieron ofendidos por el lanzamiento al Tíber de estatuillas amazónicas (!)

Este es un despacho de agencia I.Media, Oct-25-2019. Traducción de Secretum Meum Mihi.

“Pido perdón” a quienes se sintieron ofendidos por el robo y el lanzamiento al Tíber de las estatuillas amazónicas, declaró el Papa Francisco en el aula del sínodo para la Amazonía el 25 de octubre de 2019, constató I.MEDIA. Habiendo ocurrido este robo en una iglesia de Roma, se expresó “como obispo de esta diócesis”.

Si bien los intercambios del sínodo tienen lugar a puerta cerrada, los periodistas acreditados pueden asistir a la oración de presentación de las sesiones. Así, I.MEDIA estuvo presente en el aula para la oración del 25 de octubre por la tarde. Al final, el Papa Francisco habló antes de que salieran los periodistas.

El sucesor de Pedro explicó que quería regresar a las estatuillas amazónicas robadas el 21 de octubre de una iglesia en Roma, cerca del Vaticano. Las estatuillas fueron arrojadas al Tíber. “Como obispo de esta diócesis”, dijo el jefe de la Iglesia Católica, “pido perdón a los que se han ofendido” por este acto.

En sus pocas palabras, el Soberano Pontífice enfatizó que estas estatuillas de la Pachamama —nombradas por el Papa— habían sido expuestas “sin idolatría” en la iglesia de Santa María en Traspontina, a solo unas decenas de metros del Vaticano. Este evento, aún deploró, causó un “clamor mediático”.

Otro periodista ha puesto en Twitter un video otro colega en el que algo se alcanza a oir de las sorprendentes manifestaciones de Francisco.




Otros reportan que Francisco también dijo que las estatuillas “fueron vuelta a encontrar en el Tíber” y “no han sido dañadas” (fuente).

Otros, esto está por confirmarse, dicen que Francisco mismo habría confiado que las estatuillas estarán presentes en la Misa de clausura del Sínodo.


Actualización Oct-25-2019 (17: 46 UTC): Seguidamente la traducción de Secretum Meum Mihi de la transcripción que de las palabras originales en italiano de Francisco ha proporcionado la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Buenas tardes, me gustaría decir una palabra sobre las estatuas de la pachamama que fueron retiradas de la iglesia en la Traspontina, que estaban allí sin intenciones idolátricas y fueron arrojadas al Tíber.

Primer que todo, esto sucedió en Roma y, como obispo de la diócesis pido perdón a las personas que se han sentido ofendidas por este gesto.

Luego, comunico que las estatuas, que han creado tanta publicidad mediática, se han encontrado en el Tíber. Las estatuas no están dañadas.

El comandante de los Carabineros desea que se informe de este hallazgo antes de que la noticia se vuelva pública. Al momento la noticia es reservada y las estatuas son custodiadas en la oficina del Comandante de los Carabineros italianos.

El Comando de los Carabineros estará gustoso de dar cualquier indicación que se desee dar sobre la modalidad de publicación de la noticia y sobre las otras iniciativas que se quieran tomar al respecto, por ejemplo, referirse al comandante, “la exposición de las estatuas durante la Santa Misa de clausura del Sínodo”, ya veremos. Delego al Secretario de Estado para que responda a esto.

Esta es una bella noticia, gracias.


Entradas Relacionadas: #sinodoamazónico Oficial: Fueron 3 las tallas de la pachamama recuperadas.

Contra evidencias, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación niega que en ceremonia de jardines vaticanos, Oct-04-2019, alguien se postrara ante figuras paganas


En este blog hay frases que repetimos, unas más que otras, como es aquella de que contra los hechos no hay argumentos que valgan y nadie está obligado a ejecutar lo imposible (contra factum non argumentum est et ad impossibilia nemo tenetur). Pues bien, se ha repetido una ocasión para ello.

En la rueda de prensa (briefing, le dicen allá) que sobre los trabajos del Sínodo para la Amazonía se realizó Oct-25-2019, el periodista de L'Espresso, Sandro Magister, le pregunta al Rev. Nicolau Nascimento de Paiva, Coordinador CAIC, Iglesia Evangélica de la Confesión Luterana en Brasil, sobre el hecho de que en Brasil se ha usado fuertemente por parte de ciertos evangélicos el video —de Vatican News— de la ceremonia de consagración del Sínodo a San Francisco de Asís en la parte en el que un grupo de participantes, en presencia de Francisco, se postra ante las figuras de lo que presumiblemente son ídolos paganos; para demostrar que los católicos son idólatras. Inmediatamente después de formulada la pregunta, Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, arrebata la palabra al pastor para negar que en dicha ceremonia alguien se hubiera postrado “frente a estos símbolos, estas imágenes”, y que hay que ser “rigurosos en relatar ciertas cosas, ciertos acontecimientos que se han dado frente a las telecámaras”. Cristiane Murray, Subdirectora de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, quien en el evento fungía como moderadora, aplaude a rabiar los dichos de Ruffini para, después sí, dejar que el verdadero destinatario de la pregunta tomara la palabra. Aquí el segmento del video con audio en español (lo hemos tomado desde unos segundos antes de la pregunta propiamente dicha, para que no se diga que se manipula).



Y este es el video, originado por Vatican News, de la ceremonia de Oct-04-2019, en los jardínes del Vaticano, en su parte donde, según Ruffini, nadie se postró “frente a estos símbolos, estas imágenes”.



Nosotros también tenemos otra frase que recordamos mucho, esta más bien proveniente del ámbito secular, exactamente de Groucho Marx en la película “Duck Soup”, y que se aplica perfectamente a los antecitados dichos del Sr. Ruffini: “¿A quién le va a creer, a Mí o a sus propios ojos?”

Thursday, October 24, 2019

#sinodoamazónico ¿Y para cuándo la exhortación apostólica postsinodal?


Como en los sacros palacios la Domus Sanctæ Marthæ con respecto al actual Sínodo para la Amazonía parecen estar bastante anticipados y/o adelantados —por ej., que el documento final no lo escribe la comisión de redacción sino más bien que ya estaba escrito, aunque nadie sabe por quién—, nos toca ya comenzar a especular si la exhortación apostólica postsinodal que emergerá como consecuencia de lo que se diga en el documento final (entran risas), ya está también en marcha y cuándo se publicará.

Unas primeras pistas nos la podrían dar la intenciones mensuales de Francisco que son publicadas en el llamado “El Video del Papa” y son promovidas por el Apostolado de la Oración, las cuales para el año 2020, fueron dadas a conocer en Ene-15-2019.

Por ejemplo, podría ser que la exhortación apostólica postsinodal se publique en Mayo de 2020, coincidiendo con la intención pre-establecida para dicho mes.

Intención de oración por la evangelización ‐ Por los diáconos

Recemos para que los diáconos, fieles al servicio de la Palabra y de los pobres, sean un signo vivificante para toda la Iglesia.

Esa nuestra primera opción. La segunda podría ser Octubre de 2020, es decir, dentro de un año, cuando la intención es la siguiente.

Intención de oración por la evangelización ‐ La misión de los laicos en la Iglesia

Recemos para que en virtud del bautismo los fieles laicos, en especial las mujeres, participen más en las instancias de responsabilidad de la Iglesia.

Esas nuestras dos apuestas como fechas tentativas para la aparición de la exhortación apostólica postsinodal. Las asociaciones creemos que están sobreentendidas y no necesitan de mucha explicación.

“Todos los hombres de Bergoglio”. Artículo de Panorama


Quien escribe habitualmnete en la revista Panorama sobre los temas de la Iglesia y el Vaticano es Orazio La Rocca, bastante generoso en sus artículos con la imágen de Jorge Mario Bergoglio; sin embargo, este artículo no es escrito por él y, lo más sobresaliente, no sigue propiamente la antecitada línea. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Iglesia: todos los hombres de Bergoglio

Los últimos cardenales son de estricta observancia “Bergogliana”: acogida a toda costa, apertura a las otras religiones. Pero mientras tanto, los fieles escapan de las iglesias

Alessandro Rico - 22 de octubre de 2019


Quizás sea cierto: la Iglesia no se gobierna con las Avemarías. Pero una cosa era escucharlo decir al cínico Monseñor Paul Marcinkus, cuando era presidente del IOR. Una cosa es ver que Jorge Mario Bergoglio, el Papa de la “Iglesia en salida”, sostiene la barca de Pietro de un modo cualquier cosa menos colegial, como había dejado entender al inicio del pontificado.

Francisco es muy diferente de su amable predecesor Joseph Ratzinger. El es un hábil político. A veces sin prejuicios. En las estancias vaticanas algunos lo describen como un hombre duro, quien espera que sus órdenes se ejecuten bien y rápidamente. Algunos están seguros de que sus invitaciones para sentirse libre de criticarlo sirven para expulsar a los adversarios: habría caído en la trampa el cardenal Raymond Leo Burke, con los relieves del sínodo sobre la familia, considérese la destitución de la presidencia del tribunal de la Signatura Apostólica, con la excusa de un asignación simbólica en la Orden de Malta. Pero también está el caso del Pontificio Instituto Juan Pablo II para los estudios sobre el matrimonio y la familia, purgado de los no alineados a la doctrina de Amoris laetitia. Al mismo tiempo, Bergoglio se cuida de colocar en las posiciones clave a los “suyos”: lo demuestra la forma en que revolucionó el colegio de los cardenales electores. Francisco, en resumen, se ha construido un verdadero partido de lealísimos, quizás superado más por el miedo que por la persuasión. Sin embargo, las maniobras del palacio, la mundanización de la Iglesia, las aperturas al Islam y las concesiones al régimen chino, figuras de este pontificado, no parecen entusiasmar a los fieles.

Una encuesta de Doxa ha revelado que en Italia el porcentaje de católicos se ha reducido en 7.7 por por ciento. El Departamento de Estadística del Vaticano detecta una disminución de 387 sacerdotes entre 2016 y 2017, el último año medido. El Ministerio del Interior registra la pérdida de 55 parroquias entre 2012 y el 2016. La participación en audiencias, celebraciones y Angelus se redujo a la mitad entre 2013 (el primero año de Francisco) y 2016. El pontificado de Bergoglio no ha podido detener tampoco la hemorragia de católicos en América Latina, en fuga hacia las sectas protestantes. En Brasil, en una década, podría consumarse el sobrepaso de los evangélicos. Quizás el rebaño ha descubierto el artificio del pastor, el cual, comenta un vaticanista que prefiere quedarse anónimo, habla “como el secretario general de la ONU o el jefe de Greenpeace, más que como el sucesor de Pedro. Parece que no quisiera confirmar a los hermanos en la fe, sino ser admirado por el mundo”. Pero si los agnósticos y progresistas aprecian a Francisco, los católicos están desconcertados por él y por los prelados de su círculo, todos pro inmigración y enemigos jurados de los populistas. Y en efecto un párroco boloñés, Don Alfredo Morselli, se desfoga así con Panorama: “Si el clero descuida la defensa de los principios no negociables para ocuparse solo de la acogida, ya no es creíble. Ni siquiera cuando ejerce el propio ministerio, cuando bendice o confiesa. Hay consternación entre los católicos: las ovejas están abandonando el redil”, concluye Morselli. “Pero hay consternación incluso entre los sacerdotes: los que no se adaptan son castigados. De hecho, los seminaristas considerados demasiado tradicionalistas tienen dificultades para llegar a la ordenación. Han cazado a algunos con una motivación absurda: oraban demasiado...”.

Para consolidar su propio partido, Bergoglio aumentó la influencia de la Orden de la cual proviene, la de los jesuitas, del cual patrocinó la corriente de izquierda. A Bergoglio, sin embargo, no le está así tan cerca al corazón la regla de la Compañía de Jesús. Como recuerda Edward Pentin, de National Catholic Register, “ha tenido una relación tormentosa en el pasado con los jesuitas, nunca ha estado tan cerca de ellos como se podría pensar”. El suyo, tal vez, es sobre todo un partido personal. El historiador Henry Sire, autor de un libro con un título elocuente, El Papa dictador lo explica así: “Bergoglio tiene una personalidad autoritaria. De alguna manera, recuerda a Juan Perón: fue capaz de pasar de derecha a izquierda, evitar confrontaciones abiertas y dice a sus interlocutores lo que quieren escuchar. Excepto actuar por su cuenta”. Esta actitud, distante de la imagen de bonhomía del Papa que desea “buen almuerzo” a los fieles, ha aflorado en varias ocasiones. Basta observar la forma en la que ha expulsado al cardenal Gerhard Müller, ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. O cómo ha debilitado a otro Cardenal incómodo, Robert Sarah, removiendo a muchos miembros de la Congregación para la liturgia y reemplazándolos con otros de su agrado. Un poco como lo que ha pasado con la remodelación del cónclave.

En seis años de pontificado, Francisco ha creado 67 nuevos cardenales electores, forzando el límite de 120 cardenales, establecido por Paulo VI: ahora hay 128 y la mayoría es indudablemente bergogliana. Los nombramientos del 5 de octubre pasado son significativos. Entre los promovidos obviamente figuran algunos jesuitas, comenzando con el checo-canadiense Michael Czerny, quien desde 2016 lidera la sección de migrantes del Dicasterio para el servicio del desarrollo humano integral. En su escudo de armas cardenalicio presenta una barcaza cargada de inmigrantes y ha tenido a especificar que la madera de la que está compuesto su crucifijo “proviene de una barca usada atravesar el mar Mediterráneo y llegar a Lampedusa”. Perfecto espíritu bergogliano: Francisco apenas acaba de hacer instalar una gran escultura en la Plaza de San Pedro que representa una multitud de migrantes Y sin embargo, al neto de las obligaciones humanitarias, el Catecismo admite que “las autoridades políticas” subordinan “el ejercicio del derecho de inmigración (...) al respeto de los deberes hacia el país receptor”.

La observancia de la ley, por el contrario, no parece ser una prioridad del partido de Bergoglio. Una prueba sobre todo: el cardenal Limosnero, Konrad Krajewski, que en mayo fue a restablecer los servicios públicos de un edificio ocupado por ocupantes ilegales en Santa Croce en Gerusalemme, en Roma. El otro jesuita neocardenal es el jefe de la Conferencia Episcopal Europea, Jean-Claude Hollerich. ¿Su mérito? Quizás, haber castigado al líder de la Lega, Matteo Salvini, por la exhibición del rosario. O haber hecho tomar una fotografía, el 4 de octubre, en la mesa con la Luca Casarini, exponente de la ONG Mediterránea.

“Golpea” dice a Panorama el investigador chileno de la asociación Tradición, familia y propiedad, José Antonio Ureta, “que en sus viajes al extranjero Francisco vaya a visitar la sede local de los jesuitas”. Por otro lado, estos últimos han cultivado por décadas sus miras sobre los vértices de la Iglesia. Según Don Nicola Bux, teólogo y cercano colaborador de Benedicto XVI, “es al menos desde los años sesenta que una parte ‘desviada’ de los jesuitas está promoviendo un programa de subversión de la doctrina, de constituir de una especie de neo Iglesia o anti Iglesia”.

Don Bux reconduce justo a este medio cultural las raíces de la negación de la divinidad de Cristo, que en un editorial en La Repubblica de la semana pasada, Eugenio Scalfari atribuyó al mismo Francisco: “Sí, el Vaticano lo ha desmentido. Pero por experiencia puedo afirmar que, sobre la base de la teología de Karl Rahner, entre los jesuitas hay quienes llegan a afirmar también tesis similares”.

En el círculo mágico del partido jesuita de Bergoglio no se puede omitir al director de Civiltà Cattolica, padre Antonio Spadaro, tuiteador antisoberanista. La Orden, sin embargo, incluye personalidades mucho más extremas. Tipo James Martin, consultor de la Secretaría para el Comunicación, defensor de la teología del arco iris y recibido por el Papa a finales de septiembre. Martin ha celebrado el evento en las redes sociales: “Recibí una audiencia privada durante la que compartí las alegrías y esperanzas, dolores y preocupaciones de los católicos LGBT y de las personas LGBT en todo el mundo”. Después de todo, ¿quién es el Papa para juzgar? Y también hay quienes empujan hasta la herejía. El general de los jesuitas, Arturo Sosa Abascal, a quien Francisco, subraya Pentin, “considera muy cercano”, es famoso por haber negado la veracidad de Satanás: “El diablo existe como una realidad simbólica, no como una realidad personal”.

Pero en esta red del poder bergogliano, amerita una mención otro de los cardenales recién creados, no jesuitas: es el arzobispo de Bolonia, Matteo Zuppi, también partidario de la pastorale LGBT y recientemente protagonista de la disputa sobre el tortellino filoislámico. Él aseguró que no estaba al tanto de la iniciativa, pero sus credenciales de amigo de los musulmanes, son muy sólidas. ¿La palabra al orden de Zuppi en Bolonia? Es natural: “acogida”. Un curriculum en armonía con la declaración de Abu Dhabi, firmada por el Papa y por el Gran Imán de Al Azhar, en el que aparecen pasajes con olor de indiferentismo religioso. Como aquel en el que se afirma que la “sabiduría divina” ha creado el “pluralismo y la diversidad de religiones”.

Con el sistema de botín curial, Francesco espera garantizar la continuidad de su agenda, reformista sobre la doctrina pero esencialmente “inmovilista” en tema de moralización del clero. Tanto así que las víctimas del hostigamiento quedaron insatisfechas con la cumbre del Vaticano de Febrero sobre el abuso. Es Sire quien ilustra cómo Bergoglio, más allá de las operaciones de fachada, tiende a rodearse de personas “de dudosa moralidad y, por lo tanto, muy débiles, para controlarlas”. Un “patrón claro desde la época de Buenos Aires”, sostiene el analista del Vaticano Edward Pentin.

Como arzobispo de la capital argentina, en 1999, Bergoglio nombró como auxiliar a Monseñor Juan Carlos Maccarone (fallecido en 2015). En 2005, Maccarone fue removido por Benedicto XVI porque salió un video que lo inmortalizó con un acompañante homosexual. Sin embargo, Bergoglio lo defendió: dijo que todo fue una conspiración para atacar a un hombre por sus ideas de izquierda.

Entre los casos más recientes está el del ex obispo de Orán, Gustavo Zanchetta, quien renunció de improviso por misteriosos problemas de salud. En junio, un fiscal argentino formalizó a su respecto la acusación de abuso sexual continuo y agravado contra algunos seminaristas. Tres meses antes, Zanchetta había participado en los ejercicios espirituales en el Vaticano y había sido nombrado por el Papa como asesor de la APSA, la administración de los activos de la sede Apostólica. En una entrevista con una estación de televisión mexicana, Bergoglio había justificado en forma singular el encargo. Francisco habría creído que las fotos comprometedoras de Monseñor Zanchetta habían sido “hackeadas”. Más tarde, decidió colocarlo en la APSA para permitirle realizar una terapia en España, pero reconociendo que el obispo “económicamente era desordenado”. No manejó mal las obras que hizo. Era desordenado, pero la visión es buena”.

Promociones controversiales y coberturas de personajes ambiguos ha habido varias. En 2013, el año en que fue elegido, Francisco nombró prelado del IOR a monseñor Battista Ricca, de lo más sobresaliente del transcurso en Uruguay como nuncio apostólico. En Montevideo se hablaba de una convivencia “sospechosa” con un capitán del ejército suizo, Patrick Haari. De una noche brava en un club gay, durante el cual Monseñor Ricca fue golpeado. De un día de agosto de 2001, cuando fue atrapado en el ascensor en actitudes íntimas con un adolescente. De una maleta que contenía una pistola, condones y películas porno.

También en 2013, Bergoglio inauguró el Consejo de Cardenales, el C9, un organismo que debía apoyarlo en las reformaseclesiales. ¿Y quién había involucrado a Francesco? Al arzobispo de Tegucigalpa, en Honduras, Óscar Rodríguez Maradiaga, implicado en un escándalo financiero. Habría convencido a la viuda de un amigo rico para que invirtiera sus ahorros en un Fondo de Londres, dirigido por un musulmán (a propósito de ecumenismo). El mediador, sin embargo, desapareció con el botín. La mujer apeló al Papa, quien la recibió en el Vaticano. Francisco, sin embargo, no la ha ayudado nunca. Y nunca removió a Maradiaga.

En un aspecto, los observadores no están de acuerdo: ¿Francisco quiere revolucionar la Iglesia ahora? O —y en esta dirección deben leerse las miras al cónclave— ¿quiere poner las primeras piedras de un edificio que será terminado después de él?

Ureta asegura que “Bergoglio es consciente de ser el representante de una minoría, que tomó ha tomado el poder con una ingeniosa maniobra”. Una “obra maestra táctica”, lo llamaría Matteo Renzi. El hecho es que “Francisco intenta completar las reformas lo antes posible, incluso a costa de arriesgar un cisma”. Y a pesar del mal humor por el sínodo amazónico, que podría legitimar los sacerdotes casados y la teología de la liberación “en salsa verde”, desencadenando reacciones graves.

Otros analistas, como el vaticanista Sandro Magister, en cambio han insistido desde el principio y durante algún tiempo, enunciado claramente por el Papa en Evangelii gaudium, según el cual “el tiempo es superior al espacio”. Esto significaría, según la exhortación apostólica, que uno puede “trabajar a largo plazo, sin la obsesión de los resultados inmediatos”. Dar prioridad al tiempo quiere decir “iniciar procesos” que se concluirán en el futuro: por tanto, el cónclave está blindado. “Esto sin embargo no es obvio”, advierte Don Bux. “O decimos que la Iglesia es una realidad solo humana y entonces las estratagemas políticas son suficientes para darle forma, o reconocemos que hay una variable sobrenatural, con la que tarde o temprano se necesita hacer las cuentas”.

Esta “Iglesia en salida” está en realidad más arraigada que nunca. Asediada por los escándalos. Zarandeada por las luchas de poder. Pero en el diseño de Bergoglio queda una pregunta legítima: ¿el Espíritu Santo tomó la camiseta de su partido?

Tuesday, October 22, 2019

#sinodoamazónico Tornielli sobre “estatuillas lanzadas al Tíber” y REPAM denuncia “actos de violencia”


Nada de misericordina por parte del Vaticano —vía Tornielli— ni de REPAM sobre los actos mediante los cuales dos personas robaron cinco figuras talladas de una iglesia romana y lanzadas al río Tíber. Cuando era de esperarse que a los actos los llamaran “travesura” o “pilatuna”, salen a magnificarlos de amnera desproporcionada y desbordada.

Primero consignamos el editorial de Andrea Tornielli, Director editorial del Dicasterio para las Comunicaciones del Vaticano, Oct-22-2019.

Newman y las estatuillas lanzadas al Tíber

El triste episodio del robo y destrucción de imágenes amazónicas

ANDREA TORNIELLI


El robo y posterior lanzamiento en el río Tíber de las tres estatuillas de madera de la tradición amazónica que representan a una joven embarazada, constituyen un triste episodio que habla por sí mismo. Algunas de las reacciones a un gesto violento e intolerante son sorprendentes: “Se ha hecho justicia” ha titulado con entusiasmo un sitio web italiano, después de que las imágenes de la “bravata” fueron divulgadas en las redes sociales. En nombre de la tradición y de la doctrina se arrojó con desprecio una efigie de la maternidad y de la sacralidad de la vida. Se trata de un símbolo tradicional para los pueblos indígenas que representa el vínculo con nuestra “madre tierra”, tal como la define san Francisco de Asís en su Cántico de las Criaturas.

A los nuevos iconoclastas, que han pasado del odio a través de las redes sociales a la acción, podría serles útil releer lo que dijo uno de los nuevos santos canonizados hace unos días, el cardenal John Henry Newman. En su Ensayo sobre el desarrollo de la doctrina cristiana, publicado en 1878, sobre la adopción por la Iglesia de elementos paganos, Newman escribió: “El uso de templos y de los dedicados a santos particulares, y a veces decorados con ramas de árboles, incienso, lámparas y velas; las ofrendas ex voto en caso de curación de enfermedades; el agua bendita, el asilo; las fiestas y los tiempos litúrgicos, el uso de calendarios, las procesiones, las bendiciones en los campos, los ornamentos sacerdotales, la tonsura, el anillo utilizado en el matrimonio, el dirigirse hacia el oriente, y en una fecha posterior también las imágenes, tal vez incluso el canto eclesiástico y el Kyrie Eleison: todos son de origen pagano, y han sido santificados por su adopción en la Iglesia”.

¿“Estatuillas de madera de la tradición amazónica que representan a una joven embarazada”? Lo que no dice Tornielli es que a esa figura le tienen un nombre y, como hemos advertido, cuando se preguntó respecto de esta figura en dos ocasiones diferentes durante las ruedas de prensa sobre los trabajos del Sínodo para la Amazonía, se minimizó o evadió el profundizar sobre el tema (aquí y aquí). La figura era insignificante, al punto de no querer hablar de ella pese a su constante presencia en todos los actos del Sínodo. Después de los hechos la figura o figuras se convirtieron en algo importantísimo, casi víctimas de un sacrilegio, y como tal hay que salir a denunciar y rechazar (!).

Pasamos ahora al pronunciamiento de REPAM, vía comunicado de Oct-21-2019.

COMUNICADO “AMAZONÍA: CASA COMÚN

21 de octubre de 2019

“Esto es, para ser mutuamente confortados por la fe que nos es común a vosotros y a mi”

(Romanos 1,12)

El sínodo que se celebra estos días en Roma, empezó hace dos años en el territorio amazónico. El proceso de escucha iniciado en Puerto Maldonado, en suelo peruano, se fue extendiendo en otros países, no solo del continente americano. Muchos católicos y católicas del mundo se pusieron en camino para acompañar este proceso sinodal.

Miles de personas han dado su voz, sus propuestas, sus opiniones sobre cómo construir una iglesia con rostro amazónico, una iglesia que aporta desde su esencia a la Iglesia universal.

En este mismo camino nos encontramos ahora en Roma acompañando la Asamblea en la que alrededor de 300 personas, padres sinodales, representantes de pueblos indígenas, expertos, están participando del Sínodo de la Amazonía.

La iniciativa “Amazonía: Casa Común” (presentada en rueda de prensa el 20 de septiembre, sala Marconi – Edif Vatican News) es el fiel reflejo de este ser iglesia unida, comprometida y diversa, en la que se reúnen más de 30 instituciones católicas de varios países de América del Sur, de Norte América y de Europa para acompañar espiritualmente el Sínodo, compartir realidades y visibilizar la experiencia de la Ecología Integral, inserta en los pueblos y en los habitantes de la Amazonía. Esta es una iniciativa donde han confluido muchas voces, pensamientos, sueños y testimonios misioneros, pastorales, socio ambientales y espirituales trayendo la Amazonía al corazón del Vaticano.

Lamentamos profundamente y a la vez denunciamos que en los últimos días, hemos sido víctimas de actos de violencia, que reflejan la intolerancia religiosa, el racismo, actitudes vejatorias, que sobre todo afectan a los pueblos indígenas, y demuestran una negativa para construir nuevos caminos para la renovación de nuestra Iglesia.

Alertamos que estos actos pueden repetirse o subir el tono, y generar mayores afectaciones. Nuestra presencia e iniciativas han sido en todo momento pacíficas, siempre en actitud orante y pidiendo la acción del espíritu en este proceso sinodal. No vamos a responder a estas actitudes de violencia y en fidelidad evangélica reconocemos y respetamos la diversidad en otras expresiones del encuentro con Cristo.

Confiamos que el llamado del Evangelio de Cristo es para todos sin excepción, y como Casa Común apostamos por ser una Iglesia unida en nuestras diversidades.

Llamamos a todas las personas de buena voluntad a permanecer unidas, a mantenernos en el compromiso y esperanza por la defensa de la vida y la Amazonía.

“Él no se cansa de repetir: “todos”. Todos, porque ninguno está excluido de su corazón, de su salvación; todos, para que nuestro corazón vaya más allá de las aduanas humanas, más allá de los particularismos fundados en egoísmos que no agradan a Dios.”

Papa Francisco – Homilía 20 de octubre 2019

Contactos:

- Rev. Antonio Soffientini y Rvdo. Massimo Ramundo tiendacasacomun2019@gmail.com /
- Daniela Andrade – Comunicación REPAM / +593998116789

Monday, October 21, 2019

Una asociación “privada” no puede ser comisariada como una “pública”. Heraldos del Evangelio rechazan comisariamiento y desconocen comisario

Los Heraldos del Evagelio han publicado el siguiente comunicado de prensa, Oct-19-2019.

COMUNICADO DE PRENSA
DE LA ASOCIACIÓN PRIVADA DE FIELES HERALDOS DEL EVANGELIO SOBRE EL COMISARIADO

El Presidente de la Asociación Privada de Fieles de Derecho Pontificio Heraldos del Evangelio, Felipe Eugenio Lecaros Concha, en reunión con su Consejo General, acogió el pasado jueves 17 de octubre, respetuosamente y con espíritu eclesial, la visita de Su Eminencia Don Raymundo Damasceno Assis y de Su Excelencia Don José Aparecido Gonçalves de Almeida, portadores de un Decreto de la Congregación de los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. La visita tuvo el objetivo de notificar oficialmente el inicio del Comisariado de esta Asociación Heraldos del Evangelio.

El encuentro ha transcurrido en un clima de profunda transparencia y sinceridad, que son los fundamentos de la comunión eclesial. En esta ocasión, ha quedado demostrada la absoluta invalidez y completa ilegalidad del mencionado Decreto en lo referente a los Heraldos del Evangelio, debido a los errores de base que contiene y que han generado graves ilegalidades canónicas y provocado su invalidez. A continuación, transcribimos las palabras que dirigió el Presidente a los Prelados, durante el encuentro, para explicar la problemática:

«Nosotros los veneramos como obispos de la Iglesia de Nuestro Señor Jesucristo y, como tales, son objeto de nuestra consideración. Pero debemos declarar que no reconocemos a Vuestra Eminencia en cuanto “Comisario” de la Asociación Privada de Fieles Heraldos del Evangelio, de la que yo soy Presidente elegido legítimamente.

En primer lugar, porque el Decreto que se ha leído aquí se dirige a una “Asociación Pública de Fieles”, y los Heraldos del Evangelio son una “Asociación Privada de Fieles”. Por su naturaleza, éstas son esencialmente diferentes, Eminencia. Es como si un oficial de justicia se presentara en la casa de “Antonio López” con una notificación para “Pedro Rodríguez”. El Sr. López no debería recibir esa notificación judicial, porque hay un error de persona. Del mismo modo, los Heraldos del Evangelio no pueden recibir un decreto que está dirigido a otra asociación.

En segundo lugar, porque la institución de los Heraldos del Evangelio, al ser una “Asociación Privada de Fieles”, no es pasiva de un comisariado, según lo establecen los límites de la ley canónica, basada en el derecho natural. Comisariar una Asociación Privada viola el derecho sagrado e inviolable que tienen los fieles de asociarse en la Iglesia, con sus propios estatutos y sus propias autoridades.

Por lo tanto, si el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, organismo del que dependemos directamente, no toma ninguna medida, damos el caso por terminado. Esto es lo que tenía que decir a Vuestra Eminencia y a Vuestra Excelencia».


El discurso del Presidente se sostuvo en sólidos argumentos jurídicos de canonistas consultados por la Asociación Heraldos del Evangelio. A continuación, presentamos una síntesis de dichos argumentos:

1. El Decreto viola el canon 318, que prevé el comisariado exclusivamente para sociedades o asociaciones públicas. Viola también los cánones 50 y 51 porque no está suficientemente motivado por graves razones, y la asociación no ha sido escuchada previamente.

2. Según la opinión del renombrado canonista Lluis Martínez-Sistach, «sólo para las asociaciones públicas se prevé que la autoridad eclesiástica competente, en circunstancias especiales y cuando lo exijan graves razones, puede designar un comisario que en su nombre dirija temporalmente la asociación. En las asociaciones privadas, dado que la autoridad eclesiástica no interviene en la designación del presidente, no hay razón para que intervenga en su destitución y nombramiento de un comisario» (Ius Canonicum, XXVI, n. 51, 1986, p. 173).

3. También se añade que, en el ámbito civil, una sentencia final del Tribunal de Relación de Coimbra, Portugal, de 17 de mayo de 2011, decidió por unanimidad que «las asociaciones privadas de fieles están sujetas a la supervisión de las autoridades eclesiásticas competentes; sin embargo, la autoridad eclesiástica competente no puede nombrar comisarios que representen a la asociación, amparándose en su deber de vigilancia». Cabe señalar que Portugal celebró un concordato con la Santa Sede que sigue en vigor.

4. l testimonio más significativo, en este sentido, lo proporciona el propio Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida sobre el Decreto de comisariado de la Asociación Privada de Fieles Palabra Viva, emitido por la Archidiócesis de Diamantina, Brasil, y anulado posteriormente por la Santa Sede el 15 de marzo de 2016. Dice así: «En lo que concierne a la legitimidad de las medidas, el nombramiento de un comisario (c. 318) está indicado, según el derecho, entre las medidas previstas únicamente para las asociaciones públicas de fieles (c. 312-320) y, por lo tanto, no puede aplicarse a una asociación privada de fieles. En este caso, el nombramiento de un comisario no es legítimo».

Es necesario destacar que las razones expuestas por el Presidente Felipe Lecaros fueron tenidas en cuenta por los ilustres visitantes. El 18 de octubre de 2019, al día siguiente del encuentro, Su Excelencia Reverendísima Don José Aparecido, obispo auxiliar de Brasilia y doctor en Derecho Canónico, envió un mensaje que fue remitido al Presidente General, en el que afirmó: «En cuanto a la situación de la Asociación Heraldos, voy a preparar una carta [para la Santa Sede] a fin de explicar que efectivamente existe una objeción admisible, referente a la naturaleza jurídica de la Asociación y al tipo de intervención posible por parte de la autoridad competente. La cuestión de la naturaleza privada de la Asociación es la verdadera y pertinente objeción sobre el tema».

No obstante, el texto del Decreto afirma que se ha dictado «de acuerdo con el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida», pero no menciona que este Dicasterio haya designado expresamente alguna delegación. Además, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica no tiene competencia legal junto a las asociaciones privadas de fieles, ya sean clericales o laicales.

Por otra parte, las «graves razones» que han determinado el comisariado siguen siendo una incógnita difícil de descifrar, ya sea para las autoridades o para los miembros de la Institución, porque las razones que se enumeran en el Decreto no son más que generalidades; por cierto, de una sospechosa inconsistencia. Esto nos causa una gran perplejidad, porque somos conscientes de que la Asociación Heraldos del Evangelio no ha incurrido en ningún delito, y siempre ha mantenido la integridad de la Fe y las costumbres. En este sentido, llama la atención que la Visita Apostólica previa, que transcurrió en un clima de comunión eclesial la más entrañada de nuestra parte, concluyó sin ninguna cuestión «problemática», y menos todavía «grave», que fuera indicada a instancia alguna de la Asociación. Sin embargo, se pretende comisariarla de una manera encarnizada y arbitraria. Por lo tanto, y dado que este intento viene de la Congregación para los Religiosos (una instancia que es ajena al ámbito de nuestra institución laical), sería el caso de preguntar, filial y reverentemente, al Prefecto de dicha Congregación, el cardenal Braz de Aviz: «Si hemos hecho algo malo, díganos claramente el qué; pero si no, ¿por qué procura castigarnos a toda costa?».

Finalmente, en el encuentro con los Prelados, se trató del linchamiento moral, repleto de prejuicios antirreligiosos, del que ha sido víctima de la Asociación Heraldos del Evangelio por parte de ciertos medios de comunicación seducidos visceralmente por la tentativa de este comisariado. Tal campaña ha causado unos daños morales irreparables, y sus responsables tendrán que responder por la vía administrativa y legal a su debido tiempo.

Ponemos nuestra mirada en la Virgen Clemente y Poderosa, seguros de su infalible socorro en las circunstancias más difíciles. Consagramos a Ella, una vez más, el apostolado de la Asociación Heraldos del Evangelio, que ya le pertenece, para dar, en todo, la mayor gloria a Dios.

São Paulo, 19 de octubre de 2019

Memoria de San Juan de Brébeuf,

San Isaac Jogues y compañeros, mártires, y

San Pablo de la Cruz

Humberto Goedert

Departamento de Prensa de los Heraldos del Evangelio

#sinodoamazónico Borrador de documento final está listo


Por “listo” no queremos decir “precocido con antelación” ni mucho menos, ¡lejos de nosotros! A lo que nos referimos es que hoy se anunció que el borrador del documento final ya ha sido preparado y se le harán las correcciones de rigor.

Informa Vatican News, Oct-21-2019.

#SinodoAmazonico. Presentado el borrador del Documento final

En presencia del Papa Francisco, en la mañana de este 21 de octubre, tuvo lugar la 14ª Congregación General del Sínodo Especial de los Obispos para la Región Panamazónica, en curso en el Vaticano hasta el 27. 184 Padres Sinodales presentes en el Aula.

Vatican News – Ciudad del Vaticano


Fue el Relator General, Cardenal Claudio Hummes, Arzobispo Emérito de Sào Paulo y Presidente de la Red Eclesial Panamazónica (Repam), quien presentó el borrador del documento final de la Asamblea Especial para la Región Panamazónica en el Aula del Sínodo. El texto, que recoge los frutos de las intervenciones presentadas durante los trabajos, pasará ahora a los Círculos Menores para la elaboración de los "modos colectivos".

El programa de los próximos días

Estas enmiendas – en los días miércoles y jueves - serán incluidas en el Documento Final por el Relator General y los Secretarios Especiales, con la ayuda de los Expertos. El texto será revisado por la Comisión para su edición y luego leído en el Aula el viernes por la tarde durante la 15ª Congregación General. Finalmente, el sábado por la tarde, en la 16ª Congregación General, se votará el Documento Final.

La homilía de Monseñor Cabrejos Vidarte

En la apertura de hoy, como de costumbre, se realizó la oración de la Hora Tercia. La homilía estuvo a cargo de Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, Arzobispo de Trujillo y Presidente del CELAM, quien instó a mirar el ejemplo de San Francisco y el "Cántico de las Criaturas". "Para Francisco - subrayó el prelado - la belleza no es una cuestión de estética, sino de amor, de fraternidad a toda costa, de gracia a toda costa". El Santo de Asís - se escuchó en la homilía - "abraza a todas las criaturas con un amor y una devoción nunca antes vistos, hablándoles del Señor y exhortándolas a alabarlo. En este sentido, Francisco llega a ser el inventor del sentimiento medieval por la naturaleza”.

Conocer, reconocer y restituir
Conocer, reconocer y restituir -dijo el presidente del CELAM- son los verbos que marcan el "ritmo" del camino espiritual del Pobrecillo de Asís, es decir, conocer el Bien Supremo, reconocer sus beneficios y restituirle le la alabanza. Si para San Francisco, en efecto, el pecado es una apropiación "no sólo de la voluntad, sino también de los bienes" que el Señor obra en el ser humano, la alabanza, por el contrario, significa restitución. "El ser humano -dijo Monseñor Cabrejos Vidarte- no puede alabar a Dios como conviene, porque el pecado ha herido su filiación" con el Señor.

Dios, Padre de todos y de todas las cosas

Serán, pues, las criaturas, como dice San Francisco en el "Cántico", las que llevarán a cabo la obra de la mediación para llevar la alabanza a Dios. Ellas, en efecto, llenan el vacío del ser humano, careciendo, por causa del pecado, de una voz digna de alabar al Creador". "San Francisco descubre en Dios el lugar de la Creación - concluyó el prelado - y devuelve la Creación a Dios, porque ve en Él no sólo al Padre de todo, sino también al Padre de todas las cosas". La reunión de esta mañana fue clausurada por un invitado especial que se centró en el tema de la ecología integral, particularmente en relación con el cambio climático.

#sinodoamazónico Cometido “pecado ecológico”: Contaminado el Tíber con omnipresentes figuras talladas de madera robadas de una iglesia. Misericordino dedo acusador apunta a “ultraconservadores” y “tradicionalistas”


La figura de madera tallada, de la cual había varias copias, y de la cual nadie quiso hablar aunque se preguntó dos veces (aquí y aquí) durante los briefings informativos sobre los trabajos del Sínodo para la Amazonía, fue arrojada al rio Tíber; o mejor, las copias de la misma.

Los propios perpetradores del hecho difundieron un video hoy, en el que documentan el robo de las mimas y se dirigieron caminando al rio Tíber para lanzarlas.




Con el curso de las horas hicieron un video producido y editado, pero la base son las imágenes del anterior.




Como es apenas elemental, a todo lo que durante este pontificado no gusta, se le echa la culpa a “ultraconservadores” y “tradicionalistas”. Ponemos como ejemplo dos reportes de agencias noticiosas.

Agencia Associated Press.

Roban estatuas amazónicas en iglesia del Vaticano

CIUDAD DEL VATICANO (AP) —
Ladrones se robaron estatuillas amazónicas simbólicas de fertilidad de una iglesia del Vaticano y las tiraron al río Tíber, justo cuando se celebra una conferencia convocada por el papa Francisco para debatir el tema amazónico.

El video del robo en la iglesia Santa María de Traspontina fue subido a internet y recibido con elogios por parte de sectores conservadores. El secretario de comunicaciones del Vaticano, Paolo Ruffini, lo calificó de “un juego” que poco conduce al diálogo.

Incluso antes del inicio del sínodo sobre el Amazonas, los sectores más conservadores y tradicionalistas de la Iglesia lo habían condenado por considerarlo una exhibición herética del paganismo, en vista del respeto que le otorga a las culturas indígenas y su espiritualidad.

Las críticas alcanzaron su apogeo cuando Francisco ofició un servicio religioso en los jardines del Vaticano con estatuas de mujeres embarazadas, que según el Vaticano simbolizan la vida y la fertilidad.

El sínodo, que durará tres semanas, concluye el domingo.

Reporte de agencia EFE.

Roban y tiran al Tíber estatuas indígenas expuestas en Sínodo sobre Amazonas

Ciudad del Vaticano, 21 oct (EFE).-
Varias estatuas indígenas que representan a la Madre Tierra y que fueron criticadas por los católicos ultraconservadores por exponerse en varios actos de Sínodo sobre el Amazonas fueron robadas hoy y arrojadas al río Tíber.

Así se puede observar en un vídeo colgado en Youtube y difundido por algunos medios católicos ultraconservadores en los que se ve a un hombre que entra a primeras horas de hoy en la Iglesia de Santa Maria in Traspontina, cerca del Vaticano, donde habían sido colocados los objetos y símbolos amazónicos traídos por las comunidades indígenas para este Sínodo.

Después el hombre se acerca con las cinco estatuas al río romano y las arroja al agua.

Se trata de esculturas de madera que representan a una mujer desnuda embarazada y que han sido objeto de críticas por parte de los ultraconservadores al considerar que formaban parte de la adoración de la Pachamama y por tanto eran un símbolo pagano.

Las esculturas han estado presentes en varios actos de este Sínodo que la Iglesia católica ha dedicado a la región Amazónica y han sido objeto de insistentes preguntas de medios ultraconservadores durante las ruedas de prensa a los representantes de la comunicación del Vaticano.

El prefecto de la Secretaria de la Comunicación, Paolo Ruffini, aclaró en una rueda de prensa que se trata de una escultura que representa la vida, la fertilidad y la Madre Tierra.

Ruffini afirmó hoy que entrar en una Iglesia, "robar" y "tirar una escultura" es "un gesto que se comenta solo", y lo calificó de "broma" que no "facilita el espíritu de diálogo".

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), que ha colaborado en la organización de este Sínodo y convocado a los indígenas a Roma, denunció este delito.




En el briefing de hoy, Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para las Comunicaciones, el mismo que en el pasado y en escenario igual rehusó dar explicaciones sobre esta figura, ahora sí se le dio por hablar para condenar el hecho (en el video superior de 52:10 a 54:11). Este es un artículo de Vatican News, Oct-21-2019.

Ruffini sobre la sustracción de estatuillas indígenas de una Iglesia en Roma

El Prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede ha señalado durante el briefing con los periodistas sobre el Sínodo de la Amazonía, que se trató de un robo de imágenes que representaban la vida, la fertilidad, la madre tierra y que estaban expuestas en la iglesia Santa María en Transpontina en Roma: "un gesto que contradice el espíritu de diálogo que siempre debe animar a todos", explicó Ruffini.

Ciudad del Vaticano


El Prefecto del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano, Paolo Ruffini, ha informado a través de un comunicado que a tempranas horas del lunes 21 de octubre, unos desconocidos sustrajeron de la iglesia de Santa María en Traspontina las estatuillas de madera de las mujeres indígenas embarazadas utilizadas durante la ceremonia que tuvo lugar en los jardines vaticanos el 4 de octubre, en el marco del Sínodo sobre la Amazonía, en presencia del Papa Francisco y las tiraron al río Tíber.

Esta acción fue registrada por los propios autores desconocidos que lo publicaron en las redes sociales. En respuesta a un periodista durante la sesión informativa y Briefing de hoy en la Sala de Prensa vaticana sobre los trabajos sinodales, el Prefecto del Departamento de Comunicación de la Santa Sede, Paolo Ruffini, comentó lo siguiente sobre el episodio:

"Ya hemos repetido varias veces aquí, que esas estatuas representaban la vida, la fertilidad, la madre tierra. Me parece que este es un gesto, que contradice el espíritu de diálogo que siempre debe animar a todos. No sé qué más añadir al respecto, a parte de que fue un robo y que la actitud se explica con los mismos hechos".

Sobre el hecho mismo nosotros decimos que, aunque las figuras son biodegradables, el rio fue contaminado y se ha cometido eso que modernamente quieren llamar “pecado ecológico”. También decimos que fue un robo. Al mismo tiempo decimos que si a Francisco cuando le preguntaron en su primera rueda de prensa sobre la presencia en el Vaticano de Batista Ricca y sobre los escándalos de su intimidad, vistos los antecedentes que tenía de cuando pasó por Montevideo, él los minimizó como simples “pecados de juventud”; suponemos que este hecho debería ser adjetivado de un modo parecido y/o similar.

Obviamente ello no está ocurriendo, desde el mismo Vaticano tienen que salir a decir lo mismo que han hecho en casos verdaderamente serios: Que a estos hombres en conciencia, no obstante el hecho, es lo que Dios les pedía en las circunstancias concretas ó algo similar.

¿Para cuando la misericordina declaración vaticana?

Sunday, October 20, 2019

“Eucaristía del Pacto”, padres sinodales pactan en las Catacumbas de Santa Domitila. ¿Qué pactaron?


Aunque no habría que decirlo, aquí el significado de “pactar” no es el que le dan las sectas protestantes que predican el “Evangelio de la prosperidad”.

Mucho ruido hoy porque dizque los participantes del Sínodo para la Amazonía renovarían el autodenominado “pacto de las Catacumbas” de 1965, pero no hay tal. Lo que han firmado no es la renovación de aquel, es uno completamente diferente.

Para tal efecto se reunieron en las Catacumbas de Santa Domitila para celebrar lo que ellos llamaron “Eucaristía del Pacto”, presidida por el card. Cláudio Hummes (¿quién si no él?), en la que se comprometieron textualmente a lo siguiente.

Pacto de las Catacumbas por la Casa Común

Por una Iglesia con rostro amazónico, pobre y servidora, profética y samaritana

Nosotros, los participantes del Sínodo Pan-Amazónico, compartimos la alegría de vivir entre numerosos pueblos indígenas, quilombolas, ribereños, migrantes, comunidades en la periferia de las ciudades de este inmenso territorio del Planeta. Con ellos hemos experimentado la fuerza del Evangelio que actúa en los pequeños. El encuentro con estos pueblos nos desafía y nos invita a una vida más simple de compartir y gratuidad. Influidos por la escucha de sus gritos y lágrimas, acogemos de corazón las palabras del Papa Francisco:

“Muchos hermanos y hermanas en la Amazonía cargan cruces pesadas y esperan el consuelo liberador del Evangelio, la caricia amorosa de la Iglesia. Por ellos, con ellos, caminemos juntos”.

Recordamos con gratitud a los obispos que, en las Catacumbas de Santa Domitila, al final del Concilio Vaticano II, firmaron el Pacto por una Iglesia servidora y pobre. Recordamos con reverencia a todos los mártires miembros de las comunidades eclesiales de base, de las pastorales y movimientos populares; líderes indígenas, misioneras y misioneros, laicos, sacerdotes y obispos, que derramaron su sangre debido a esta opción por los pobres, por defender la vida y luchar por la salvaguardia de nuestra Casa Común. Al agradecimiento por su heroísmo, unimos nuestra decisión de continuar su lucha con firmeza y valentía. Es un sentimiento de urgencia que se impone ante las agresiones que hoy devastan el territorio amazónico, amenazado por la violencia de un sistema económico depredador y consumista.

Ante la Santísima Trinidad, nuestras Iglesias particulares, las Iglesias de América Latina y el Caribe y de aquellas que son solidarias en África, Asia, Oceanía, Europa y el norte del continente americano, a los pies de los apóstoles Pedro y Pablo y de la multitud de mártires de Roma, América Latina y especialmente de nuestra Amazonía, en profunda comunión con el sucesor de Pedro, invocamos al Espíritu Santo y nos comprometemos personal y comunitariamente a lo siguiente:

1. Asumir, ante la extrema amenaza del calentamiento global y el agotamiento de los recursos naturales, un compromiso de defender en nuestros territorios y con nuestras actitudes la selva amazónica en pie. De ella provienen las dádivas del agua para gran parte del territorio sudamericano, la contribución al ciclo del carbono y la regulación del clima global, una incalculable biodiversidad y una rica socio diversidad para la humanidad y la Tierra entera.

2. Reconocer que no somos dueños de la madre tierra, sino sus hijos e hijas, formados del polvo de la tierra (Gen 2, 7-8), huéspedes y peregrinos (1 Ped 1, 17b y 1 Ped 2, 11), llamados a ser sus celosos cuidadores y cuidadores (Gen 1, 26). Por tanto, nos comprometemos a una ecología integral, en la cual todo está interconectado, el género humano y toda la creación porque todos los seres son hijas e hijos de la tierra y sobre ellos flota el Espíritu de Dios (Génesis 1: 2).

3. Acoger y renovar cada día la alianza de Dios con todo lo creado: "Por mi parte, estableceré mi alianza contigo y tu descendencia, con todos los seres vivos que están contigo, aves, animales domésticos y salvajes, en resumen, con todas las bestias de la tierra que salieron del arca contigo” (Gen 9: 9-10; Gen 9: 12-17).

4. Renovar en nuestras iglesias la opción preferencial por los pobres, especialmente por los pueblos originarios, y junto con ellos garantizar el derecho a ser protagonistas en la sociedad y en la Iglesia. Ayudarlos a preservar sus tierras, culturas, lenguas, historias, identidades y espiritualidades. Crecer en la conciencia de que deben ser respetados local y globalmente y, en consecuencia, alentar, por todos los medios a nuestro alcance, a ser acogidos en pie de igualdad en el concierto mundial de otros pueblos y culturas.

5. Abandonar, como resultado, en nuestras parroquias, diócesis y grupos toda clase de mentalidad y postura colonialistas, acogiendo y valorando la diversidad cultural, étnica y lingüística en un diálogo respetuoso con todas las tradiciones espirituales.

6. Denunciar todas las formas de violencia y agresión contra la autonomía y los derechos de los pueblos indígenas, su identidad, sus territorios y sus formas de vida.

7. Anunciar la novedad liberadora del evangelio de Jesucristo, en la acogida al otro demás y al diferente, como sucedió con Pedro en la casa de Cornelio: “Usted bien sabe que está prohibido que un judío se relacione con un extranjero o que entre en su casa. Ahora, Dios me ha mostrado que no se debe decir que ningún hombre es profano o impuro” (Hechos 10, 28).

8. Caminar ecuménicamente con otras comunidades cristianas en el anuncio inculturado y liberador del evangelio, y con otras religiones y personas de buena voluntad, en solidaridad con los pueblos originarios, los pobres y los pequeños, en defensa de sus derechos y en la preservación de la Casa Común.

9. Establecer en nuestras iglesias particulares una forma de vida sinodal, donde los representantes de los pueblos originarios, misioneros, laicos, en razón de su bautismo y en comunión con sus pastores, tengan voz y voto en las asambleas diocesanas, en los consejos pastorales y parroquiales, en resumen, en todo lo que les cabe en el gobierno de las comunidades.

10. Comprometernos en el reconocimiento urgente de los ministerios eclesiales ya existentes en las comunidades, llevados a cabo por agentes pastorales, catequistas indígenas, ministras y ministros de la Palabra, valorando especialmente su atención a los más vulnerables y excluidos.

11. Hacer efectivo en las comunidades que nos han confiado el paso de una pastoral de visita a una pastoral de presencia, asegurando que el derecho a la Mesa de la Palabra y la Mesa de la Eucaristía se haga efectivo en todas las comunidades.

12. Reconocer los servicios y la real diaconía de la gran cantidad de mujeres que dirigen comunidades en la Amazonía hoy y buscar consolidarlas con un ministerio apropiado de mujeres líderes de comunidad.

13. Buscar nuevos caminos de acción pastoral en las ciudades donde actuamos, con el protagonismo de laicos y jóvenes, con atención a sus periferias y migrantes, trabajadores y desempleados, los estudiantes, educadores, investigadores y al mundo de la cultura y de la comunicación.

14. Asumir frente a la avalancha del consumismo con un estilo de vida alegremente sobrio, sencillo y solidario con aquellos que tienen poco o nada; reducir la producción de residuos y el uso de plásticos, favorecer la producción y comercialización de productos agroecológicos y utilizar el transporte público siempre que sea posible.

15. Ponernos al lado de los que son perseguidos por el servicio profético de denuncia y reparación de injusticias, de defensa de la tierra y de los derechos de los pequeños, de acogida y apoyo a los migrantes y refugiados. Cultivar amistades verdaderas con los pobres, visitar a los más simples y enfermos, ejerciendo el ministerio de la escucha, del consuelo y del apoyo que traen aliento y renuevan la esperanza.

Conscientes de nuestras debilidades, nuestra pobreza y pequeñez frente a desafíos tan grandes y graves, nos encomendamos a la oración de la Iglesia. Que nuestras comunidades eclesiales, sobre todo, nos ayuden con su intercesión, afecto en el Señor y, cuando sea necesario, con la caridad de la corrección fraterna.

Acogemos de corazón abierto la invitación del cardenal Hummes a ser guiados por el Espíritu Santo en estos días del Sínodo y en nuestro regreso a nuestras iglesias:

“Déjense envolver en el manto de la Madre de Dios y Reina de la Amazonía. No dejemos que nos venza la auto-referencialidad, sino la misericordia ante el grito de los pobres y de la tierra. Se requerirá mucha oración, meditación y discernimiento, así como una práctica concreta de comunión eclesial y espíritu sinodal. Este sínodo es como una mesa que Dios ha preparado para sus pobres y nos pide nosotros que seamos los que sirven la mesa".

Celebramos esta Eucaristía del Pacto como "un acto de amor cósmico". “¡Sí, cósmico! Porque incluso cuando se lleva a cabo en el pequeño altar de una iglesia de aldea, la Eucaristía siempre se celebra, en cierto modo, en el altar del mundo". La Eucaristía une el cielo y la tierra, abraza y penetra toda la creación. El mundo salido de las manos de Dios regresa a Él en feliz y plena adoración: en el Pan Eucarístico "la creación tiende a la divinización, a las santas nupcias, a la unificación con el mismo Creador". "Por esta razón, la Eucaristía es también fuente de luz y motivación para nuestras preocupaciones por el medio ambiente, y nos lleva a ser guardianes de toda la creación".

Catacumbas de Santa Domitila

Roma, 20 de octubre de 2019

Una rápida revisión muestra que palabras como “Dios” aparece 4 veces; Jesucristo, 1; Alma, 0; Salvación 0.

Algunos de los orgullosos firmantes se apresuraron a publicar su adhesión en redes sociales.














Saturday, October 19, 2019

#sinodoamazónico La figura de madera tallada de la que nadie quiere hablar, otra vez



Conferencia de prensa sobre los trabajos de Sínodo para la Amazonía, Viernes, Oct-18-2019, la periodista Diane Montagna de LifeSiteNews vuelve a preguntar sobre aquella omnipresente figura de madera tallada, acerca de la cual habían preguntado en la rueda de prensa de dos días antes (en el video de 47:12 a 52:14). Curiosamente, vuelve a suceder lo mismo, no se quiere hablar de ella y se trata de desviar la atención hacia otros temas. Ni siquiera el verborréico secretario ejecutivo de REPAM, Mauricio López, se refiere a ella y, contestando en español, le dice a la periodista que en definitiva le tiene que preguntar al card. Cláudio Hummes, que le escriba una carta. Al final, Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, notoriamente exasperado, toma la palabra, minimiza el asunto y le dice a la periodista que no hay que ver el mal donde no lo hay. Faltó que en definitiva dijeran que no los jodieran más sobre la talla aquella.

Nadie quiere hablar, pero la figura esa allí sigue. La REPAM había citado para un viacrucis panamazónico con los mártires de la Amazonía que se desarrolló hoy en el Vaticano partiendo de Castel Sant’Angelo. ¡Adivinaron!, la figura volvió a estar presente (fotos de agencia AFP).