Monday, September 30, 2019

Francisco recibe en audiencia a James Martin mártir


Hubieran podido decir, pero no lo hicieron, que la audiencia fue en calidad de consultor para el dicasterio de la comunicaciones. Hablamos del jesuita James Martin, de quien el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede se ha limitado hoy a decir que Francisco lo recibió en audiencia.

Luego el propio visitante se ha jactado en su cuenta de Twitter (perdonen pero no vamos a traducir).






Luego han llegado los reportes de prensa en donde se aclara que la audiencia fue privada, de allí que no era necesario ser recibido en calidad de nada, Francisco tiene muchas de esas reuniones con quien tenga a bien, de algunas se sabe y de otras no tanto.

Es obvio que la prensa secular saca provecho de esta audiencia para promover sus intereses. Por ej., el titular del artículo del Sr. corresponsal del Vaticano para agencia Reuters, Philip Pullella, dice: “El Papa se Reúne con Sacerdote Atacado por los Conservadores por Ministrar a los Gays” (traducción propia).

Otro ejemplo. La nota que firma Nicole Winfield, corresponsal en el Vaticano para la agencia Associated Press, titúla: “El papa se reúne con jesuita atacado por defender a gays”.

La cereza del postre. La revista America, que es el hábitat de Martin, ofrece una nota firmada por otro periodista bergogliano (uno de tantos), Gerard O’Connell (esposo de otra amiga de Francisco, Elisabetta Piqué), en la que recoge expresiones del propio Martin (obvio que no se iba a negar a hablarle a su propio medio): “Veo esta audiencia como un signo del cuidado del Santo Padre por las personas L.G.B.T.”

Más adelante en la misma nota: “Una fuente vaticana (que pidió no ser nombrada) dijo a America antes de la audiencia que el Papa Francisco ha leído el libro de 2017 de Martin Building a Bridge: How the Catholic Church and the LGBT Community Can Enter Into a Relationship of Respect, Compassion, and Sensitivity. La misma fuente dijo que el papa también estaba al tanto de que el Padre Martin ha sido fuertemente atacado por algunas personas, incluyendo clérigos, en Estados Unidos, algunas veces violentamente, por ese libro, tanto como por sus conferencias y [su] ministerio a las personas L.G.B.T.”

O sea que, y según estos reportes, le salimos a deber a este Martin mártir.

Sunday, September 29, 2019

“Quería esta obra de arte aquí en la Plaza de San Pedro”


Estos son algunos apartes de un artículo de Vatican News, Sep-29-2019.

Papa inaugura escultura que recuerda el desafío evangélico de la acogida

La inspiración detrás de la obra está tomada de un pasaje bíblico: «No se olviden de practicar la hospitalidad, ya que gracias a ella, algunos, sin saberlo, hospedaron a los ángeles». Hebreos 13:2

Griselda Mutual – Ciudad del Vaticano


“Angels Unawares” es una escultura de bronce de tamaño natural que representa a un grupo de migrantes y refugiados de diferentes orígenes culturales y raciales y de diversos períodos históricos. Ellos están juntos, hombro con hombro, acurrucados en una balsa. Dentro de esta diversa multitud de personas, las alas de un ángel emergen del centro, sugiriendo la presencia de lo sagrado entre ellos.

El desafío evangélico de la acogida

En la conclusión de la Santa Misa en la Plaza de San Pedro con motivo de la 105ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, y antes de rezar la oración del Ángelus, el Papa Francisco selló el compromiso que tenemos los cristianos de practicar la hospitalidad inaugurando esta obra del escultor Timothy Schmalz, inspirada en las palabras de la Carta a los Hebreos: «No se olviden de practicar la hospitalidad, ya que gracias a ella, algunos, sin saberlo, hospedaron a los ángeles».

Esta escultura de bronce y arcilla representa a un grupo de migrantes de varias culturas y diferentes períodos históricos. Quería esta obra de arte aquí en la Plaza de San Pedro para que recordara a todos el desafío evangélico de la acogida.

Es necesario que nadie se sienta excluido

El Santo Padre además saludó a todos los que participaron en este momento de oración con el que se ha renovado, como el mismo dijo, “la preocupación de la Iglesia por las diversas categorías de personas vulnerables en movimiento”.

En unión con los fieles de todas las diócesis del mundo, hemos celebrado la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado, para reafirmar la necesidad de que nadie sea excluido de la sociedad, ya sea un ciudadano residente de larga data o un recién llegado.

[...]

El autor, Timothy P. Schmalz, posa hoy junto a su obra (foto de Reuters).



Y cuatro fotos más del momento de la inauguración (fotos de Reuters).





Confirmado, los alumnos de Ratzinger contra el Sínodo para la Amazonía

Lo habíamos presumido, el evento sucedió y efectivamente se dio lo que presumimos: Los alumnos de Ratzinger tenían sus preocupaciones sobre el Sínodo para la Amazonía.

Esta es una adaptación en español publicada por Aciprensa, Sep-28-2019, de un artículo originalmente publicado en inglés por su sección en dicho idioma, CNA.

Sínodo de Amazonía: Alumnos de Benedicto XVI expresan preocupación por sacerdotes casados

Redacción ACI Prensa


Pocos días antes de que inicie el Sínodo de la Amazonía en el Vaticano, un simposio de estudiantes del Papa Emérito Benedicto XVI publicó un comunicado expresando su preocupación con respecto a la posibilidad de admitir sacerdotes casados.

En el comunicado, publicado este 28 de septiembre, los estudiantes de Benedicto XVI señalaron que “la vocación y la existencia del sacerdote están determinadas únicamente por la voluntad de Cristo Jesús y no se derivan de consideraciones humanas o determinaciones eclesiales. En Él y con Él, el sacerdote se convierte en ‘proclamador de la Palabra y servidor de la alegría’”.

“Puesto que el sacerdote existe desde Cristo, también la participación en la forma de vida de Jesús ‘se acomoda’ a aquellos que actúan en Su persona”, añadieron.

“El celibato es por tanto, según la tradición permanente de la Iglesia latina, un signo elocuente de la esperanza creyente y del amor magnánimo a Cristo y a Su Iglesia”.

El comunicado fue emitido por el Círculo y Nuevo círculo de discípulos de Joseph Ratzinger / Papa Benedicto XVI en el simposio celebrado en Roma, con el tema “Retos actuales del sacerdocio ordenado en la Iglesia”.

Los “Estudiantes de Ratzinger” o “Círculo de estudiantes” se ha reunido para discutir temas teológicos en la vida de la Iglesia desde 1978, cuando su profesor se retiró del ámbito académico para convertirse en obispo. Sus reuniones anuales continuaron con su antiguo profesor incluso después de que fue nombrado Papa Benedicto XVI, en 2005. El “Nuevo Círculo” está compuesto de doctores o alumnos de doctorado que estudian la teología y vida del Papa Emérito Benedicto XVI.

El tema del encuentro de este año surgió de un asunto que será discutido en el próximo Sínodo de la Amazonía, sobre la posibilidad de admitir a hombres ya casados, “viri probati”, para ser ordenados sacerdotes en la región de la Amazonía. Así, proponen algunos, se ayudaría a aliviar la escasez de sacerdotes en la región.

“Afirmando que el celibato es un don para la Iglesia, se pide que, para las zonas más remotas de la región, se estudie la posibilidad de la ordenación sacerdotal para personas ancianas, preferentemente indígenas, respetadas y aceptadas por su comunidad, aunque tengan ya una familia constituida y estable, con la finalidad de asegurar los Sacramentos que acompañen y sostengan la vida Cristiana”, indica un fragmento del documento de trabajo, Instrumentum laboris, del Sínodo de la Amazonía.

El Sínodo de la Amazonía se realizará en el Vaticano del 6 al 27 de octubre. El Papa Francisco dijo en agosto de este año que el tema de la ordenación de sacerdotes casados no sería uno de los principales temas de discusión.

Algunos líderes de la Iglesia, entre ellos el Cardenal Walter Brandmüller y el Cardenal Raymond Burke, han expresado sus preocupaciones sobre la posibilidad de permitir sacerdotes casados y que esta práctica eventualmente se extienda.

El comunicado sobre el celibato sacerdotal realizado por los estudiantes de Benedicto XVI marca la primera ocasión en la que los alumnos del Papa Emérito se han expresado públicamente como un grupo en “muchos años”, dijeron, pero se sintieron llamados a dar el “pensamiento teológico del Papa emérito a un público más amplio”.

Los estudiantes indicaron que los sacerdotes no tienen un rol meramente funcional en la Iglesia, sino que están llamados a ser una “representación” de la persona de Jesucristo tanto en la celebración de los sacramentos y en sus vidas personales de santidad y devoción.

Permanecer solteros y célibes como un testimonio del Reino de Dios es “expresión humana y espiritual de la configuración sacramental del sacerdote con Cristo”, señalaron.

Además, añadieron que los actuales casos de abusos sexuales a nivel mundial en la Iglesia ha reducido la credibilidad del sacerdote como una persona en unión con Cristo. Pero que “no son las reformas de las estructuras las que en primer lugar curan y ayudan, sino un testimonio de fe vivido con autenticidad”.

“Sólo cuando nuestras miradas en conjunto se dirijan a Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, la Iglesia se renovará”, señalaron.

El Dr. Christoph Ohly dijo al simposio que era un “don” para los sacerdotes ser capaces de conformar sus vidas con Cristo de esa forma.

“El don de la transformación en Cristo se convierte en su tarea, su estilo de vida, sus actitudes y conductas humanas, en su vida espiritual lo mismo que en las tareas que le sean encomendadas”, dijo.

En sus comentarios al simposio, la Dra. Marianne Schlosser también señaló que el sacerdote no es un rol funcional sino una vocación al “seguimiento personal de Cristo, el buen Pastor”.

Una vida célibe parece seguir como parte de esta vocación, añadió, debido a “la forma de vida de Jesús, que por los hombres ha entregado su vida hasta la muerte”.

“El celibato es un testimonio elocuente de la esperanza que cree en la vida eterna. Renunciando al matrimonio y a una familia propia ha de crecer tanto un amor magnánimo hacia la familia de Cristo, como la unión personal con el Señor”, añadió.

Comentarios al Instrumentum Laboris del Sínodo Amazónico, por el card. Jorge Urosa Savino, Arzobispo Emérito de Caracas, II

Esta es la segunda parte del documento publicado por Aciprensa y de autoría del card. Jorge Urosa Savino, Arzobispo Emérito de Caracas, titulado Comentarios al Instrumentum Laboris del Sínodo Amazónico. Esta segunda parte fue publicada con fecha Sep-28-2019.

EL SÍNODO AMAZÓNICO

COMENTARIOS AL INSTRUMENTUM LABORIS (2)

REVITALIZAR LA IGLESIA EN LA AMAZONÍA Y EN EL MUNDO

Cardenal Jorge Urosa Savino, Arzobispo Emérito de Caracas

Septiembre de 2019

UNA IGLESIA REALMENTE PROFÉTICA

En este segundo artículo queremos analizar su enfoque de la evangelización. Por supuesto –ya está bien afirmado y aceptado– el diálogo es necesario para la evangelización. Y en esa línea se presenta la visión de la Iglesia profética en el N. 42 del documento. Pero también aquí falta algo. Una Iglesia realmente profética es algo más que una Iglesia que dialoga, que sabe buscar acuerdos, y que busca propuestas concretas para una ecología integral, una Iglesia que actúe contra los atropellos.

Es necesario también afirmar con fuerza que una Iglesia realmente profética debe anunciar a Dios como la fuente de la felicidad, y a Jesucristo con toda claridad como “el camino, la verdad y la vida”. Esto en la línea de la Evangelii Gaudium del Papa Francisco, de la Exhortación Pastoral Evangelii Nuntiandi, de San Pablo VI; y en la línea de la clarísima y tajante afirmación del Concilio Vaticano II en la Const. Gaudium et Spes:

“Tan solo en el Verbo encarnado se esclarece el misterio del hombre”; “Cristo en la misma revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación “(GS, 22).Y también en consonancia con el importantísimo Decreto Ad Gentes del Concilio Vaticano II sobre la actividad evangelizadora y misionera de la Iglesia, por cierto, casi no citado en este Instrumentum laboris (IL). ¿Por qué esta seria omisión?

En cuanto a anunciar a Cristo, no se pueden ignorar las clarísimas y muy pertinentes enseñanzas del Papa Benedicto XVI en el discurso de apertura de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en Aparecida:

“Por eso Cristo, siendo realmente el Logos encarnado, ‘el amor hasta el extremo’, no es ajeno a cultura alguna ni a ninguna persona; por el contrario, la respuesta anhelada en el corazón de las culturas es lo que les da su identidad última, uniendo a la humanidad y respetando a la vez la riqueza de las diversidades, abriendo a todos al crecimiento en la verdadera humanización, en el auténtico progreso. El Verbo de Dios, haciéndose carne en Jesucristo, se hizo también historia y cultura”. “La utopía de volver a dar vida a las religiones precolombinas, separándolas Cristo y de la Iglesia universal, no sería un progreso, sino un retroceso. En realidad sería una involución hacia un momento histórico anclado en el pasado. La sabiduría de los pueblos originarios les llevó afortunadamente a formar una síntesis entre sus culturas y la fe cristiana que los misioneros les ofrecían. De allí ha nacido la rica y profunda religiosidad popular, en la cual aparece el alma de los pueblos latinoamericanos”, (B.XVI, Discurso Aparecida, 1).

Será, pues, muy importante que el Sínodo tenga muy presente algo que es débil en el Instrumentum Laboris: las exigencias del mandato evangelizador de Cristo a los apóstoles y a la Iglesia entera. Esto es importante afirmarlo claramente como propuesta del Sínodo a la vida de la Iglesia en la Amazonía y en el mundo entero, y repito, está actualmente poco destacado en el Instrumentum Laboris.

Una Iglesia profética es una Iglesia que no solo proclama con fuerza la justicia social y defiende los derechos humanos, que dialoga y acompaña, sino que, sobre todo, anuncia a Cristo y evangeliza. Recordemos lo que nos enseña al respecto el Papa Francisco: “Desde el corazón del Evangelio reconocemos la conexión íntima entre la evangelización y la promoción humana, que necesariamente debe expresarse y desarrollarse en toda la actividad evangelizadora.” (EG, 178).

NUEVOS CAMINOS PARA LA EVANGELIZACIÓN.

El documento postula un renovado sentido de la misión de la Iglesia en la Amazonía que, partiendo del encuentro con Cristo, sale al encuentro del otro iniciando procesos de conversión. Muy bien. Pero es muy importante que esta exigencia se vea plasmada en propuestas de una evangelización más abierta, explícita, que vaya más allá del diálogo y del acompañamiento, también a los pueblos originarios. En una acción evangelizadora en la línea de los grandes misioneros de la América indígena en el pasado y, repito, en la línea de la Exhortación Evangelii Nuntiandi, de San Pablo VI. Recordémosla, pues lamentablemente no ha sido citada en el texto:

26. “No es superfluo recordarlo: evangelizar es, ante todo, dar testimonio, de una manera sencilla y directa, de Dios revelado por Jesucristo mediante el Espíritu Santo. Testimoniar que ha amado al mundo en su Verbo Encarnado, ha dado a todas las cosas el ser y ha llamado a los hombres a la vida eterna. Para muchos, es posible que este testimonio de Dios desconocido [55], a quien adoran sin darle un nombre concreto, o al que buscar por sentir una llamada secreta en el corazón, al experimentar la vacuidad de todos los ídolos.

Pero este testimonio resulta plenamente evangelizador cuando pone de manifiesto que para el hombre el Creador no es un poder anónimo y lejano: es Padre. "Nosotros somos llamados hijos de Dios, y en verdad lo somos"[56] y, por tanto, somos hermanos los unos de los otros, en Dios”.

Centro del mensaje: la salvación en Jesucristo

27. “La evangelización también debe contener siempre —como base, centro y a la vez culmen de su dinamismo— una clara proclamación de que en Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre, muerto y resucitado, se ofrece la salvación a todos los hombres, como don de la gracia y de la misericordia de Dios [57]. No una salvación puramente inmanente, sino una salvación que desborda todos estos límites para realizarse en una comunión con el único Absoluto Dios, salvación trascendente, escatológica, que comienza ciertamente en esta vida, pero que tiene su cumplimiento en la eternidad”.

FALLAS DEL INSTRUMENTUM LABORIS

Sin duda, el I.L. tiene el mérito de ser fruto de consultas a muchísimas personas, especialmente habitantes de la Amazonia. Y de tocar a fondo y con valentía la problemática ecológica y socioeconómica de los pueblos amazónicos cuya defensa el texto acertadamente asume y promueve. Postula la necesidad de actuar con decisión para evitar una tragedia ecológica en la Amazonía. ¡Muy bien! Sin embargo, adolece de varias fallas:

Parece considerar a los pueblos indígenas u originarios como la mayoría de la población del inmenso territorio amazónico, donde hay también muchas ciudades y pueblos de cultura común latinoamericana. Utiliza un lenguaje impreciso y equívoco, y afirma débilmente la misión evangelizadora y santificadora de la Iglesia en Amazonia, pues tiene una visión antropológica ingenuamente optimista de un ser humano casi perfecto.

Algo más grave: tiene una cristología muy débil, pues casi no se presenta la persona de Cristo como el redentor y salvador de la humanidad. Pero además, propone una visión liberacionista y reductiva de la misión de la Iglesia, más atenta al ámbito y al tema sociológico, cultural, antropocéntrico y ecológico que al evangelizador y santificador, espiritual y pastoral. Esto es una falla muy grave en un documento eclesial, que el Sínodo tendrá que superar.

El I.L no es un documento para una asamblea de ONGs, sino de un Sínodo eclesial, de una asamblea importantísima de la Iglesia para ayudarla a vivir mejor su misión, para revitalizar la Iglesia allí y en el mundo entero, para lo cual hay que presentar nuevos caminos de auténtica evangelización.

Por estas razones el documento ha sido criticado seriamente y ha suscitado ya bastante controversia. El problema de este documento son sus fallas propias. Las críticas surgen no porque el Sínodo quiera acertadamente defender la ecología y los pueblos amazónicos. Muy importante: cuando hacemos estas observaciones al documento no atacamos al Sínodo en su vertiente social y ecológica, pues será muy oportuno por su defensa contra las amenazas a la Amazonia y a sus variados pueblos.

Pero, aunque el Instrumentum Laboris no es un documento definitivo, ¡qué bueno hubiera sido que lo hubieran trabajado más! y hubieran procurado incorporar mejor esos aspectos de la doctrina católica, especialmente sobre Jesucristo y sobre la misión de la iglesia para evitar provocar dudas, polémica y hasta un fuerte rechazo.

Y no hablamos ahora de los sacerdotes casados, o de diaconisas. Lo problemático del texto es su redacción confusa, y sus fallas en temas generales de doctrina y de visión teológica especialmente de antropología, cristología y eclesiología, entre otros. Estas controversias en un Instrumentum Laboris son algo incómodo e inconveniente. Por eso es necesario estudiarlo con detenimiento. Para aprovechar sus fortalezas, y descartar sus fallas y debilidades.

Y para verdaderamente revitalizar la Iglesia en la Amazonia y en el mundo entero. La aparente preeminencia en el Instrumentum Laboris de lo ecológico, social y cultural sobre lo teológico, espiritual y pastoral en la vida de la Iglesia, tendrá que ser superada en el aula sinodal. El problema no es la ecología sino su débil eclesiología.

UN EJEMPLO A SEGUIR: EL DOCUMENTO DE APARECIDA

En una línea muy equilibrada, un documento eclesial que es necesario considerar al estudiar el Instrumentum Laboris y, sobre todo, en el Sínodo mismo, es el aprobado por la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Es el famoso “Documento de Aparecida”, fruto del trabajo de obispos, sacerdotes, religiosos y laicos de América Latina y del Caribe, también de la Amazonia.

Este estupendo Mensaje afrontó los problemas de orden social, económico, político y ecológico que presenta todo el territorio americano, incluido el Amazonas, pero también abordó con fuerza el tema de la evangelización de los pueblos indígenas. En efecto, nos dice (Aparecida, 95):

“Nuestro servicio pastoral a los pueblos indígenas exige anunciar a Jesucristo y la Buena Nueva del Reino de Dios, denunciar las situaciones de pecado, las estructuras de muerte, la violencia y las injusticias internas y externas, fomentar el diálogo intercultural, interreligioso y ecuménico. Jesucristo es la plenitud de la revelación para todos los pueblos y el centro fundamental de referencia para discernir los valores y las deficiencias de todas las culturas, incluidas las indígenas. Por ello, el mayor tesoro que les podemos ofrecer es que lleguen al encuentro con Jesucristo resucitado, nuestro Salvador. Los indígenas que ya han recibido el Evangelio están llamados, como discípulos y misioneros de Jesucristo, a vivir con inmenso gozo su realidad cristiana”.

Un dato muy importante: el Presidente de la Comisión redactora de ese documento fue nada menos que el Cardenal Jorge Bergoglio, nuestro Papa Francisco. APARECIDA, con exigencias muy firmes sobre la justicia, la evangelización y la labor de la Iglesia con relación a los pueblos indígenas, logró un contenido muy claro, exigente e iluminador, pero también armonioso, sereno y pacífico, de excelente contenido teológico, cristológico y eclesiológico.

Es un magnífico punto de referencia latinoamericano para este Sínodo. Digo esto porque –repito– hubiera sido conveniente que el actual Instrumentum Laboris, a pesar de ser solo una herramienta para la discusión, fuera también un documento sereno, preciso y claro, más trabajado y acabado incluso en sus conceptos y en su redacción, y no impreciso y controversial, como el actual.

En este contexto, Aparecida es sin duda un estupendo punto de comparación y un elemento de iluminación para los Padres del Sínodo de Amazonia. En fin de cuentas, Aparecida fue elaborado colegial y sinodalmente por Obispos de toda América Latina y del Caribe, y por ende, también de las Iglesias de la Amazonia. Hemos hecho un recorrido por algunos puntos del Instrumentum Laboris.


Entradas Relacionadas: Comentarios al Instrumentum Laboris del Sínodo Amazónico, por el card. Jorge Urosa Savino, Arzobispo Emérito de Caracas.

Saturday, September 28, 2019

Comisariados los “Heraldos del Evangelio”



Se ha divulgado hoy —aunque no mucho— el comunicado en portugués de la Congregación para los Institutos de vida consagrada y Sociedades de vida apostólica en el que se informa del comisariamiento de los “Heraldos del Evangelio”. Esta es una traducción nuestra de dicho documento.

El 23 de junio de 2017 la Congregación, de acuerdo con el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, había convocado "una visita apostólica a la institución conocida como Heraldos del Evangelio, de la que forman parte la Asociación Pública Internacional de Fieles de Derecho Pontificio Heraldos del Evangelio, la Sociedad de Vida Clerical Apostólica Virgo Flos Carmeli y la Sociedad de Vida Apostólica Femenina Regina Virginum. La Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, después de haber estudiado atentamente las conclusiones de los visitantes y haber obtenido la aprobación del Santo Padre, ha nombrado un Comisario Pontificio para

la Sociedad de Vida Clerical Apostólica Virgo Flos Carmeli

la Sociedad de Vida Apostólica Femenina Regina Virginum

la Asociación Pública Internacional de Heraldos del Evangelio

en la persona de S. Emcia. Rev.ma el Señor Cardenal RAYMUNDO DAMASCENO ASSIS,
Arzobispo Emérito de Aparecida

El Comisario tendrá como asistentes a S. Excia. Rev.ma Don José Aparecido Gonçalves de Almeida, Obispo Auxiliar de Brasilia, y Sor Marian Ambrosio I.D.P., Superiora General de las Hermanas de la Divina Providencia.

Ciudad del Vaticano, 25 de septiembre de 2019

Al mismo tiempo fue publicado un comentario en italiano sobre el hecho de este comisariamiento proveniente de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. En general los medios de comunicación del Vaticano han informado haciendo una entremezcla del comunicado arriba traducido y este comentario en italiano. Tal es el caso de la edición diaria en italiano de L'Osservatore Romano, Sep-29-2019, y Vatican News (español, italiano, portugués).

En el momento de escribir estas líneas no se conocía ninguna declaración o reacción de los comisariados mismos.


Entradas Relacionadas: Comunicado de prensa de los Heraldos del Evangelio sobre su comisariamiento. Heraldos del Evangelio serían los próximos en turno para ser comisariados. Superior General de los Heraldos del Evangelio renuncia, Vatican Insider se alegra. Heraldos del Evangelio creen que Tornielli tiene el poder necesario para crear cisma en la Iglesia.

Friday, September 27, 2019

Lo confirma el card. Kasper: Con los nombramientos cardenalicios Francisco quiere asegurarse su sucesión


Para que se den Uds. cuenta que pensar mal a veces sí da la razón. Siempre habíamos hecho notar la urgencia con que Francisco convoca consistorios para crear nuevos cardenales (ya se acerca uno nuevo en Oct-05-2019), parece tener un afán inusitado de no sabemos qué; una de las hipótesis era la de que quería asegurarse de que en un futuro cónclave el elegido fuera uno de su cuño, para ello era necesario obtener una mayoría de cardenales creados por él. Pues bien, no se diga más, alguien del riñón de Francisco (aunque vista la calidad del personaje pensamos en otro órgano, no propiamente el riñón), como lo es su teólogo de cabecera, el card. Walter Kasper, viene a confirmarlo. Lo ha hecho en una entrevista que concedió al sitio antieclesial —y ahora furibundo papista— Religión Digital. Citamos:

Usted pasa por ser uno de los pilares en los que Francisco se apoya

Sí, yo estoy encantado con este Papa. Creo que este Papa es el Papa justo para este momento de la historia del mundo.

Con los cardenales del próximo consistorio, los elegidos por Francisco serán ya mayoría. ¿Asegura así, el Papa, su sucesión?

Sí. Da la impresión que con los nombramientos cardenalicios lo que quiere el Papa es asegurar su sucesión.

¿En qué sentido?

Creo que, en el próximo cónclave, no se puede elegir un Papa 'a contrario'. La gente no lo aceptaría.

Thursday, September 26, 2019

Los obispos alemanes desafían al Vaticano y ratifican el estatuto del «camino sinodal»


Artículo de ABC, Sep-26-2019.

Los obispos alemanes desafían al Vaticano y ratifican el estatuto del «camino sinodal»

El estatuto será llevado a Roma «para información, no para su aprobación», ha asegurado el cardenal Reinhard Marx

Rosalía Sánchez
Berlín

26/09/2019


La tradicional asamblea de otoño de la Conferencia Episcopal Alemana (DBK), que ha concluido este jueves en Fulda, ha reafirmado su disposición a continuar con el «camino sinodal» a partir de los cuatro documentos a debate. Versan sobre vida sacerdotal, estructura de poder de la Iglesia, papel de la mujer y moral sexual católica, sin añadir un quinto foro sobre evangelización, como algunos prelados habían sugerido tras la lectura de la carta enviada por el Papa Francisco «al pueblo de Dios que peregrina en Alemania» a finales de junio.

«Estoy en contacto con las autoridades competentes del Vaticano, les iremos manteniendo puntualmente informados sobe el transcurso del proceso», ha dicho el presidente de la DBK, el cardenal Reinhard Marx, en la conferencia de prensa de clausura. Durante la asamblea, el estatuto del «camino sinodal», que había despertado cierta intranquilidad en el prefecto de la Congregación para los Obispos en el Vaticano, ha sido ratificado por los obispos alemanes «por una amplia mayoría que superaba los dos tercios», ha dicho Marx, que ha preferido no desvelar la identidad de la minoría y que ha insistido en que «después de eso, realicé una segunda pregunta acerca de si estábamos decididos a continuar con el camino sinodal y la respuesta fue unánimemente positiva».

Esto significa que el cardenal de Colonia, Rainer Maria Woelki, al final de la sesión plenaria hizo público su voto negativo al estatuto, votó en cambio a favor de continuar con el proceso y comprometió la participación de su diócesis. «No olvidemos que el obispo no es lo mismo que la diócesis», ha explicado Marx. También el obispo de Ratisbona, Rudolf Voderholzer, ha declarado a medios de su diócesis que votó en contra del estatuto y se ha quejado de que el borrador marcaba el rumbo equivocado, reservándose el derecho de abandonar más adelante el «camino sinodal».

A partir de ahora, el estatuto será llevado a Roma «para información, no para su aprobación», ha precisado Marx. También el Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK) tendrá que estar de acuerdo, pero eso se da por prácticamente por descontado. «Las conversaciones que hemos mantenido en Fulda son muy positivas, porque aquí hablamos todos con todos. No se trata de decir lo que se piensa en un foro o escribirlo en un artículo, sin tener que contrastarlo con nadie, sino de un trabajo constructivo de unos con otros», ha valorado el presidente de la DBK.

Cambios necesarios

Marx ha pedido una mirada sobria a los cambios necesarios. «No habrá un camino alemán especial… es un camino común de la iglesia en Alemania… pero y un proceso sinodal sin reforma es inconcebible», ha sugerido el cardenal, asegurando que la Iglesia alemana ayudará con este proceso espiritual a la Iglesia Universal a «reunirse y a enviar un mensaje poderoso como iglesia».

Durante el transcurso de esta Asamblea de otoño, el cardenal alemán Walter Kasper ha aclarado cuál fue su papel en la carta enviada en junio por el Papa. Admitiendo que Francisco consultó con él previamente, ha asegurado que no ha sido «ni el "ghostwriter" (término que textualmente significa escritor fantasma en inglés y que hace referencia al redactor de un texto que firma otro) ni el intérprete autorizado».

«Es cierto que el Papa Francisco me pidió una discusión sobre la situación en Alemania, pero hablamos muy poco de la reformas que se están discutiendo en el camino sinodal, tan poco como se menciona en la carta del Papa. En todo caso las preocupaciones de la carta son muy claras para todo aquel que quiera entender», ha dicho. «En mi conversación con el Papa no recibí señal alguna de dar el alto al camino sinodal, pero sí la idea de que la crisis alcanza tal nivel que no se solucionará solamente con reformas», ha indicado.

Sínodo Final

El periódico Il Foglio tiene una firma con el pseudónimo “La Gran Sottana” (“La Gran Sotana”), que escribe realidades noveladas (¿se le podrá decir así?). En la publicada en la edición de hoy, Sep-26-2019, reconstruye una conversación que tuvo el autor con un cardenal sobre el venidero Sínodo para la Amazonía. Nuestra traducción (en cualquier caso, el original italiano aparece en la foto).

Sínodo Final

Al final de la asamblea amazónica todos estarán felices, incluso los rebeldes alemanes

Eminencia, ¿cómo terminará el Sínodo de Amazónico? “Como está previsto, tendremos los viri probati, una posterior autonomía de las iglesias locales, con el reconocimiento de poderes doctrinales de no poca importancia”. El cardenal está seguro de lo que dice, mientras está sentado en el escritorio lleno de libros me mira con la mirada fija y tranquila, como si fuera un médico experto que describe al paciente la enfermedad que lo aqueja. “Obviamente no leeremos nada perturbador, traumático. No se certificará ninguna ruptura, pero tengo razones válidas para creer que se seguirá el modus operandi experimentado con Amoris laetitia, el documento de 2016 sobre la familia: se innovarán las prácticas, pero no se lo dirá explícitamente. Una nota al pie de página aquí y allá, un párrafo en otra parte. Y así sucesivamente”. Sin embargo, objeto, habrá alguien que sabrá leer entre líneas, y entonces las consecuencias podrían no ser indiferentes. “¿Por qué no hubo consecuencias después del Sínodo en la familia, disculpe? ¿Ha cambiado algo? ¿Hemos tenido cismas, fracturas, gente que se ha ido a pesar del importante carácter innovador? ”. Yo respondo que no. “Exactamente, y así irá esta vez también, ya lo verá. Y creo que incluso esta revuelta alemana se sofocará con los resultados del Sínodo sobre la Amazonía, que no disgustará demasiado al cardenal Marx y a los otros obispos más presionantes en invocar reformas no solo pastorales sino también doctrinales”. ¿Y cuándo veremos los resultados? “Pronto, yo creo ya en la próxima primavera, incluso cómo vayan en las semanas de discusiones sinodales se entenderá el destino de la Iglesia”.

La Gran Sotana

Comentarios al Instrumentum Laboris del Sínodo Amazónico, por el card. Jorge Urosa Savino, Arzobispo Emérito de Caracas


El card. Jorge Urosa Savino, Arzobispo Emérito de Caracas, envió a Aciprensa lo que ha llamado Comentarios al Instrumentum Laboris del Sínodo Amazónico; mismo que fue publicado Sep-24-2019 con una introducción hacha por la agencia, la cual obviamos para publicar el documento en sí. Presumimos es la primera parte.

EL SÍNODO AMAZÓNICO

COMENTARIOS AL INSTRUMENTUM LABORIS (1)

Cardenal Jorge Urosa Savino, Arzobispo Emérito de Caracas

Septiembre de 2019

INTRODUCCIÓN

Dentro de pocos días comenzará el Sínodo Especial sobre la Amazonia, convocado por el Papa Francisco para abordar “Amazonia, Nuevos Caminos para la Iglesia y para una Ecología Integral”.

Este es un Sínodo especialmente dedicado al estudio de los problemas de la Iglesia en una región particular, la Amazonía, que comprende buena parte de América del Sur. Sin embargo, reviste especial importancia para toda la Iglesia, pues tanto el Papa como quienes han trabajado en su preparación, dan a este Sínodo una proyección universal. De manera que esta asamblea sinodal influirá sobre toda la Iglesia y no solamente sobre los países amazónicos. Entre ellos se cuenta, por supuesto, nuestro país, Venezuela.

El Instrumentum laboris ha circulado desde junio pasado. Dada la metodología de los Sínodos, que utilizan dichos textos como base para la discusión sinodal, este documento reviste gran importancia. Tanto más cuanto que, sin duda, es muy complejo e innovador, también en su estructuración, e inclusive incómodo y muy polémico, por lo cual ha sido muy controvertido. Por esta razón me he dado a la tarea de estudiarlo para -destacando sus fortalezas- ayudar a la superación por parte de los padres sinodales de las fallas y debilidades del texto.

CONTENIDO DEL INSTRUMENTUM

El mismo tiene tres partes: la primera, titulada La Voz de la Amazonia, dedicada a aspectos fundamentales de la realidad social y cultural amazónica. La segunda, dedicada sobre todo a problemas de ecología y de orden socio económico, se llama Ecología Integral: clamor de la tierra y de los pobres. Y la tercera, que presenta propuestas de acción pastoral: Iglesia Profética en la Amazonia: desafíos y esperanzas. Sin embargo, los diversos temas se entremezclan en las tres partes, lo cual implica repeticiones, alarga innecesariamente el texto, y le resta claridad a los planteamientos. Lo más abundante en el texto son los temas culturales, ecológicos y socio económicos. Menos abundante, pero sumamente y más importante para nosotros, los pastores de la Iglesia, la evangelización y las propuestas para la acción pastoral.

ACERTADA DEFENSA DE LA AMAZONÍA Y DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS

Sin duda es muy loable el interés en abordar la dramática situación de la Amazonía, amenazada actualmente por una agresión economicista voraz e irracional. Uno de los méritos del documento es que recoge las experiencias, problemas y aspiraciones de mucha gente, escuchada por los miembros del REPAM (Red Eclesial Panamazónica), precisamente en preparación al Sínodo. Por eso el Instrumentum laboris plantea la grave situación tanto ecológica como social y económica que sufren el territorio y los pueblos de la Amazonía.

Como Obispo venezolano apoyo la denuncia y rechazo que hace el Instrumentum laboris (I.L.) de toda violencia contra los pueblos y el territorio amazónico. Esta grave explotación se da hoy también en Venezuela. Concretamente, en nuestra región amazónica el actual Gobierno ha promovido en el “arco minero”, al sur del Orinoco, una agresiva y desordenada explotación minera que no tiene en cuenta para nada la protección del ambiente y los derechos de los pueblos indígenas.

Gracias a Dios, el Instrumentum pone de relieve y denuncia justa y acertadamente la gravedad de los atropellos que se están cometiendo contra los pueblos amazónicos, en particular contra los indígenas, llamados en el texto “pueblos originarios”. La agresión de la ambición humana ha convertido a la Amazonía en espacio de “desencuentros y exterminio de pueblos, culturas y generaciones” (23). Esta agresión plantea y exige justamente la defensa de la vida, del territorio y de los recursos naturales, así como de la cultura y organización de los pueblos (Cfr.I.L.17). Y en esta labor la Iglesia en la Amazonía ha actuado con energía, y - plantea acertadamente el documento-, sin duda lo debe seguir haciendo.

Apoyamos plenamente, pues, esa denuncia y el rechazo a toda injusticia. Eso está muy bien. Debemos estar de acuerdo con la defensa que el documento hace de los pueblos amazónicos y del ambiente natural, la ecología de esa zona privilegiada. También de acuerdo con afirmar la obligación de la Iglesia de acompañar y proteger a los pueblos oprimidos.

LA BELLEZA AMAZÓNICA Y UNA ANTROPOLOGÍA IDEALISTA

Una observación importante: el Instrumentum laboris pareciera pensar que toda la población amazónica es indígena, originaria. No es cierto, al menos en Venezuela. En nuestra región amazónica en las diócesis ya establecidas, -no en los vicariatos -, hay mayoría de criollos, venezolanos de raza blanca o mixta y afrovenezolanos que no tienen esa cultura indígena. No toda la población amazónica es originaria o indígena.

Otro de los aspectos que llama la atención en el texto es la visión optimista y laudatoria, casi utópica, con que es presentada la población indígena de la Amazonía en la primera parte del texto. Esta, el territorio, es presentada casi como una especie de paraíso terrenal, de belleza sin límites (I.L. 22) “llena de vida y sabiduría” (I.L5), donde los pueblos amazónicos – especialmente los indígenas, buscan “el buen vivir”, que es vivir en armonía consigo mismo, la naturaleza, los seres humanos y el ser supremo (CfrI. L. 11). También se habla de la naturaleza en una redacción extraña a la visión cristiana como un todo en el cual están asumidos los seres humanos, y como “Madre Tierra” (en mayúsculas) casi como de una persona (Cfr I. L 44).

Por otra parte, el texto alaba la sabiduría ancestral de los pueblos amazónicos manifestada en el cuidado de la tierra, el agua y los bosques… Y plantea que los nuevos caminos de evangelización se construyan en diálogo con ella, en la cual se manifiestan las semillas del Verbo (I.L. 29). “La diversidad original que ofrece la región amazónica –biológica, religiosa y cultural– evoca un nuevo Pentecostés.” (I.L.30) ¿Por qué esa diversidad original evocaría un nuevo Pentecostés? Habría que estudiar a fondo qué significa esa frase, a primera vista confusa y exagerada.

Algo romántica es también la descripción del pueblo amazónico originario –los indígenas - como seres excepcionales, que viven en armonía con la naturaleza y el ser supremo, y que personificarían un utópico “buen salvaje”, virtuoso, amable, ingenuo y confiado. Este poseería una sabiduría en la que se encontrarían las semillas del Verbo. Es una visión antropológica muy optimista, que ignora las deficiencias de las culturas indígenas, que omite sus limitaciones y fallas, y que es distinta y lejana de la muy realista antropología católica, de la visión bíblica y cristiana del hombre, sin duda imagen de Dios, pero golpeado por el pecado y en necesidad de redención. ¿Será por eso que se habla poco de la necesidad de salvación y redención, y se habla poco de fortalecer intensamente la acción pastoral y abiertamente evangelizadora de la Iglesia en Amazonas, como si Cristo no fuera necesario, y bastara la utópica armonía natural?

¿NUEVA REVELACIÓN?

Se habla también de los clamores de justicia del territorio de la Amazonía y se presenta esta región, casi personalizada…, como un locus theologicus, un lugar teológico, donde se vive la fe y el cual sería una fuente nueva de revelación de Dios (Cfr I.L.18 y 19). Aquí encontramos un punto problemático, de seria discusión, pues se atribuye a un territorio particular y a la lucha por la justicia, la categoría de nueva fuente de revelación. ¿O fuente de una nueva revelación?

Tengamos en cuenta que la palabra revelación en el magisterio eclesiástico y en teología en general, es muy concreta y específica y significa la comunicación, desvelamiento, manifestación que Dios ha hecho de sí mismo a la humanidad a través de Jesucristo. Eso está muy claro en el documento Dei Verbum, sobre la divina revelación, del Concilio Vaticano II (DV. 2). Sabemos que la revelación plena ya ha tenido lugar en Jesucristo, y no se puede utilizar en un documento oficial un lenguaje ambiguo que oscurezca esa realidad teológica y doctrinal. Lo menos que se puede decir es que es un lenguaje inapropiado e impreciso, que debe siempre evitarse en un texto oficial. Se podría hablar simplemente de manifestación de Dios. Una de las debilidades del texto es precisamente un lenguaje difuso, equívoco, impreciso. Será necesario utilizar en el Sínodo mayor rigor conceptual, teológico y doctrinal.

DIÁLOGO Y EVANGELIZACIÓN

En los párrafos finales de la primera parte el Instrumentum laboris aborda el tema del diálogo y la evangelización. Sin duda es muy acertada la afirmación de la necesidad del diálogo para evangelizar. Nuestro Señor Jesucristo dialogó con la samaritana. Y así debemos hacer nosotros hoy (Cfr. I.L.37). Pero el documento hace afirmaciones a primera vista románticas o excesivas. Se presenta la Amazonía como un paradigma para el pacto social del diálogo (I.L. 37); se afirma que son los pueblos de la Amazonía, especialmente los pobres, los originarios y culturalmente diferentes, los principales interlocutores y protagonistas del diálogo. Eso podría aceptarse, si no se considera de carácter excluyente.

Pero: ¿un diálogo sin propuesta de conversión, sin invitación a acoger a Jesús como el único salvador, como el redentor del ser humano herido por el pecado? ¿Por qué no se dice expresamente? Pareciera estar ausente del texto el entusiasmo o una mayor conciencia de la necesidad de que la Iglesia realice allí una acción más intensamente evangelizadora, precisamente, algo vital para la Iglesia en todas partes. Esto debería estar en el centro, en el corazón del texto y luego del Sínodo: la revitalización de la Iglesia en la Amazonía. Pareciera estar ausente o está muy débilmente expresada la urgencia de llevar a cabo la misión evangelizadora de la Iglesia. Por el contrario, es preciso acoger lo que sobre la evangelización dice el Papa Francisco en la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium, 14:

“La evangelización está esencialmente conectada con la proclamación del Evangelio a quienes no conocen a Jesucristo o siempre lo han rechazado…Todos tienen el derecho de recibir el Evangelio. Los cristianos tienen el deber de anunciarlo sin excluir a nadie, no como quien impone una nueva obligación, sino como quien comparte una alegría”.

Cierto que se habla de nuevos caminos, pero esos caminos parecerían sobre todo consistir según el I.L en un diálogo con sabidurías ancestrales y en una defensa firme de la ecología y de las poblaciones originarias. Eso no basta. No se insiste en el anuncio más explícito del kerygma, y en una acción más abiertamente evangelizadora, santificadora y pastoral de implantación y crecimiento de la Iglesia en toda la Amazonía y no solamente para las poblaciones originarias. Este desbalance es una gran debilidad del texto que esperamos los padres sinodales superarán en sus deliberaciones.

Además, el card. Urosa habló sobre el mismo tema en una entrevista concedida para Crux (inglés), publicada Sep-25-2019.


Entradas Relacionadas: Comentarios al Instrumentum Laboris del Sínodo Amazónico, por el card. Jorge Urosa Savino, Arzobispo Emérito de Caracas, II.

Estos son los rígidos que Francisco tanto repudia: “¿No habéis visto nunca a jóvenes sacerdotes del todo rígidos en sotana negra y capelo con la forma del planeta Saturno en la cabeza?”


Además ha pedido: Oren por mí, Papa asediado.

Del reciente viaje de Francisco a Mozambique, Madagascar e Islas Mauricio, conocemos la charla que Francisco tuvo con los jesuitas en Mozambique, texto publicado, como es costumbre, por La Civiltà Cattolica. Un aparte.

El clericalismo tiene como consecuencia directa la rigidez. ¿No habéis visto nunca a jóvenes sacerdotes del todo rígidos en sotana negra y capelo con la forma del planeta Saturno en la cabeza? Ahí lo tenéis: detrás de todo el rígido clericalismo hay serios problemas. Recientemente he tenido que intervenir en tres diócesis problemas que después se expresaban en estas formas de rigidez que escondían desequilibrios y problemas morales.

Una de las dimensiones del clericalismo es la fijación moral exclusiva en el sexto mandamiento. Una vez un jesuita, un gran jesuita, me dijo que esté atento al dar la absolución, porque los pecados más graves son los que tienen más carácter «angélico»: orgullo, arrogancia, dominio… Y los menos graves son los que tienen menos carácter angélico, como la gula y la lujuria. Uno se concentra en el sexo y, después, no se le da peso a la injusticia social, a la calumnia, a los chismes, a las mentiras. Hoy la Iglesia tiene necesidad de una profunda conversión en este aspecto.

En otro aparte:

Pienso que tenemos que enseñar a la gente la oración de intercesión, que es una oración de valentía, de parresia. Pensemos en la intercesión de Abrahán por Sodoma y Gomorra. Pensemos en la intercesión de Moisés por su pueblo. Tenemos que ayudar al pueblo a ejercitar más a menudo la intercesión. Y nosotros mismos debemos hacerlo más. Lo está haciendo muy bien la Red Mundial de Oración del Papa, como se llama ahora, dirigida por el P. Fornos. Es importante que la gente ore por el papa y por sus intenciones. El papa está tentado, está muy asediado: solo la oración de su pueblo puede liberarlo, como se lee en los Hechos de los Apóstoles. Cuando Pedro estaba prisionero, la Iglesia oró incesantemente por él. Si la Iglesia ora por el papa, esto es una gracia. Yo siento de verdad continuamente la necesidad de pedir la limosna de la oración. La oración del pueblo sostiene.

Y la totalidad la pueden leer yendo al enlace proporcionado.

Wednesday, September 25, 2019

La catequésis anticonservadores de Francisco


Interesante. La catequésis de Francisco pronunciada hoy durante la habitual audiencia general del Miércoles, ha servido de munición para que sus cortesanos en los medios inicien a disparar a los supuestos opositores a Francisco, identificados en esta ocasión como ‘ultraconservadores’.

Así lo ha hecho el corresponsal en el Vaticano del periódico argentino Clarín, Julio Algañaraz, autor de un artículo titulado «El papa Francisco alude a los sectores ultraconservadores y advierte: la calumnia es “un cáncer diabólico”».

Ahora, como a veces es el editor el que pone los titulares, vamos a suponer que este es el caso. Sin embargo, pasemos al contenido del artículo, ese sí no se puede suponer escrito por alguien más. Inicia el artículo:

En una evidente alusión a los renovados ataques de la conspiración ultraconservadora en vista del Sínodo de Obispos sobre la Amazonia (6-24 octubre), el Papa argentino predicó este miércoles en la audiencia general en la plaza de San Pedro que la calumnia es "un cáncer diabólico"- A la audiencia asistieron unos quince mil fieles y peregrinos en una mañana soleada y más fresca, tras un verano de calor abrumador.

Francisco dijo que es un fenómeno que nace “de la voluntad de destruir la reputación de una persona, agrede el cuerpo eclesial y lo daña gravemente”.

El obispo de Roma predicó también sobre “el mal de la murmuración”, los chismorreos que circulan sobre todo dentro del Vaticano y cuyo blanco favorito es el mismo Papa en las luchas de poder interno.

Jorge Bergoglio afirmó que el mejor remedio contra ese cáncer es “el testimonio de amor, de mansedumbre y el abandono por parte de los mártires de la Iglesia". Francisco recordó a dos protomártires del cristianismo en sus primeros momentos históricos: Felipe y Esteban.

Para sumarle más interés a la nota, más adelante su autor claramente apunta a que las tales críticas de estos ‘ultraconservadores’ son en vista al venidero Sínodo para la Amazonía, cuyo Instrumentum Laboris (documento de trabajo) no ha dejado de suscitar críticas.

Los ultraconservadores que quieren desmontar al Papa de su cargo e influir en el próximo Cónclave que elija a su sucesor (aunque la mayoría de los cardenales han sido creados por Francisco y responden a las líneas maestras de su pontificado de reformas), han elegido como nuevo campo de batalla principal el Sínodo de Obispos por la Amazonia de octubre.

Ya florecen, sobre todo en Estados Unidos, donde está instalado el centro de la conspiración, las acusaciones de herejía al Papa, que se concentran en la probabilidad que los obispos amazónicos de nueve países sudamericanos hagan una apertura hacia la ordenación de sacerdotes “viri probati”, que ya existieron en los primeros siglos del catolicismo.

Una aclaración sobre el significado de la fidelidad al Supremo Pontífice, por el card. Raymond Leo Burke y Mons. Athanasius Schneider

Nosotros la vimos inicialmente ayer en inglés en el blog de Edward Pentin en National Catholic Register, pero luego Infovaticana ha provisto una versión en español. Nos referimos a una nueva declaración de conjunta del card. Raymond Leo Burke y Mons. Athanasius Schneider, titulada “Una aclaración sobre el significado de la fidelidad al Supremo Pontífice”.

Una aclaración sobre el significado de la fidelidad al Supremo Pontífice

Ninguna persona honesta puede negar la confusión doctrinal casi general que reina en la vida de la Iglesia en nuestros días. Esto se debe particularmente a las ambigüedades con respecto a la indisolubilidad del matrimonio, que se relativiza mediante la práctica de la admisión de personas que conviven en uniones irregulares a la Sagrada Comunión, debido a la creciente aprobación de los actos homosexuales, que son intrínsecamente contrarios a la naturaleza y contrarios a la voluntad revelada de Dios, debido a errores con respecto a la singularidad de Nuestro Señor Jesucristo y Su obra redentora, que se relativiza a través de afirmaciones erróneas sobre la diversidad de las religiones, y especialmente debido al reconocimiento de diversas formas de paganismo y su practicas rituales a través del Instrumentum Laboris para la próxima Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica.

Ante esta realidad, nuestra conciencia no nos permite callar. Nosotros, como hermanos en el Colegio de los Obispos, hablamos con respeto y amor, para que el Santo Padre rechace inequívocamente los evidentes errores doctrinales del Instrumentum Laboris para la próxima Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica y no consienta a la abolición práctica del celibato sacerdotal en la Iglesia latina a través de la aprobación de la ordenación de los llamados «viri probati».

Con nuestra intervención, nosotros, como pastores del rebaño, expresamos nuestro gran amor por las almas, por la persona del mismo Papa Francisco y por el don divino del oficio Petrino. Si no hiciéramos esto, cometeríamos un gran pecado de omisión y de egoísmo. Porque si estuviéramos en silencio, tendríamos una vida más tranquila, y tal vez incluso recibiríamos honores y reconocimientos. Sin embargo, si estuviéramos en silencio, violaríamos nuestra conciencia. En este contexto, pensamos en las conocidas palabras del futuro santo Cardenal John Henry Newman (que será canonizado el 13 de octubre de 2019): «Brindaré al Papa – si asì Usted lo desea – , primero a la Conciencia y al Papa después «. (Carta dirigida al duque de Norfolk en ocasión del reciente reproche del Sr. Gladstone). Pensamos en estas palabras memorables y pertinentes de Melchior Cano, uno de los obispos más sabios durante el Concilio de Trento: «Pedro no necesita nuestra adulación. Aquellos que defienden ciega e indiscriminadamente cada decisión del Sumo Pontífice son los que menoscaban la autoridad de la Santa Sede: destruyen, en lugar de fortalecer sus cimientos”.

En los últimos tiempos, se ha creado una atmósfera de infalibilización casi total de las declaraciones del Romano Pontífice, es decir, de cada palabra del Papa, de cada pronunciamiento y de los documentos meramente pastorales de la Santa Sede. En la práctica, ya no se observa la regla tradicional de distinguir los diferentes niveles de los pronunciamientos del Papa y de sus oficios con sus notas teológicas y con la correspondiente obligación de adhesión de los fieles.

A pesar del hecho de que el diálogo y los debates teológicos fueron alentados y promovidos en la vida de la Iglesia durante las últimas décadas después del Concilio Vaticano II, en nuestros días, parece que ya no hay posibilidad de un debate intelectual y teológico honesto y de la expresión de dudas sobre afirmaciones y prácticas que ofuscan y perjudican gravemente la integridad del Depósito de la Fe y de la Tradición Apostólica. Tal situación lleva al desprecio por la razón y, por lo tanto, por la verdad.

Quienes critican nuestras expresiones de preocupación emplean sustancialmente solo argumentos sentimentales o argumentos del poder. Aparentemente no quieren entablar una discusión teológica seria sobre el tema. A este respecto, parece que a menudo la razón simplemente es ignorada y se suprime el razonamiento.

Una expresión sincera y respetuosa de preocupación con respecto a asuntos de gran importancia teológica y pastoral en la vida de la Iglesia de hoy, dirigida también al Sumo Pontífice, es inmediatamente silenciada y arrojada a la luz negativa con reproches difamatorios de «sembrar dudas», de ser «contra el Papa», o incluso de ser «cismático».

La Palabra de Dios nos enseña, a través de los Apóstoles, a ser certeros, firmes e inquabrantables con respecto a las verdades universales e inmutables de nuestra fe y a mantener y proteger la fe ante los errores, como San Pedro, el primer Papa, escribió: «Estad en guardia para que no os arrastre el error de esa gente sin principios ni decaiga vuestra firmeza» (2 Pd. 3, 17). San Pablo también escribió: “Ya no seamos niños sacudidos por las olas y llevados a la deriva por todo viento de doctrina, en la falacia de los hombres, que con astucia conduce al error; sino que, realizando la verdad en el amor, hagamos crecer todas las cosas hacia él, que es la cabeza: Cristo” (Ef. 4, 14-15).

Hay que tener en cuenta el hecho de que el apóstol Pablo reprochó públicamente al primer papa en Antioquía en una cuestión de menor gravedad, en comparación con los errores que en nuestros días se extienden en la vida de la Iglesia. San Pablo advirtió públicamente al primer Papa debido a su comportamiento hipócrita y al consiguiente peligro de cuestionar la verdad que dice que las prescripciones de la ley mosaica ya no son vinculantes para los cristianos. ¿Cómo reaccionaría hoy el apóstol Pablo si leyera la oración del documento de Abu Dhabi que dice que Dios quiere en su sabiduría igualmente la diversidad de sexos, naciones y religiones (entre las cuales hay religiones que practican la idolatría y blasfeman a Jesucristo)!? Tal afirmación produce, de hecho, una relativización de la unicidad de Jesucristo y de su obra redentora! ¿Qué dirían San Pablo, San Atanasio y las otras grandes figuras del cristianismo al leer una frase así y los errores expresados ​​en el Instrumentum Laboris para la próxima Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica? Es imposible pensar que estas figuras permanecerían en silencio, o se dejarían intimidar con reproches y acusaciones de hablar «contra el Papa».

Cuando el papa Honorio I en el siglo VII mostró una actitud ambigua y peligrosa con respecto a la propagación de la herejía del monotelitismo, que negaba que Cristo tuviera una voluntad humana, San Sofronio, patriarca de Jerusalén, envió un obispo de Palestina a Roma, pidiéndole hablar, rezar y no guardar silencio hasta que el Papa condenase la herejía. Si San Sofronio viviera hoy, ciertamente sería acusado de hablar «en contra del Papa».

La afirmación sobre la diversidad de religiones en el documento de Abu Dhabi y especialmente los errores en el Instrumentum Laboris para la próxima Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica contribuyen a una traición de la incomparable singularidad de la Persona de Jesucristo y de la integridad de la fe católica. Y esto ocurre ante los ojos de toda la Iglesia y del mundo. Una situación similar existió en el siglo IV, cuando con el silencio de casi todo el episcopado, la consustancialidad del Hijo de Dios fue traicionada en favor de afirmaciones doctrinales ambiguas del semi-arrianismo, una traición en la que incluso el Papa Liberio participó por un corto período de tiempo. San Atanasio nunca se cansó de denunciar públicamente tal ambigüedad. El papa Liberio lo excomulgó en el año 357 «pro bono pacis«, es decir, “por el bien de la paz», para tener paz con el emperador Constancio y los obispos semi-arrianos del Este. San Hilario de Poitiers informó este hecho y reprendió al Papa Liberio por su actitud ambigua. Es significativo que el Papa Liberio, a diferencia de todos sus predecesores, fue el primer papa cuyo nombre no se incluyó en el Martirologio Romano.

Nuestra declaración pública corresponde con las siguientes palabras de Nuestro Santo Padre, el Papa Francisco: “Una condición general de base es esta: hablar claro. Que nadie diga: «Esto no se puede decir; pensará de mí así o así…». Se necesita decir todo lo que se siente con parresía. Después del último Consistorio (febrero de 2014), en el que se habló de la familia, un cardenal me escribió diciendo: lástima que algunos cardenales no tuvieron la valentía de decir algunas cosas por respeto al Papa, considerando quizás que el Papa pensara algo diverso. Esto no está bien, esto no es sinodalidad, porque es necesario decir todo lo que en el Señor se siente el deber de decir: sin respeto humano, sin timidez» (Saludo a los padres sinodales durante la Primera Congregación General de Tercera Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, 6 de octubre de 2014).

Afirmamos en presencia de Dios quién nos juzgará: somos verdaderos amigos del Papa Francisco. Tenemos una estima sobrenatural de su persona y del supremo oficio pastoral del Sucesor de Pedro. Oramos mucho por el Papa Francisco y alentamos a los fieles a hacer lo mismo. Con la gracia de Dios, estamos listos para dar nuestras vidas por la verdad de la fe católica sobre la primacía de San Pedro y sus sucesores, si los perseguidores de la Iglesia nos pidieran que negáramos esta verdad. Vemos los grandes ejemplos de fidelidad a la verdad católica de la primacía Petrina, como San Juan Fisher, obispo y cardenal de la Iglesia, y Santo Tomás Moro, un laico, y muchos otros santos y confesores, y nosotros invocamos su intercesión.

Cuanto más fieles laicos, sacerdotes y obispos se aferran y defienden la integridad del depósito de la fe, más, de hecho, apoyan al Papa en su ministerio Petrino. Porque el Papa es el primero en la Iglesia a quien se aplica esta advertencia de la Sagrada Escritura: “Mantén la forma de las palabras sanas que has oído de mí en la fe y el amor que tienen su fundamento en Cristo Jesús. Vela por el buen depósito que se te ha confiado con la ayuda del Espíritu Santo que habita en nosotros” (2 Tim. 1, 13-14).

24 de septiembre de 2019.

Fiesta de Nuestra Señora de la Merced

Raymond Leo Cardenal Burke

Obispo Athanasius Schneider

Tuesday, September 24, 2019

Card. Raymond Leo Burke: “Nuestra tarea es proclamar a Cristo y defender la fe”


Aparece hoy en La Nouva Bussola Quotidiana una entrevista con el Card. Raymond Leo Burke (italiano, inglés); y como desde muy el comienzo de este pontificado los integrantes de la corte bergogliana —con la ayudita de ciertos medios de comunicación— lo graduaron como enemigo de Francisco, es importante escucharlo cuando le preguntan sobre el asunto, como efectivamente ocurre en esta entrevista. Además, evidentemente es preguntado sobre otros temas coyunturales.

Burke: “Nuestra tarea es proclamar a Cristo y defender la fe”

Riccardo Cascioli
24-09-2019


"El Señor nos dijo que recorriéramos el mundo para bautizar a la gente, esto está muy claro, esa debe ser nuestra tarea". “Si un misionero tiene como única intención apreciar las culturas indígenas, entonces no evangelizará y podría incluso perder su fe”."El documento de trabajo del Sínodo de la Amazonía es absolutamente inaceptable, debemos hacer todo lo posible para defender la integridad de la fe católica". "Es deshonesto presentar un Sínodo para la evangelización de la Amazonía, cuando el verdadero objetivo es revolucionar toda la Iglesia". "No soy enemigo del Papa y no hay una conspiración estadounidense”. ¿Bannon? “No tengo relación con personas que trabajan para destruir la Iglesia”. Habla el cardenal Raymond L. Burke, quien será el principal relator de la “Giornata della Bussola”, que se llevará a cabo el próximo 06 de octubre.

“El documento de trabajo del Sínodo de la Amazonía es absolutamente inaceptable, debemos hacer todo lo posible para defender la integridad de la fe católica”. También “es deshonesto presentar un Sínodo dirigido a la evangelización en la Amazonía, cuando el verdadero objetivo es revolucionar a toda la Iglesia”. Estas son las palabras del cardenal estadounidense Raymond Leo Burke, que conversó en exclusiva con la Nuova Bussola Quotidiana, como preámbulo a la “lectio magistralis” que realizará durante la “Giornata della Bussola”, del próximo 6 de octubre en la Comunidad “Shalom-Regina della Pace” en Palazzolo sull'Oglio (Bs). El tema del día será “Hasta los confines de la tierra” y es precisamente el tema de evangelización que abrió esta entrevista.

Su Eminencia, hoy está muy de moda afirmar que nuestra tarea es sólo dar testimonio de Cristo simplemente haciendo el bien, tal vez ayudando a los pobres y a los migrantes.

Le respondo con el ejemplo de San Pedro Claver, un jesuita español que, durante más de cuarenta años, en el siglo XVII fue misionero en Cartagena (Colombia) para los esclavos que vinieron de África. Cuando llegaron los grandes barcos llenos de esclavos, él estaba allí para sanar sus heridas, pero también les enseñó oraciones porque creía que el regalo más importante que tenía para dar era la fe.

Desea evitar el proselitismo...

El proselitismo significa tratar de imponer la doctrina o incluso hacer que el ingreso a la Iglesia sea una condición para recibir ayuda material. Y esto ciertamente no es correcto. Pero nosotros no podemos dejar de anunciar a Cristo a quienes no lo conocen, no podemos dejar de mostrar la belleza de la Iglesia. Esto deja al interlocutor perfectamente libre, pero él recibe el testimonio. Me viene a la mente el ejemplo de un migrante islámico que, al encontrarse con un joven católico y hablar con él acerca de sus creencias, quedó impresionado por un Dios muy cercano a su pueblo, contrario a lo que se vive en el islam, y pidió el bautismo. Jesucristo es el único salvador del mundo y si proclamamos a Cristo, la gente se sentirá atraída. Si no mencionamos a Cristo y no decimos que nuestro amor proviene de él, alimentado por la Eucaristía, ¿por qué la gente debería preguntarnos acerca de él? El Señor nos dijo que fuéramos por todo el mundo para bautizar a la gente, esto está muy claro, ésta debe ser nuestra tarea.

En general, hoy se hace más hincapié en la necesidad de apreciar las diferentes culturas y religiones, se dice que los misioneros deben escuchar, que cuando llegan deben sobre todo aprender de los pueblos nativos su mensaje.

Si uno comienza como un misionero con la única intención de apreciar la cultura que encontrará, entonces podemos estar seguros de que no habrá evangelización y, probablemente, incluso, estos misioneros podrían perder su fe. Pero esta actitud ciertamente no es nueva. Recuerdo que cuando era un sacerdote joven, un párroco me llamó para asistir a una reunión con un misionero en África. Me sorprendió porque me dijo que en los tres años que había estado en una misión nunca había celebrado misa, pero que aún si estaba cerca de la gente, entrando con más plenitud en sus vidas. Lamentablemente, no son casos aislados.

Esto nos lleva a la cuestión del Sínodo de la Amazonía, cuyo documento preparatorio (Instrumentum Laboris) se hace eco precisamente de este enfoque. Usted, junto con Monseñor Athanasius Schneider, publicó un llamado a la oración y al ayuno para que el Sínodo no apruebe los errores y las herejías de este documento.

Debemos orar y ayunar por la Iglesia porque estamos en una profunda crisis. Debemos hacer todo lo posible para defender la integridad de la fe católica. Este documento es completamente inaceptable. La realidad de Cristo es cuestionada cuando se dice que en estas culturas paganas hay fuentes de revelación que deben ser respetadas en sí mismas, más allá del contexto del plan de Dios que se realiza en la encarnación de Cristo. Según la visión profundamente equivocada del Instrumentum Laboris, Cristo se transforma en una sola cosa junto al cosmos y Dios también se revela en otras cosas. El panteísmo está estrechamente relacionado con esto, por lo tanto, se evidencia el culto al mundo natural. Pero para nosotros el único culto debe ser la adoración divina, una adoración ofrecida a Dios, como Dios mismo nos enseña, que entendamos la relación correcta con la naturaleza y con nosotros mismos.

Luego está el problema del significado del sacerdocio...

Ciertamente, en este camino se cuestiona el sacerdocio único de Jesucristo. En homenaje a las culturas indígenas, se afirma que los ministerios sean compartidos por varias personas que estén en rotación. Y luego está presente el ataque al celibato, que es de origen apostólico y constituye sobre todo un bien teológico. Es la pertenencia total a Cristo como parte de su oficio sacerdotal.

El sacerdote está hecho para celebrar la Eucaristía, para ofrecerse a sí mismo para la salvación de las almas, para entregarse totalmente a Cristo. Esto es lo esencial, todas las demás actividades sacerdotales: la enseñanza, la ayuda de los fieles en dificultades, las diversas obras, incluso la defensa de los indígenas, son una consecuencia, podrían fallar sin quitarle nada al ministerio. Pero cuando llega el sacerdote hay una gracia especial, porque está configurado sacramentalmente para Cristo. Las personas de fe lo saben bien y lo aprecian mucho.

El pretexto es la disminución de las vocaciones.

Pero aquellos que están promoviendo una “nueva Iglesia” no quieren las vocaciones, las desaniman, precisamente para justificar la posición de ataque contra el celibato. No es casualidad que en estos tiempos estén en la mira los estudios religiosos, quizás las congregaciones jóvenes, que tienen muchas vocaciones. Existe incluso un video de un conocido religioso italiano que habla del “fin de la Iglesia de los sacerdotes”, de nuevos modelos de ministerio. Esto es exactamente lo que quieren, pero es un pensamiento protestante. Pero no es cierto que no haya más vocaciones, lo que falta en muchos lugares es el apostolado de las vocaciones, la oración por las vocaciones. Cuando yo era obispo diocesano en los Estados Unidos, en cada reunión con los sacerdotes, les pedía el apostolado para las vocaciones. Una vez un sacerdote, al final de mi presentación me dijo: nunca alentaré a un joven a ser sacerdote hasta que la Iglesia no permita el sacerdocio a las mujeres y elimine el celibato de los sacerdotes. Aquí el problema.

También hay quienes planean hacer de la Iglesia Amazónica el paradigma de la Iglesia universal.

Este es otro punto importante. Hay una actitud muy deshonesta, que revela un espíritu de mundanalidad. El Sínodo se presenta con el objetivo de cuidar pastoralmente a las personas que se evangelizarán en la Amazonía, pero en realidad los obispos alemanes afirman claramente que el objetivo es revolucionar a toda la Iglesia. Y, ciertamente, no es parte del plan de Dios sino de una cierta ideología. Tanto es así que el obispo de Essen, Monseñor Franz-Josef Overbeck, señaló recientemente que después del Sínodo de la Amazonía “nada volverá a ser lo mismo” en la iglesia.

Acerca de las revoluciones en la Iglesia, de vez en cuando su nombre aparece entre los “enemigos” del papa Francisco. A menudo está conectado con Steve Bannon y, en general, con estadounidenses ricos, preocupados por las críticas al capitalismo y, por eso, comprometidos con una conspiración para “cambiar al Papa”. Tal y como lo dice un libro que se acaba de publicar en Francia y que le han regalado al Papa en su reciente viaje a África.

Cuando me reprochan por ser un “enemigo” del Papa, pido siempre que mencionen una sólo ocasión en la que habría atacado al Papa Francisco. Defender la integridad de la fe católica no puede verse como un ataque contra el Papa, si tenemos claro lo que significa un Papa para la Iglesia. En cuanto al resto, es todo tonterías. Hablando de Bannon, lo he visto un par de veces, como sucede con muchas personas públicas. Recientemente, he incluso tomado distancia pública de una asociación internacional que, nacida para ayudar a los parlamentarios europeos a actuar de acuerdo con la Doctrina Social de la Iglesia, se estaba acercando cada vez más a la actividad política de Bannon. Incluso Bannon quería hacer una película sobre el libro “Sodoma” de Frédéric Martel, para mostrar que la Iglesia es una banda de hipócritas y que los cardenales son casi todos homosexuales. Yo, en cambio, tengo que enseñar la fe, defender la fe, no puedo involucrarme con personas que actúan para destruir la Iglesia.

Los capitalistas estadounidenses permanecen...

Pero no hay ningún complot. Es obvio que, en cualquier sociedad libre, las personas tienen la libertad de expresar sus opiniones y necesidades. Entre los ricos, también hay católicos que hacen muchos sacrificios por la Iglesia, que pueden dar su opinión, pero no son una pandilla contra el Papa Francisco y, justamente, yo no soy el gurú, como dicen algunos.

Sin embargo, son tiempos turbulentos para la Iglesia estadounidense, pues el asunto McCarrick aún no se ha digerido.

En los Estados Unidos, el caso McCarrick todavía está abierto porque nunca se ha aclarado quién protegió y promovió a este cardenal, que desde el inicio de su sacerdocio abusó de los jóvenes. A pesar de esto, se convirtió en obispo, más tarde ascendió a una diócesis más importante y finalmente fue elevado a cardenal. Hay una explicación racional de lo que ha sucedido y si no se reconoce, si no se aclara cómo fue posible y quiénes son los responsables, las personas obviamente se sienten decepcionadas y perdidas. Lo peor es que los fieles han perdido la fe en sus obispos. Para mí siempre ha sido edificante ver, que incluso después del primer escándalo de 2002, la gente amaba a sus sacerdotes, pero ahora la confianza en los obispos es mínima. Los obispos tenían que manejar la situación de los sacerdotes abusivos y, en cambio, estalló el impactante caso de McCarrick, que no solo cometió estos crímenes, sino que además fue promovido muchas veces, esto es increíble.

A este respecto, hay un problema fundamental al que soy muy sensible. He escuchado y sigo escuchando en estos días, que el derecho canónico no podía hacer frente a estas cosas. Es falso, existen procedimientos canónicos para estos casos. Antes de las acusaciones, era obligatorio abrir una investigación preliminar; luego, de acuerdo con lo que venía descubierto, se debía iniciar un proceso judicial o administrativo. Desafortunadamente, cuando hubo acusaciones, los obispos en lugar de seguir la disciplina de la Iglesia, lo hicieron a su manera. Y esto es un error, así los obispos han protegido a los sacerdotes que han cometido terribles actos de abuso sexual.

(Traducido por Marinellys Tremamunno)

Monday, September 23, 2019

Insistencia de rumor: Neocardenal portugués José Tolentino Mendonça sería el reemplazo del card. Gianfranco Ravasi


Correio da Manhã, Sep-23-2019, pág. 18 (en la foto, click para ampliar), sigue insistiendo en que el reemplazo del Card. Gianfranco Ravasi, como cabeza del Pontificio Consejo para la Cultura, es el neocardenal portugués José Tolentino Mendonça, archivista del Archivo Secreto del Vaticano y Bibliotecario de la Biblioteca Apostólica del Vaticano, a ser creado cardenal el próximo Oct-05-2019. En Mayo de 2019 ese mismo medio afirmaba lo mismo, solamente que ahora abunda en el rumor diciendo que “habría sido el propio Don Gianfranco Ravasi el que indicó al Papa el nombre de Tolentino de Mendonça para los cargos de archivista y bibliotecario de la Santa Sede, después de Francisco haber quedado impresionado con la catequésis que escuchó de “sacerdote poeta” y haber dado cuenta a algunos colaboradores más directos la intención de llamar al entonces sacerdote portugués a la Curia romana”.

Sunday, September 22, 2019

La Iglesia Católica alemana aborda desde mañana su ‘camino sinodal’ con la oposición del Vaticano

Información de agencia Europa Press, Sep-22-2019.

ROMA, 22 Sep. (EUROPA PRESS) - La Conferencia Episcopal Alemana aborda desde este lunes 23 de septiembre y hasta el jueves 26 la ciudadana alemana de Fulda su sesión plenaria de otoño, a la que asisten 60 obispos y que estará encabezada por su presidente, el cardenal Reinhard Marx.

Tras el informe publicado el año pasado sobre abusos en el seno de la Iglesia germana, los prelados han decidido abordar, con la oposición del Vaticano, temas como la separación de poderes en la Iglesia, la moralidad sexual, el celibato de los sacerdotes y la posición de las mujeres en la institución.

Los planes para el proceso sinodal fueron anunciados en marzo de este año por Marx. Sin embargo, en una reciente carta enviada a los obispos de Alemania, filtrada por algunos medios de comunicación, el Vaticano afirmó que los planes para el polémico "proceso sinodal" en la Iglesia en el país europeo "no son eclesiológicamente válidos".

Así, según informa Dpa, el papa Francisco ha advertido claramente a los alemanes de que no debe tomar iniciativas individuales. Al Vaticano también le incomoda la participación del Comité Central de los Católicos Alemanes en el proceso de reformas, en el que están representados los laicos.

A pesar de ello, los obispos alemanes han decidido continuar con su 'camino sinodal'. "Esperamos que los resultados de formar una opinión en nuestro país sean también una ayuda para la guía de la Iglesia universal y para otras conferencias episcopales caso por caso", reza la carta firmada por Marx y el presidente del Comité Central de los Católicos Alemanes, Thomas Sternberg, y enviada el 12 de septiembre al prefecto de la Congregación para los Obispos en el Vaticano, el cardenal Marc Ouellet.

También manifestaban que no encontraban razones por las que debieran retirar las mencionadas materias del debate y aseguraban que "incontables creyentes" consideran que estos temas deben ser debatidos.

"Hemos llegado a la conclusión de que tenemos que tratar este tema a fondo si queremos aprender de las consecuencias del abuso por parte del poder eclesiástico --añade la misiva--. Queremos emprender un camino que implique un cambio de dirección y una renovación".

El pasado viernes, el propio Marx pidió comprensión al Pontífice en el Vaticano, aprovechando su presencia en una reunión del Consejo de Economía para la Santa Sede, del que es coordinador.

El purpurado alemán señaló que en la reunión había habido un "diálogo constructivo", cuyos contenidos serán tratados en las consultas de la asamblea general de obispos germanos.

Según informa la Conferencia Episcopal Alemana, este lunes está prevista la intervención del nuncio apostólico del Papa en el país, el arzobispo Nikola Eterovic.

Hace precisamente un año, los obispos alemanes hicieron público un informe en el que contabilizaban 3.677 casos de abusos sexuales a niños y jóvenes por parte de 1.670 clérigos entre 1946 y 2014.

Andrea Tornielli, Director editorial del Dicasterio para las Comunicaciones del Vaticano, admite que el Sínodo para la Amazonía sí discutirá sobre la Ordenación de hombres casados


La sección en portugués para Brasil de Vatican News hizo un video de 5 minutos en el que en teoría se aclaran tres dudas sobre el venidero Sínodo para la Amazonía. El video fue publicado en Sep-19 en la página de Facebook de la sección en portugués para Brasil de Vatican News. Quien pregunta es Silvonei José, responsable de Radio Vaticano/Vatican News, en portugués para Brasil y quien responde es Andrea Tornielli, Director editorial del Dicasterio para las Comunicaciones; en la práctica por encima del portavoz vaticano, Matteo Bruni, pero como no existe en el organigrama su cargo, dicta la línea editorial de las comunicaciones del Vaticano sin tener que llevar a cuesta la responsabilidad. Esta es nuestra traducción al español de la tercera y última pregunta (en el video desde 1:33 hasta 4:23).

Silvonei José: ¿El sínodo va a aprobar la ordenación de hombres casados?

Andrea Tornielli:
En primer lugar, es una cuestión metodológica: El Sínodo no aprueba nada, porque es un organismo consultivo. El Papa es el que decide. Sabemos, porque lo hemos leído en el Instrumentum Laboris del Sínodo, se habla de las dificultades que muchas comunidades en zonas alejadas de la Amazonía tienen para tener los sacramentos y, por lo tanto, de tener sacerdotes que puedan celebrar la Misa. Pero debemos decir una cosa. Antes que todo, desde hace muchos siglos en la Iglesia Católica existen sacerdotes casados, son los sacerdotes de las Iglesias Orientales, retornados a la plena comunión con Roma, que tienen sacerdotes casados. Atención, no es que los sacerdotes puedan casarse. Se ordenan las personas ya casadas. Esto es para los orientales. Pero, tal vez esto sea una sorpresa para nuestros oyentes, la misma cosa existe también en la Iglesia de Rito latino, como excepción, desde tiempos de Pío XII. El Papa Pacelli acoge ex-sacerdotes anglicanos que querían entrar en comunión con Roma así como eran, sacerdotes casados, ordenados sacerdotes, y estos mantenían a sus familias. Además de eso, el propio Benedicto XVI con la constitución Anglicanorum Cœtibus estableció que esta excepción puede efectivamente continuar en el caso de los anglicanos. Por tanto, ya existen excepciones. El Sínodo discutirá sobra la posibilidad, en algunos casos, para territorios como el de la Amazonía, si proponer la ordenación de hombres casados, esto es, de catequistas, de personas ancianas que ya ejercitan un papel de responsabilidad en las deferentes comunidades. Pero no se trata de una decisión tomada, no es cierto el hecho que se llegue a esta decisión. En todo caso, no será la decisión del Sínodo, sino será la decisión del Papa.