Tuesday, July 30, 2019

“Oposición” y “disenso”. El día siguiente a la aparición de Humanæ Vitæ


La foto que observan arriba corresponde a la primera plana de The New York Times, Jul-30-1968, cuya historia principal es la publicación de la encíclica de Paulo VI, Humanæ Vitæ. El énfasis principal que daba el diario al presentar la información, era el de la “oposición” y el “disenso” de un espectro de los católicos, en particular el de los “liberales” (remítanse a la sexta columna de dicha primera página).



La nota dedicada al “disenso” continuaba en la pág. 21 de dicha edición, columna seis (en la imágen inmediatamente anterior).

Y traemos a colación el tema porque después de 51 años las cosas han cambiado, esos tales “liberales” tiene ahora la sartén por el mango y soplan los vientos favorables a sus causas. Tenemos el temor que, como en muchos temas estos tales —los “liberales”— han oprimido a fondo el acelerador, dentro de poco se desempolve el tema aquel del pronunciamiento de la Iglesia sobre la moralidad del uso del condón en la lucha contra el VIH/SIDA, y ese va ser el punto de quiebre para empezar a desmontar Humanæ Vitæ (desempolvar, porque ya en otras ocasiones se rumoreaba la casi segura aparición del pronunciamiento, pero luego se ‘abortaba’, como ocurrió al comienzo del pontificado de Benedicto XVI). ¿Recuerdan el recurrente argumento aquel de la pareja de esposos, uno de los cuales posee el virus y le es imposible a esta pareja realizar el acto conyugal abierto a la vida sin correr el altísimo riesgo de que el uno sea contagiado por el otro, caso en el cual se podría recurrir al condón para salvaguardar la salud y la vida del no contagiado con la consecuencia de que el acto en mención no estaría abierto a la vida? Bueno, a eso nos referimos, para nosotros se acercan los días en los que se hará el pronunciamiento al respecto sobre la moralidad de un acto como el que acabamos de referir. Y, para nosotros, no propiamente será el que hasta ahora existe, porque a los “liberales” no les gusta repetir lo mismo que hasta ahora hay, como es el caso de lo ocurrido con los dos sínodos para la familia.

Un editorial de hace un año


Este es el editorial del periódico argentino La Nación de Buenos Aires, Argentina, Jul-30-2018, es decir, de hace exactamente un año, y que llevaba por título “Una beatificación de tono político-ideológico” (click sobre la imágen para ampliar).

Monday, July 29, 2019

Organización de EEUU amparaba a curas acusados de abusos


Esta es una versión en español de un artículo de agencia Associated Press, originalmente publicado en inglés, Jul-29-2019.

Organización de EEUU amparaba a curas acusados de abusos

Por MARTHA MENDOZA, JULIET LINDERMAN y GARANCE BURKE
July 29, 2019


DRYDEN, Michigan, EE.UU. (AP) —
Los curas llegaban sin llamar la atención, de día y de noche.

Despojados de sus sotanas, se presentaban en pequeñas ciudades del centro del país y eran acompañados a lóbregos depósitos y almacenes. Los vecinos no tenían idea de que algunos podían estar acusados de abusos sexuales.

Durante casi dos décadas, una pequeña organización sin fines de lucro llamada Opus Bono Sacerdotii funcionó desde edificios discretos de localidades rurales de Michigan, ofreciendo dinero, albergue, transporte, asistencia legal y otras formas de ayuda a cientos, tal vez miles, de curas católicos acusados de haber cometido abusos sexuales.

Y mientras que importantes clérigos se comprometieron públicamente a que la iglesia rinda cuentas por los delitos de sus curas y a ayudar a los sobrevivientes, muchos de ellos arreglaban encuentros, bendecían o enviaban cheques a esta organización que apoyaba a los abusadores, según pudo comprobar la Associated Press.

Líderes católicos afirman que la iglesia no tiene relación oficial alguna con esta agrupación. Pero Opus Bono logró forjar redes de conocidos en la jerarquía eclesiástica.

La AP realizó decenas de entrevistas a expertos, abogados, miembros del clero y ex empleados, y revisó cientos de páginas de documentos conseguidos acogiéndose a la Ley de Libertad de Información.

En los últimos meses, dos de los fundadores de la organización, Joe Maher y Peter Ferrara, fueron obligados a irse luego de que el procurador general de Michigan comprobó que Opus Bono había malversado fondos donados y había engañado a los contribuyentes. Un tercer cofundador, el padre Eduard Perrone, fue retirado abruptamente de su ministerio este mes después de que la AP empezó a hacer preguntas sobre versiones de que había abusado sexualmente de un menor hace varias décadas. Perrone niega esa denuncia.

A lo largo de los años, Opus Bono incorporó como empleados o asesores a tres curas acusados de abusos sexuales y ofreció a sus simpatizantes la posibilidad de hacerles llegar dinero en forma anónima a religiosos acusados de abusos.

Cuando Jason Sigler, un ex cura condenado por abusar de decenas de menores, fue encarcelado, Opus Bono lo apoyó, visitándolo regularmente y dándole dinero, según un ex empleado. Cuando otro cura, Gregory Ingels, fue acusado de abusar de un adolescente, Opus Bono lo contrató como asesor legal.

Ni los conductores actuales de Opus Bono ni los del pasado respondieron a preguntas de la AP.

En el 2003, la organización consiguió el apoyo de influyentes figuras católicas romanas, incluidos el padre Richard John Neahaus, editor de una publicación conservadora católica que fue asesor extraoficial del presidente George W. Bush, y el cardenal Avery Dulles, hijo de un ex secretario de estado. Dulles es un prominente teólogo católico conservador.

Maher se reunió con funcionarios del Vaticano en Roma y también los recibió en las oficinas de su organización en Michigan.

Desde el 2002, sin embargo, Opus Bono se sumó a algunas organizaciones católicas conservadoras que sostienen que el escándalo en torno a los abusos de los curas es exagerado por la prensa y los abogados. Estos grupos dicen que el escándalo difama a los sacerdotes y perjudica la fe católica.

Opus Bono surgió como contrapeso de la Red de Sobrevivientes de Quienes fueron Abusados por Curas y de otras agrupaciones que acusan a la iglesia de tratar de encubrir el escándalo y de no apoyar debidamente a las víctimas de abusos. Opus Bono se enfoca en lo que considera las víctimas olvidadas: los curas y la propia iglesia.

“Todas estas personas que han hecho denuncias están muy bien atendidas”, sostuvo Maher en una entrevista radial, en la que aseguró que muchas denuncias de abusos de curas son falsas. “Los sacerdotes no todos están bien atendidos”.

Como parte de un acuerdo legal de este año con el procurador general del estado, Maher accedió a no volver a dirigir una entidad sin fines de lucro en Michigan. Pero daría la impresión de que ya violó ese acuerdo, en vista de que dirige una organización sin fines de lucro casi idéntica, en otra parte del estado, según comprobó la AP.

La nueva agrupación se llama Los Hombres de Melchizedek, en referencia a una figura del Viejo Testamento que se cree fue rey y sacerdote. Maher figura como su presidente.

En una carta enviada a la procuraduría general de Michigan, el abogado de Maher describió a su cliente como un empleado que trabaja “en tareas de misericordia corporal y espiritual”. La carta decía que la nueva organización ofrecería los mismos servicios que Opus Bono y advertía que “los beneficiarios más vulnerables podrían suicidarse durante la transición”.

Tanto Opus Bono como Los Hombres de Melchizedek tienen el mismo abogado de derecho canónico, el reverendo David L. Deibel, como su presidente.

Deibel, Meher y los abogados de Maher no respondieron a numerosos mensajes de la AP.

En su portal, el nuevo grupo promete ofrecer “apoyo sin emitir juicios y compañía por el resto de su vida a nuestros clientes curas que tanto lo necesitan”.

“No le damos la espalda a ningún sacerdote”, agrega.

Sínodo para la Amazonía: Enter The New York Times


Con respecto al Sínodo para la Amazonía, el pasado Sábado quedamos en que REPAM ataca a Jair Bolsonaro, presidente de Brasil.

Ese mismo día, Bolsonaro, en una ceremonia en Rio de Janeiro para la graduación de nuevos paracaidistas dijo durante su discurso (en el video ir al Min. 17:28): “Brasil es nuestro. La Amazonía es nuestra”.

Suponemos que la alusión fue breve debido a que la ocasión y el contexto en el que se pronunciaba el discurso no tenía conexión directa con el tema de la Amazonía, pero allí queda constancia.

Nos es bastante difícil creer que el Sínodo no tenga un componente político, geopolítico, para ser más precisos. La élite globalista pone su cuotica mediante una de sus dendritas comunicacionales, a saber, The New York Times, el cual a su vez ha salido a atacar a Bolsonaro. No van a salir abiertamente a relacionarse con los objetivos del Sínodo, es obvio, pero sí lo hacen solapadamente. En una información de primera página de su edición dominical, el periódico titúla un artículo, “La Destrucción de la Selva Amazónica se Acelera” (“Destruction Of Amazon Rain Forest Accelerates”, original en inglés), publicando el Lunes en internet una versión del mismo artículo en español, “La destrucción amazónica se acelera durante el gobierno de Bolsonaro”. Empieza el artículo:

BRASILIA — La destrucción de la selva tropical en la Amazonía brasileña ha aumentado con rapidez en los meses que ha gobernado el presidente de extrema derecha, quien ha reducido los esfuerzos para combatir la tala, minería y explotación ganadera ilegales.

Proteger la Amazonía fue la parte central de la política ambiental de Brasil durante gran parte de las últimas dos décadas. En algún momento el éxito de Brasil al lentificar la tasa de deforestación convirtió al país en un ejemplo internacional de conservación y de los esfuerzos para combatir el cambio climático.

Sin embargo, con la elección del presidente Jair Bolsonaro, que ha sido multado personalmente por violar regulaciones medioambientales, Brasil ha virado considerablemente al retirarse de los esfuerzos que alguna vez hizo por reducir el calentamiento global al preservar la selva tropical más grande del mundo.

[...]

La narrativa es, palabras más, palabras menos: Como la Amazonía está superamenazada y las autoridades hasta ahora existentes no pueden garantizar su protección, hay que ponerla bajo la autoridad de un ente supranacional.

No creemos que sea coincidencia. Menos después de que el año pasado nos dijeron que el card. Parolin había ido a encontrarse con la élite globalista dizque para enseñarles la doctrina social de la Iglesia, porque de otra manera no tendrían la oportunidad de escucharla (entran risas).

Sínodo para la Amazonía: “Pidan mucho por este evento porque podría ser trágico para la Iglesia”, Alejandro Bermúdez



Tan problemático es el Instrumentum Laboris del Sínodo para la Amazonía, que ni siquiera un bergogliano furibundo puede defenderlo. Nos referimos al Sr. Alejandro Bermúdez, director de EWTN Noticias y Aciprensa, de quien en varias ocasiones hemos dicho no es nuestro comentador preferido ni mucho menos. Su programa semanal de EWTN en español, “Cara a Cara”, de la semana inmediatamente anterior, lo dedicó entera y completamente a destacar los puntos más preocupantes, “aberraciones” (sic), del antecitado documento. La cita con la que titulamos es textual, tienen que esperar hasta los últimos segundos del programa para darse cuenta que no es una invención nuestra ni estamos extrapolando alguna frase suya.

Saturday, July 27, 2019

Si el Sínodo para la Amazonía no es político, ¿por qué REPAM ataca a Jair Bolsonaro?


Dijeron los obispos de Brasil que el Sínodo para la Amazonía es “un evento de Iglesia para la Iglesia”; tambiénel card. Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, a lo que ven en el Sínodo algún aspecto político, les reafirma el “carácter eclesial y pastoral”. Entonces, ¿como es que REPAM, el organismo creado en 2014 para preparar ese Sínodo, ataca abiertamente al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro?

Efectivamente, en un artículo publicado por la revista Vida Nueva, o mejor, en lo que se puede leer sin ser suscriptor, y titulado «La REPAM: “Bolsonaro no se preocupa por la Amazonía ni por sus pueblos”», aparecen declaraciones del “asesor de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en Brasil, Roberto Malvezzi”, en las que se consigna el ataque.

“La relación de Bolsonaro con la Amazonía es extremadamente ambigua”, dice, para agregar “ha dicho que llamaría a Estados Unidos para gobernar la Amazonía con Brasil”.

Continúa la revista citando a Malvezzi, “lo que Bolsonaro quiere es derrumbar todas las leyes que protegen a los pueblos indígenas y al medio ambiente –denuncia Malvezzi–, y así dar vía libre al ingreso de empresas, sobre todo las mineras y las que hacen parte del agronegocio, con la soja, el ganado y las madereras. Esta es la visión que él tiene de la Amazonía. Realmente es un hombre que no se preocupa por la Amazonía ni por sus pueblos”.

Lo que inferimos va a pasar es que efectivamente las declaraciones de Malvezzi sobre Bolsonaro reflejan las de REPAM, pero ésta saldrá a decir que esas declaraciones son a título personal y no a nombre de la organización.

Cuando la tijera franciscana llega a las diócesis italianas


El Viernes, Jul-26-2019, el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede informaba del siguiente nombramiento referente a una diócesis de Italia (nuestra traducción).

Nombramiento del Administrador Apostólico de Fabriano-Matelica (Italia)

El Santo Padre ha nombrado Administrador Apostólico de la Diócesis de Fabriano-Matelica (Italia) a S.E. Mons. Francesco Massara, Arzobispo de Camerino-San Severino Marche.

No tendría nada de especial ese nombramiento, es de común ocurrencia que un obispo en vigencia de su encargo original sea nombrado administrador apostólico de otra circunscripción, si no fuera por las circunstancias y por lo que el propio nombrado avisó respecto a ese nombramiento.

El Obispo de Fabriano-Matelica era Mons. Stefano Russo, habiéndole Francisco aceptado su renuncia en Abr-27-2019, era desde esa fecha administrador apostólico de esa misma diócesis, pero en realidad lo que le ha venido ocupando la atención es que desde Septiembre de 2018 es el Secretario General de la Conferencia Episcopal Italiana.



Con respecto al ahora nombrado y el nombramiento, medios locales informan que el mismo Viernes el arzobispo Massara anunció a mediodía en la iglesia del seminario (de Camerino, Macerata) el alcance de ese nombramiento, cosa que realizó mediante la lectura de un comunicado dirigido a los “sacerdotes, religiosos y fieles todos”. No solamente les informa del nombramiento, sino que en su comunicado advierte:

Las dos diócesis, aunque bajo la dirección de un solo Obispo, continuarán desempeñando sus administraciones mutuas en modo separado en vista de una conformación territorial diferente que llevará a una revisión de las fronteras.

Traducción: Las dos circunscripciones serán fundidas en una sola.

Ya a comienzos de 2015 el periódico Il Fatto Quotidiano advertía sobre la intención de estas redistribucuiones para las diócesis de Italia, previendo que de las 222 existentes deberían desaparecer 36, en concreto las de menos de 90.000 fieles, con la consiguiente reducción del número de obispos. Y si, para el caso que nos ocupa, tenemos en cuenta que la diócesis de Fabriano-Matelica cuenta con apenas unos 56.000 fieles...

“Sobre el Proceso Sinodal en Alemania y el Sínodo de la Amazonía”, por el card. Gerhard Ludwig Müller


Al modo que ocurrió recientemente, el card. Gerhard Ludwig Müller ha publicado un nuevo comentario sobre el sínodo para la Amazonía, esta vez en relación con el llamado “proceso sinodal vinculante” (ahora respaldado por Francisco) que paralelamente se desarrolla en Alemania. E igualmente, el documento fue publicado ayer en alemán, italiano, inglés y en español por Infovaticana.

«Y NO OS AMOLDÉIS A ESTE MUNDO, SINO TRANSFORMAOS POR LA RENOVACIÓN DE LA MENTE»

(ROM 12, 2)

SOBRE EL PROCESO SINODAL EN ALEMANIA Y EL SÍNODO DE LA AMAZONÍA

POR EL CARDENAL GERHARD MÜLLER

1. La secularización de la Iglesia es la causa de la crisis y no su solución

Quien cree que «Cristo amó a su Iglesia: Él se entregó a sí mismo por ella» (Ef 5, 25), no puede sino quedarse consternado ante las últimas noticias procedentes de Alemania, a saber: en 2018 más de 216.000 Católicos abandonaron su hogar espiritual de manera explícita, dando la espalda bruscamente a su madre en la fe. Los motivos de cada una de las personas que era miembro del Cuerpo eclesial de Cristo a través del bautismo son tan variados como numerosos son los seres humanos. Es evidente que una gran parte de ellos abandona la Iglesia con el mismo estado de ánimo con el que una persona se sale de una organización secular o abandona su partido político, del que se siente cada vez más alejado o porque este le ha decepcionado. Ni siquiera son conscientes -o tal vez nunca se les ha dicho- que la Iglesia, aunque formada por hombres falibles incluso en sus niveles más altos, es, en su esencia y mandato, una institución divina. Porque Cristo estableció Su Iglesia como Sacramento de Salvación del mundo, como «signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano» (Lumen Gentium, n. 1).

El autor de la Epístola a los Hebreos es muy consciente de la dificultad pastoral: «Pues a quienes fueron iluminados de una vez para siempre, gustaron el don celeste, participaron del Espíritu Santo, saborearon la palabra buena de Dios y los prodigios del mundo futuro, y, a pesar de todo, apostataron, es imposible renovarlos otra vez llevándolos al arrepentimiento, crucificando de nuevo al Hijo de Dios y exponiéndolo al escarnio» (Heb 6, 4-6).

La razón principal para abandonar la Iglesia sin sentir que están pecando gravemente contra el amor de Cristo Redentor y, por consiguiente, poniendo en peligro la propia salvación eterna, es la idea de que la Iglesia es una asociación secular. No saben nada sobre el hecho de que una Iglesia Peregrina es necesaria para la salvación e indispensable para todos los que han entrado en la fe católica. «No se salva, sin embargo, aunque esté incorporado a la Iglesia, quien, no perseverando en la caridad, permanece en el seno de la Iglesia «en cuerpo», mas no «en corazón»» (Lumen Gentium, n. 14).

Esta crisis ocasionada por una salida masiva de la Iglesia y por el declive de la vida eclesial (baja participación en la misa, pocos bautismos y confirmaciones, seminarios vacíos, desaparición de monasterios) no puede superarse mediante una mayor secularización y autosecularización de la Iglesia. La gente no volverá a la comunidad salvífica de Cristo, o participará en la Divina Liturgia y los Sacramentos porque un obispo sea amable y alentador -cercano a la gente y siempre dispuesto a expresar banalidades-; lo hará, volverá, porque reconoce su verdadero valor como medio de Gracia. Si la Iglesia intenta legitimarse ante un mundo descristianizado de una manera secular presentándose como un lobby religioso-natural del movimiento ecológico, o como una agencia de ayuda para migrantes que dona dinero, lo único que hará es perder aún más su identidad como Sacramento universal de la Salvación de Cristo, y no recibirá el reconocimiento que tanto anhela por parte de la corriente dominante de izquierdas y verde.

La Iglesia sólo puede servir a los hombres en su búsqueda de Dios y de una vida de fe si proclama a todos los hombres el Evangelio en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y si los convierte en discípulos de Jesús a través del bautismo. Ella es el Cuerpo de Cristo, por lo que Jesucristo, Su Cabeza, permanece presente a través de ella y en ella, hasta el final del mundo (véase Mt 28, 19 y ss). Cristo nos habla en las palabras de la homilía; nos hace presente Su sacrificio en la cruz en la santa misa; y se entrega a sí mismo como alimento de vida eterna; Él perdona los pecados y transmite el Espíritu Santo a los siervos de la Iglesia a través de los cuales los obispos y sacerdotes ordenados -en el nombre de Jesucristo, el Sumo Sacerdote de la Nueva Alianza- actúan y, por lo tanto, le hacen visible en la parroquia (Sacrosanctum Concilium, n. 41).

El llamado camino sinodal de la Iglesia en Alemania tiene como objetivo, sin embargo, una ulterior secularización de la Iglesia. En lugar de renovar en el espíritu del Evangelio, con la ayuda de la catequesis, la misión, la atención pastoral, la mistagogía [una explicación mística] de los Sacramentos, ahora se utilizan -hace unos cincuenta años que esto sucede- otros temas, esperando que con ello se reciba la aprobación de la opinión pública de Occidente, esperando complacer así a ese modo de pensar que reduce al hombre a su imagen material.

En su esencia, el camino sinodal tiene que ver con: 1. el cambio en el sacramento de las sagradas órdenes, que pasan a ser un sistema de funcionarios bien pagados; 2. pasar lo que se percibe como un «poder» político de los obispos y los sacerdotes a un liderazgo de laicos, con la cláusula añadida de que, si las cualificaciones son las mismas, hay que dar preferencia a las mujeres. Lo que les molesta es (3.) que la moralidad cristiana derive de la nueva vida en Cristo; pero ahora es degradada porque es «contraria al cuerpo» y, por lo tanto, incompatible con los principios de la ciencia sexual moderna. El escollo desde la Reforma protestante y el naturalismo de la Ilustración es (4.), obviamente, el celibato sacerdotal, como también los consejos evangélicos (pobreza, castidad, obediencia) de la vida consagrada. En una Iglesia que, como mera institución humana con objetivos únicamente seculares, ha abandonado su identidad como mediadora de la salvación en Cristo, y que ha perdido toda referencia transcendental y escatológica a la Venida del Señor, el celibato libremente elegido «por el reino de los cielos» (Mt 19, 12) o para ocuparse «de los asuntos del Señor» (1 Cor 7, 37) es percibido como un bochorno, como un elemento extraño o un residuo del que hay que liberarse lo más rápido y concienzudamente posible. Como mucho, este celibato puede ser concedido a personas extravagantes como una forma extrema de autodeterminación masoquista.

2. Los alemanes y los pueblos de la Amazonia, en el mismo barco

Como ha sucedido con los sínodos de la familia, la «Iglesia alemana», a pesar de la carta del 29 de junio de 2019 del papa Francisco al Pueblo Peregrino de Dios en Alemania, reclama su hegemonía sobre la Iglesia universal y, orgullosa y llena de arrogancia, se considera pionera para un cristianismo que camine en paz con la modernidad. Sin embargo, no se ha explicado -y es algo difícil de vislumbrar para un observador interesado- por qué, ante el estado de desolación de la Iglesia en el propio país, nos debemos sentir llamados a ser un modelo para los demás. Se utilizan las expresión neutrales y que suenan bien de «saludable «descentralización»» (Instrumentum Laboris, n. 126) y desromanización de la Iglesia católica (anteriormente, esto se llamaba aversión anti-romana), y lo que se valora real y exclusivamente es la mitología de la Amazonia y la teología ecológica occidental, en lugar de la Revelación; como también la hegemonía de sus ideólogos, en lugar de la autoridad espiritual de los sucesores de los Apóstoles en el ministerio episcopal.

La eclesiología católica, sin embargo, no trata del equilibrio de poder entre el centro y la periferia, sino más bien, sobre la responsabilidad común del papa, ayudado por la Iglesia romana en la forma del colegio cardenalicio y la curia romana, como también por los obispos de la Iglesia universal, que consiste en iglesias particulares bajo el liderazgo de un obispo (Lumen Gentium, n. 23).

Mi propuesta es la siguiente: si realmente se desea hacer el bien para la Iglesia respecto a ambos elementos, entonces hay que abstenerse, por ejemplo, de destituir a los obispos sin un procedimiento canónico regular (que incluye el derecho a la propia defensa), de cerrar monasterios sin ni siquiera dar explicaciones o, bajo el pretexto de no estar sometido a Roma, socavar el magisterio y el primado judicial del papa. También habría que tratar de una manera cristiana a los hermanos y empleados que no han cometido falta alguna, a no ser la de defender una posición legítima, en el marco de una pluralidad de opiniones y estilos legítima que, sin embargo, se desvía de las opiniones privadas de sus superiores.

El proceso sinodal que se está llevando a cabo en el ámbito de la Conferencia Episcopal alemana está vinculado con el sínodo de la Amazonia por razones eclesiales y políticas, y para influenciar la reestructuración de la Iglesia universal. Además, en ambos eventos los protagonistas son casi idénticos; incluso están financiera y organizativamente unidos a través de las agencias de ayuda de la Conferencia Episcopal alemana. No será fácil controlar esta bola de demolición. Después, nada será ya como era antes; se ha dicho incluso que ni siquiera será posible reconocer a la Iglesia. Así habló uno de los protagonistas, revelando el verdadero objetivo.

Tal vez sea un error de cálculo, como le sucedió al rey Creso de Lidia (590-541 a.C.). En una ocasión, este rey le preguntó al oráculo de Delfos sus posibilidades de victoria si atacaba al Imperio persa y malinterpretó la respuesta profética: «Si pasas el río Halis, destruirás un imperio». Nuestro Halis es la constitución divina de la doctrina, vida y culto de la Iglesia católica (Lumen Gentium).

Por desgracia, los católicos de Sudamérica, antes casi totalmente católicos, como los de Alemania, han abandonado la Iglesia católica de manera progresiva e imparable, pero no analizar las raíces de esta catástrofe ni considerar sus posibilidades tampoco impulsaría a su renovación en Cristo. La solución no es la «pentecostalización» de la Iglesia, es decir, su protestantización progresista según el modelo latinoamericano, sino el redescubrimiento de su catolicidad. Los obispos pueden, ahora, como el «Sagrado Sínodo» del Concilio Vaticano II, fijar su «atención en primer lugar en los fieles católicos. Y enseñar, fundado en la Sagrada Escritura y en la Tradición, que esta Iglesia peregrinante es necesaria para la salvación. El único Mediador y camino de salvación es Cristo, quien se hace presente a todos nosotros en su Cuerpo, que es la Iglesia. […] Están incorporados plenamente quienes, poseyendo el Espíritu de Cristo, aceptan la totalidad de su organización y todos los medios de salvación establecidos en ella, y en su cuerpo visible están unidos con Cristo, el cual la rige mediante el Sumo Pontífice y los Obispos, por los vínculos de la profesión de fe, de los sacramentos, del gobierno y comunión eclesiástica» (Lumen Gentium, n. 14).

La colorida diversidad de las opiniones contradictorias y la arbitrariedad en la decisión de la conciencia no son católicas ante la Sagrada Voluntad de Dios; lo católico es más bien la unidad de muchas personas en la fe que nos introduce en la unión con el Padre y el Hijo en el Espíritu Santo. «Para que todos sean uno, como tú, Padre, en mí, y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado» (Jn 17, 21). Por eso se nos dice que nos tomemos en serio: esforzaos «en mantener la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz. Un solo cuerpo y un solo Espíritu, como una sola es la esperanza de la vocación a la que habéis sido convocados. Un Señor, una fe, un bautismo. Un Dios, Padre de todos, que está sobre todos, actúa por medio de todos y está en todos» (Ef 4, 3-6).

Tanto el Instrumentum Laboris como el proceso sinodal en Alemania cuentan, para salir de la crisis de la Iglesia, con una ulterior secularización de la misma. Cuando, en el conjunto de la hermenéutica del cristianismo se fracasa empezando por la autorrevelación histórica de Dios en Cristo y se incorpora la Iglesia y su liturgia a una visión mitológica del mundo entero; o cuando se convierte a la Iglesia en parte de un programa ecológico para rescatar el planeta, entonces la sacramentalidad y, sobre todo, el ministerio ordenado de los obispos y sacerdotes en la sucesión apostólica, estallan en el aire. ¿Quién querría construir una vida que requiere una dedicación total sobre una base tan inestable?

3. El sacramento de las órdenes sagradas como centro de la crisis

Cristo, al hacer partícipes de su consagración y su misión (Lumen Gentium, n. 28) a los Apóstoles y sus sucesores en el ministerio episcopal, que también representa la unidad de la Iglesia local con los sacerdotes, diáconos y todos los fieles bautizados, ha hecho que estos ejerzan su autoridad en el nombre y autoridad de Cristo (Lumen Gentium, n. 20). Este no es un poder político-sociológico, sino la autoridad como es dada en el Espíritu Santo para santificar, enseñar y gobernar al Pueblo de Dios. «Los Obispos, pues, recibieron el ministerio de la comunidad con sus colaboradores, los presbíteros y diáconos, presidiendo en nombre de Dios la grey, de la que son pastores, como maestros de doctrina, sacerdotes del culto sagrado y ministros de gobierno» (Lumen Gentium, n. 20). No estamos hablando de tres ministerios diferentes que han sido agrupados por un accidente histórico, por lo que ahora alguien podría separarlos de nuevo, o agruparlos de modo distinto.

Tampoco es apropiado hacer una comparación con el poder mundano de los monarcas absolutos contra el cual se podría, justificadamente, -y aquí me refiero al barón de Montesquieu-, presentar el modelo de las separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aquí estamos hablando del único servicio de Cristo Maestro, Pastor y Sacerdote, ejercido por los Apóstoles y sus sucesores en el Nombre de Cristo y en el poder del Espíritu Santo. Y no es una forma de poder sobre otros sino, más bien, un servidor por ellos y su salvación (Mt 23, 11). Por esta razón, la rápida disposición pública de algunos obispos de renunciar libremente al «poder» no es una expresión de su modestia, sino más bien un signo de su falta de comprensión de lo que es un obispo católico. La forma de «poder» a la que ahora quieren renunciar es algo que hubiera sido mejor que no hubieran tenido nunca; y la autoridad espiritual que recibieron de Cristo en su ordenación, es algo a lo que tampoco pueden renunciar, ya que no es de su propiedad, por lo que no pueden prescindir de ella. Como mucho, podrían pedir ser eximidos de la jurisdicción de su diócesis porque ya no son capaces de cumplir con su responsabilidad.

Es llamativo que tanto el Instrumentum Laboris para el Sínodo de la Amazonia como el camino sinodal alemán no empiecen por las bases bíblicas y, después, se desarrollen según la enseñanza de la Iglesia en la Tradición y las decisiones doctrinales definitivas de los Concilios y del papa. En cambio, extraen sus normas y reglas de las supuestas necesidades sociológicas del mundo global, o de las formas tradicionales de organización de las tribus amazónicas.

Si en Amazonia se ordenan como sacerdotes a hombres respetados que viven en pareja, supuestamente estable, (ya sea en un matrimonio válido canónicamente o no) para así proporcionar (!) a la comunidad los Sacramentos -incluso sin formación teologica (IL 129,2)-, ¿por qué no debería ser esto lo que por fin introdujera a los viri probati en Alemania, donde el celibato ya no es aceptado en la sociedad y donde muchos teólogos casados estarían dispuestos a cubrir, como sacerdotes, el vacío dejado por el clero célibe?

Del llamamiento a «siete de vosotros, hombres de buena voluntad, llenos de espíritu y sabiduría» (Hch 6, 3) al ministerio de las mesas (Hch 6, 1-7) -que más tarde se vinculó con el grado de los diáconos ordenados sacramentalmente- no se puede deducir la conclusión clérical-teológica según la cual la Iglesia podría crear en cualquier momento nuevos ministerios sacramentales según las necesidades sociológicas (IL 129), o que alguien pudiera hacerlo en absoluto. El triple ministerio ordenado surgió, por un lado, de la necesaria sucesión de los Apóstoles y su mandato de proclamar el Evangelio; sacramentalmente, para mediar la Gracia y para guiar, como buenos pastores, a la Iglesia de Cristo. Por el otro, surgió a causa de la formación de las iglesias particulares como representación local de la Iglesia universal. Aquí, entonces, Uno de los sacerdotes es el Primero en el Colegio de Presbíteros, junto a los diáconos; y, a partir del siglo II, es llamado de manera exclusiva obispo (Ignacio de Antioquía, Mag. 6,1). En el obispo, la unidad de la Iglesia local está sacramentalmente representada, y la unidad con los orígenes apostólicos, siempre que la totalidad de los obispos, con el papa a la cabeza, siga al Colegio de los Apóstoles con san Pedro a la cabeza (Primera Epístola de Clemente, 42, 44; Lumen Gentium, 20 ss.).

4. ¿Un ministerio sacramental para las mujeres?

Este triple ministerio, tal como se desarrolló históricamente del apostolado en la Iglesia Primitiva siguiendo el modo como fue instituida por Cristo, existe por virtud de una «divina misión» (Lumen Gentium, n. 20) y es ejercida por quienes, según la terminología actual, son llamados «obispos, presbíteros y diácono» (Lumen Gentium, n. 28). En tiempos mejores, los obispos alemanes se opusieron de manera unánime al Kulturkampf [oposición entre el gobierno alemán y la Iglesia católica romana, ndt] de Bismarck y afirmaron: «La constitución de la Iglesia está basada, en todos sus puntos esenciales, en el orden divino y está exenta de toda arbitrariedad humana» (DH 3114). Parte de esto es también la idea de que el obispo, el sacerdote y el diácono son sólo grados de un único Sacramento de las Sagradas Órdenes. «Nadie puede dudar de que el sacramento del orden es real y fundamentalmente uno de los siete Sacramentos de la Santa Iglesia – unum ex septem sacramentis» (Trento, Decreto sobre el Sacramento de las Sagradas Órdenes: DH 1766; 1773). Por esto no tiene sentido infiltrar en la Ordinatio sacerdotalis (1994) la engañosa interpretación de que no se había tomado una decisión sobre la indivisibilidad del Sacramento de las Sagradas Órdenes en conjunto, sino meramente sobre los grados del ministerio episcopal y sacerdotal, que sólo pueden recibir los hombres.

Cuando se hace un análisis teológico de los hechos doctrinales, eclesiásticos e históricos, en contexto con las afirmaciones vinculantes sobre el Sacramento de las Sagradas Órdenes, es evidente que la ordenación sacramental, en el grado y con el título oficial de «diácono», nunca ha sido administrada a las mujeres en la Iglesia católica.

Deriva de la «misión divina de la Iglesia», como estableció de manera fidedigna el papa Juan Pablo II, que la Iglesia no tiene autoridad para administrar las sagradas órdenes a las mujeres. No es una conclusión que deriva de la historia, sino de la constitución divina de la Iglesia. Esto se aplica a los tres grados del sacramento. Se ha convertido en una costumbre en general, y en el uso de la Iglesia, utilizar la palabra abierta «siervo» en su versión griega diakonos como el término técnico para el primero de los grados de la ordenación. Por lo tanto, no tiene ninguna utilidad hablar ahora de mujeres diáconos no-sacramentales, estableciendo así la ilusión de que se está recuperando la institución pasada -pero sólo temporal y limitada regionalmente- de las diaconisas de la Iglesia Primitiva.

También contradice la esencia del ministerio episcopal y sacerdotal cuando este es reducido a la consagración, para así dejar que los laicos -es decir, hombres y mujeres en un servicio no sacramental- hagan la homilía durante una misa celebrada por un sacerdote o un obispo. Los sacerdotes se convertirían, así, en «altaristas» [de Altaristen: término degradante para sacerdotes que celebran la misa sin homilía y atención pastoral; fue un abuso detectado por Lutero y que utilizó en su polémica; G.M.], un hecho que en esa época causó la protesta de la Reforma. La misa es -como Liturgia de la Palabra y del Cuerpo de Nuestro Señor- «un solo acto de culto» (Sacrosanctum concilium, n. 56). Por eso compete a los obispos y a los sacerdotes predicar y, como mucho, a veces, dejar que el diácono ordenado haga la homilía. El servicio en la Palabra y en el Sacramento tiene una unidad interna. El ministerio más importante de los obispos es la proclamación, de la que derivan también, en una lógica interna, los deberes sacramentales (Lumen Gentium, n. 25). Del mismo modo que los Apóstoles son «servidores de la Palabra» (Lc 1, 2; Hch 6, 2), la tarea de los sacerdotes (obispos, presbíteros) es definida también como el servicio «en la predicación y en la enseñanza» (1 Tim 5, 17).

En la ordenación no se transfieren competencias individuales particulares sin orden interno y una interconexión. Es en el ministerio de la Palabra, a través del cual la Iglesia se reúne como comunidad de fe, en la que los sacramentos de la fe se celebran y a través de la cual la grey de Dios es guiada por pastores designados, en el Nombre y la Autoridad de Cristo. Por esto los ministerios sacerdotes de enseñanza, culto y gobierno están unidos en la raíz y son sólo diferentes en sus aspectos teológicos, bajos los cuales los miramos (Presbyterorum Ordinis, ns. 4-6). En la primera descripción del rito de la misa en Roma, alrededor del año 160 d.C., el mártir y filósofo Justino declaró que durante la liturgia dominical -después de las lecturas de la Biblia-, quien preside la celebración (obispo, presbítero) tiene que hacer la homilía, y que después debe celebrar la Sagrada Eucaristía con el Ofertorio, la Consagración y la Comunión (véase Justino, II. Apologia 65-67).

Los Sacramentos son signos e instrumentos de la Divina Gracia, con la ayuda de los cuales Dios construye a cada cristiano y a la Iglesia en general. Por esto nadie puede presentarse a las autoridades seculares y reclamar, en nombre de los derechos humanos, el derecho a ser ordenado (ni como hombre ni como mujer), porque los derechos humanos están infundidos en la naturaleza del hombre. Para el orden de la Gracia y el orden de la Iglesia, la autoridad civil no tiene competencia. Sólo un católico varón puede ser ordenado, si es llamado y si la Iglesia, representada por el obispo, reconoce la autenticidad de esta vocación, ordenándose entonces al candidato apto según las condiciones canónicas como obispo, sacerdote o diácono.

Sólo tienen dificultades con este enfoque quienes consideran que la Iglesia es, a lo sumo, una institución secular y, por consiguiente, no reconocen el ministerio ordenado como una institución divina. Estas personas reducen a quien tiene este ministerio cristiano a mero funcionario de una organización religioso-social. En este caso qué fácil es exhortar a los fieles con las palabras: «Obedeced y someteos a vuestros guías, pues ellos se desvelan por vuestro bien, sabiéndose responsables; así lo harán con alegría y sin lamentarse, cosa que no os aprovecharía» (Heb 13, 17).

El Magisterio del papa y de los obispos no tiene autoridad sobre la sustancia de los Sacramentos (Trento, Decreto sobre la Comunión bajo ambas especies, DH 1728; Sacrosanctum Concilium, n. 21). Por consiguiente, ningún sínodo -con o sin el papa- y ningún concilio ecuménico, o el papa solo, incluso si hablara ex cathedra, puede hacer que sea posible la ordenación de mujeres como obispos, sacerdotes o diáconos. Estarían en contradicción con la doctrina clara de la Iglesia. Sería inválido. Independientemente de esto, hay igualdad en todos los bautizados en la vida de Gracia, y en la vocación de todos los ministerios y funciones eclesiales para los que el ejercicio del Sacramento de las Sagradas Órdenes no sea necesario.

5. Sobre lo que es importante en relación al ministerio sacerdotal

A lo largo de dos mil años de historia de la Iglesia, las constelaciones culturales y las condiciones político-sociológicas de la vida de la Iglesia a veces han cambiado de manera dramática. Sin embargo, el ministerio sacerdotal siempre ha sido el mismo en sus elementos esenciales, ya fuera en la sociedad feudal, o en el sistema eclesial de propiedades alemán, durante el establecimiento de las cortes y los obispos príncipes, o en el tiempo del Ministerio de Pedro hasta 1870, con las ventajas y las limitaciones de los Estados Pontificios. Como hoy, este ministerio tiene que ver con la Palabra y los Sacramentos para la salvación del mundo y es el cuidado del pastor quien, como Jesús, «el pastor y guardián de vuestras almas» (1 Pe 2, 25), el «Pastor Supremo», da su vida por las ovejas que le han sido confiadas (1 Pe 5, 1-4). La esencia de los Sacramentos no está sujeta a la autoridad de la Iglesia. Y nadie puede reconstruir un nuevo modelo de sacerdocio, utilizando elementos aislados de la Escritura y la Tradición, omitiendo distinguir aquellas decisiones vinculantes dogmáticamente de los desarrollos en aspectos secundarios. La imagen del sacerdocio tal como es desarrollada por los estrategas de la pastoral no es importante; sólo lo es la Imagen de Cristo, Sumo Sacerdote de la Nueva Alianza, eternamente impresa en las almas de los consagrados y en cuyo nombre y fuerza ellos santifican, enseñan y guían a los fieles (Presbyterorum Ordinis, ns. 2; 12).

Sin embargo, grandes pensadores alemanes involucrados en el proceso sinodal han difamado la afirmación central según la cual los sacerdotes actúan -en virtud del carácter que reciben en su ordenación- como los Apóstoles, «in persona Christi» (2 Cor 2, 10; 2 Cor 5, 20), la cabeza de la Iglesia (Presbyterorum ordinis, n. 2), considerandola la causa del clericalismo e incluso la causa de los abusos sexuales de jóvenes. Esto no es sólo un increíble insulto hacia muchos pastores diligentes. Esta afirmación quiere más bien contradecir a Jesús, que dijo, primero a los Doce, y luego a los otros 72 discípulos: «Quien a vosotros escucha, a mí me escucha; quien a vosotros rechaza, a mí me rechaza; y quien me rechaza a mí, rechaza al que me ha enviado» (Lc 10, 16). Un profesor alemán de liturgia dio, sin darse cuenta, una imagen negativa de sí mismo y en abierta contradicción con el Concilio Vaticano II cuando declaró que la celebración diaria de la Eucaristía -en la que el sacrificio de Jesús en la cruz, por amor a la humanidad, se hace presente al mundo- es la razón de los abusos pedófilos y homosexuales. Porque el Concilio dice: «En el misterio del Sacrificio Eucarístico, en que los sacerdotes desempeñan su función principal, se realiza continuamente la obra de nuestra redención, y, por tanto, se recomienda con todas las veras su celebración diaria» (Presbyterorum ordinis, n. 13).

Si durante el proceso sinodal en Alemania no se discuten temas fundamentales para la transmisión de la fe, el declive se acelerará cada vez más.

Tal vez estemos en el camino de convertirnos en una «pequeña grey». Pero estas palabras de Jesús no tienen un significado sociológico, y no tienen nada que ver con la cantidad, grande o pequeña que sea. Dios «quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad» (1 Tim 2, 4), con la ayuda del único mediador Jesucristo, dentro de «la casa de Dios, que es la Iglesia del Dios vivo, columna y fundamento de la verdad» (1 Tim 3, 15).

La Iglesia es el Pueblo de Dios entre los demás pueblos. Y si en una nación la mayoría de la gente es católica y, por consiguiente, la comunidad y el Estado están permeados de cultura cristiana, es ciertamente deseo de Dios. Somos una «pequeña» grey entre la mayoría o en una diáspora, porque ser cristianos siguiendo el ejemplo del Señor Crucificado no es una cuestión de adaptación a la cultura dominante, o un modo de contradecir dicha cultura, sino más bien una decisión personal.

Ciertamente es muy hermoso estar en el Rin y soñar con el Amazonas. Pero la visión de estos ríos tan majestuosos no pueden calmar el anhelo del corazón humano, ni sus aguas pueden calmar la sed de vida eterna. Sólo el agua que Jesús, la Palabra Encarnada de Dios, nos da, se convierte en «un surtidor de agua que salta hasta la vida eterna» (Jn 4, 14).

Traducido para InfoVaticana por Verbum Caro.

Friday, July 26, 2019

“Meas ingravescente ætate”? Nada de eso, tomemos un paseo...por los Castelli Romani

¿Qué estarán diciendo esos que quieren invisibilizar al Papa emérito?

¿Recuerdan que cuando Benedicto XVI emitió aquella declaración (“Declaratio”, quedó bautizada en latín) de Feb-11-2013 en la cual renunciaba, utilizó el argumento de su edad avanzada para no poder seguir ejerciendo el ministerio petrino: “Meas ingravescente ætate”? Bueno, eso fue hace seis años, ahora, con sus 92 años, su “ingravescente ætate” le ha consentido salir del monasterio Mater Ecclesiæ en el Vaticano, lugar donde reside, y hacer una salida parecida a aquella de Jul-14-2015, cuando visitó Castel Gandolfo, solamente que ahora no solo estuvo en Castel Gandolfo sino que el paseo fue un tanto más largo.

En la noche de ayer (tiempo de Italia) el sitio IlMamilio.it informaba del inusual paseo del Papa emérito a los castillos romanos. Nuestra traducción del aparte fundamental.

El viaje de Benedicto XVI a bordo de un Mercedes negro Station Wagon, con vidrios polarizados, fue: primera etapa en la Ville Pontefice de Castel Gandolfo, de las 17 a las 18.30, con un saludo al personal y paseo por los senderos como cuando pasaba gran parte delverano en los Castelli Romani.

Luego se dirigió a Rocca di Papa, en el santuario de la Virgen del Tufo, para una oración y un saludo al párroco y finalmente a Frascati en el palacio episcopal, acogido por el obispo monseñor Raffaello Martinelli, para una visita privada blindada por un grueso cordón de guardias del cuerpo de la gendarmería y de la inspección del Vaticano y una cena ligera en el comedor de la Curia.
 
En el sitio también personal de la estación de policía de Frascati. Acompañando a Benedicto XVI, su secretario de confianza, Monseñor Georg [Gänswein], con la asistencia también de una silla de ruedas, que el Papa emérito a menudo usa, dada la venerable edad y la mala condición de salud.

Luego de ello, diferentes medios de comunicación han retomado la misma información.

En el día de hoy, el neodirector de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha emitido una declaración, la cual presentamos en nuestra traducción.

Respondiendo a las preguntas de los periodistas, el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha afirmado lo siguiente:

Como S.E. Mons. Georg Gänswein me ha indicado esta mañana, el Papa emérito en la tarde de ayer, a las 16.15 horas, fue a los Castelli Romani, primero a Castel Gandolfo, con una parada en los jardines y el puesto de observación para la caminata y la recitación del Rosario, luego al Santuario de la Virgen del Tufo en Rocca di Papa y, finalmente, junto a S.E. Mons. Raffaello Martinelli, a la Curia Episcopal de Frascati, donde paró para cenar. A las 22.30 regresó al Monasterio Mater Ecclesiae. La visita siguió a una invitación de S.E. Mons. Martinelli.

Vatican News en italiano, además de informar sobre el inesperado paseo del Papa emérito, recoger la declaración del nuevo Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, también incluye declaraciones del vicario general de la diócesis de Frascati, Mons. Raffaello Torelli. Con respecto a su impresión personal sobre Benedicto:

Una persona “amabilísima, lucidísima y de gran fe” que transmite una “paz inmensa”.

Prosigue la nota de Vatican News haciendo un recuento de la visita con base en las palabras de Mons. Torelli; nótese lo que todavía permite la “ingravescente ætate” de Benedicto (nuestra traducción).

“Mons. Martinelli —relata el vicario general de Frascati— acogió al Papa emérito en el Santuario de la Virgen del Tufo en Rocca di Papa: Benedicto XVI llegó alrededor de las 18.30 desde Castel Gandolfo. El obispo inmediatamente se acercó al auto donde estaba y lo saludó muy cordialmente. De hecho, entre el papa emérito y el obispo, hay una gran familiaridad, Mons. Martinelli fue colaborador de Joseph Ratzinger en la Congregación para la Doctrina de la Fe”. Aquí el momento de la oración y meditación al interior del santuario. “El papa emérito —explica mons. Torelli— entró, acompañado en una silla de ruedas y, como primera cosa, quería ponerse de rodillas para recitar en alta voz con los presentes una oración a la Virgen”. Benedicto XVI, explica, “ya había visitado” el Santuario en el pasado, donde, según una antigua tradición que data del siglo XVI, un viajero, mientras caminaba por un sendero, de repente vio il Tufo —de 8 metros de circunferencia y que pesaba 150 quintales— saliendo del acantilado: en peligro, el hombre invocó a la Virgen y, milagrosamente, la roca se detuvo y el viajero se salvó. “En esa roca —explica Mons. Torelli— la imagen de la Virgen fue representada”, venerada hasta hoy. El papa emérito entonces “quiso ora” a la Virgen, entonces “le indiqué —prosigue el vicario general de Frascati— el Santísimo Sacramento” y Benedicto XVI “se inclinó ante Jesús”.

[...]

Después de la visita al Santuario, el Papa emérito “subió al auto” para el traslado “al Palacio episcopal de Frascati, para una visita de ‘amistad’ a Mons. Martinelli”. Una visita que, asegura Mons. Torelli, dejó “una gran serenidad y confianza”: “la impresión de quien, como yo ayer, estuvo frente a Benedicto XVI es la de un hombre que vive constantemente la presencia de Dios, un hombre de santidad, que transmite este sentido de Dios más allá de su posibilidad física: lo hace a través de los ojos y de la sonrisa, en la simplicidad de su persona”.

Thursday, July 25, 2019

Obispo de Gallup, EEUU, motiva a los sacerdotes a celebrar Eucaristías Ad Orientem


Información de Gaudium Press, Jul-24-2019.

Obispo de Gallup, EEUU, motiva a los sacerdotes a celebrar Eucaristías Ad Orientem

Gallup (Miércoles, 24-07-2019, Gaudium Press)
Como una manera de "abrir el tesoro del patrimonio de la Iglesia", el Obispo de Gallup, Estados Unidos, Mons. James Wall, decidió introducir en la Catedral una Eucaristía dominical Ad Orientem (de espalda a la asamblea). El prelado explicó el sentido de esta antigua forma litúrgica y motivó a los sacerdotes a incluirla en sus parroquias para que "todos nosotros podamos experimentar una de las más antiguas maneras en las que la Iglesia ha orado siempre". El Obispo expuso que su reflexión en la materia partió de la reciente carta de Benedicto XVI, en la que el Papa emérito reconoce el descuido en la aproximación al Sacramento de la Eucaristía como una de las causas de la actual crisis de escándalos en la Iglesia.

"Sé que este puede ser un punto de contienda. Hacer cambios a la forma como oramos puede ser difícil, especialmente cuando se trata de la oración litúrgica", explicó el Obispo en la Carta Pastoral en la cual anunció la disposición. "Al explicar y defender esto, en ninguna forma intento quebrantar la forma en al que ora la gente de la Diócesis". El prelado recordó que la celebración Ad Orientem data desde el inicio mismo del cristianismo y que celebrar hacia el pueblo, versus populum, es una forma nueva en la vida de la Iglesia, por lo que no se busca el retorno de algo porque sea antiguo, sino permitir que continúe una forma de culto que ha sido permanente en la historia de la Iglesia.
Mons. Wall indicó que esta forma de celebrar la Eucaristía es "un recordatorio muy poderoso de lo que tratamos en la Misa: encontrarse con Cristo que viene a nuestro encuentro". También indicó que el cambio que los fieles experimentan es que el sacerdote mira en la misma dirección de los fieles cuando dirige oraciones a Dios, mientras que da su cara al pueblo cuando se dirige a la asamblea.

Tras anunciar que la Eucaristía dominical de las 11 de la mañana en la Catedral de Gallup será celebrada Ad Orientem, el prelado extendió la invitación a las parroquias de su jurisdicción. "Creo que es pastoral ofrecer misas tanto Ad Orientem como Versus Populum, para que, juntos, podamos estar expuestos a las variadas riquezas de la Iglesia y Su historia de oración", manifestó el Obispo.

Mons Wall culminó el anuncio con una oración de San Agustín, en la que imploró a Dios que los católicos locales "en nuestro culto, corazones y vidas 'volvamos el rostro hacia el Señor Dios y Padre Todopoderoso, y con un corazón puro le demos nuestro agradecimiento sincero tan plenamente como nuestra pequeñez lo permita... que Él incremente nuestra fe, domine nuestra mente, nos conceda pensamientos espirituales y nos guíe hacia Su santidad, a través de Jesucristo, Su Hijo. Amén".

Con información de Diócesis de Gallup.

Mons. Wall, protagonista de la información anterior, recientemente también decidió restaurar los Sacramentos de Iniciación Cristiana a su orden original.

Nombrada la vice de la Oficina de Prensa de la Santa Sede


Una semana después de haberse nombrado el director, ahora le tocó el turno a la subdirectora de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, la cual resultó siendo quien se decía iba a ser.

Lo informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Jul-25-2019 (nuestra traducción).

Nombramiento del Vice Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede

El Santo Padre ha nombrado a la Ilustrísima Dra. Cristiane Murray vice directora de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

[...]

Las primeras expresiones de la nombrada en una declaración publicada por Vatican News.

Declaración de la Vice Directora de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Cristiane Murray

He acogido este nombramiento con emoción. Para los periodistas y colegas del Dicasterio para la Comunicación es un gran reconocimiento a nuestro trabajo diario de llevar al mundo el Evangelio, el mensaje del Papa y de la Iglesia. Mi primer agradecimiento va al Santo Padre, mío y de todos nosotros, sobre todo mujeres, por haberme elegido para este importante cargo. Agradezco al Prefecto, Paolo Ruffini, al Director Editorial, Andrea Tornielli, y a la Secretaría General del Sínodo de los Obispos guiada por el Cardenal Lorenzo Baldisseri, con quien trabajo desde hace más de un año en la preparación de la Asamblea Sinodal para la Amazonia. Garantizo mi compromiso y mi entusiasmo al Director, Matteo Bruni, y a todo el grupo de la Oficina de Prensa, al servicio de la Santa Sede.

Al mismo tiempo, Vatican News publica otras tres declaraciones. En su órden: La del Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini; la del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni; la del Director Editorial del Dicasterio para la Comunicación, Andrea Tornielli.

Declaración del Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini

Con el nombramiento, por parte del Santo Padre, de Cristiane Murray como Vice Directora de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, se completa la definición de la cumbre de una estructura fundamental del Dicasterio para la Comunicación. La elección de una mujer con raíces en Brasil y la mirada abierta al mundo atestigua el deseo de construir un equipo que sepa hablar el idioma de quienes nos escuchan. Estoy seguro de que Cristiane, que lleva tantos años trabajando en los medios de comunicación vaticanos, y cuyo profesionalismo y humanidad siempre han sido apreciados, dará una contribución fundamental de inteligencia, sensibilidad, memoria y proyecto en el servicio que todos juntos tratamos de ofrecer a la Iglesia.

Declaración del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni

La Oficina de Prensa acoge con gratitud el nombramiento, de parte del Santo Padre, de Cristiane Murray como Vice Directora de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Estoy seguro de que su profesionalidad y la experiencia adquirida a lo largo de los años de servicio a la Iglesia y a la Santa Sede serán de gran valor en este nuevo cargo. También en nombre del personal de la Oficina de Prensa le doy una cálida bienvenida y mis más fervientes deseos de buen trabajo.

Declaración del Director Editorial del Dicasterio para la Comunicación, Andrea Tornielli

Agradezco al Santo Padre que haya elegido a la colega brasileña Cristiane Murray para la vice dirección de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Cristiane ha sido hasta ahora un recurso importante para Radio Vaticana – Vatican News y también es apreciada por la Secretaría del Sínodo de los Obispos, donde ha colaborado durante más de un año en la preparación de la Asamblea Sinodal para la Región Panamazónica. Una vez más, es reconocida una profesionalidad interna de los medios de comunicación vaticanos y estoy seguro de que la competencia de Cristiane será valiosa para el trabajo de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Tuesday, July 23, 2019

Muere Obispo Juan Rodolfo Laise, defensor incomparable de la recepción de la Sagrada Comunión en la boca

[C]reemos poder afirmar que la introducción y difusión por todo el mundo de la práctica de la Comunión en la mano constituye la más grave desobediencia a la autoridad papal de los últimos tiempos.

Mons. Juan Rodolfo Laise (QEPD)
“Comunión En La Mano. Documentos e Historia”, Reflexiones finales (4ª edición)




Con una nota en su página de Facebook, la Pastoral de la Comunicación de la diócesis de San Luis, Argentina, informó ayer del fallecimiento de su Obispo emérito, Juan Rodolfo Laise, a la edad de 93 años en el Santuario de San Giovanni Rotondo en Italia, donde residía desde hace 17 años. A su vez, la Conferencia Epicopal de Argentina informó mediante su su agencia de noticias, AICA, del fallecimiento.

El nombre de Juan Rodolfo Laise se hizo popular fuera de Argentina en razón de haber sido el único obispo que se rehusó a autorizar la recepción de la Comunión en la mano cuando esta comenzó en 1996. Luego de ello publicó el conocido libro del cual hemos tomado la cita arriba transcrita.

Descanse en paz Mons. Juan Rodolfo Laise.

Francisco nombra al reemplazo del obispo Michael Bransfield


La Oficina de Prensa de la Santa Sede informa hoy:

Nombramiento del obispo de Wheeling-Charleston (EE. UU.)

El Santo Padre ha nombrado obispo de la diócesis de Wheeling-Charleston (EE.UU.) a S.E. Mons. Mark E. Brennan, hasta ahora obispo titular de Rusubisir y auxiliar de Baltimore.

[...]

Donde introdujimos la elipsis aparece una biografía del nombrado. Pero, para entender qué tiene de particular este nombramiento, debemos ir a la prensa secular.

Papa Francisco reemplaza a obispo acusado de abuso en EEUU

WHEELING, Virginia Occidental, EE.UU. (AP) —
El papa Francisco nombró el martes al obispo auxiliar de Baltimore, Mark Brennan, para dirigir la diócesis de Wheeling-Charleston, en Virginia Occidental, tras un escándalo de acoso sexual de adultos y de derroche del dinero de la institución protagonizado por su antecesor.

Brennan, de 72 años, sustituye al obispo Michael Bransfield, que renunció en septiembre tras una investigación preliminar sobre las acusaciones de abuso sexual y malversación financiera.

La semana pasada, Francisco relevó a Bransfield de sus labores sacerdotales y le prohibió vivir en la diócesis, además de advertirle que tendrá que pedir disculpas “por parte del daño causado”. Brennan ayudará a decidir el alcance de esas reparaciones y restaurar la confianza de los fieles.

Tras una nueva oleada de acusaciones por supuestos abusos sexuales en Estados Unidos, el escándalo de Bransfield se suma a la crisis de credibilidad de la jerarquía eclesiástica en el país. Varios de los altos cargos de la institución recibieron regalos personales, valorados en decenas de miles de dólares y pagados con fondos de la Iglesia, de Bransfield durante su etapa en Wheeling-Charleston, que está en uno de los estados más pobres del país.

Brennan, nativo de Boston ordenado sacerdote en 1976, estudió español en República Dominicana y completó sus estudios de teología en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma. Fue designado obispo auxiliar de Baltimore en 2016 y atiende en particular a la comunidad hispana de la ciudad.

Tras la renuncia de Bransfield, Francisco encomendó al arzobispo de Baltimore, William Lori, la supervisión interina de la diócesis y una investigación exhaustiva. Las conclusiones, de las que informó el diario The Washington Post, fueron que Bransfield gastaba fondos de la iglesia en cenas, bebidas alcohólicas, viajes personales y artículos de lujo, así como regalos personales a prelados en Estados Unidos y el Vaticano.

Lori ha dicho que Bransfield pudo salirse con la suya por mucho tiempo porque generó una “cultura de miedo a las represalias” que debilitó los controles normales en la diócesis. Todos los vicarios han renunciadop y regresado al trabajo parroquial, y Lori anunció recientemente una nueva auditoría y otras medidas para asegurar la administración cabal de los fondos de la iglesia.

Bransfield había sido investigado por un presunto incidente de manoseo en 2007. En 2012 quedó implicado por declaraciones en un caso de abusos sexuales por clérigos de Filadelfia. Negó enérgicamente haber cometido abusos y la diócesis dijo que había demostrado la falsedad de las denuncias. Siguió oficiando hasta que presentó su renuncia obligatoria al cumplir 75 años el año pasado.

Con respecto a la investigación de Lori, dijo al Post que “nada de eso es cierto”, pero se negó a decir más por consejo de sus abogados.

Colombia: Primera partida de bautismo con “madre uno” y “madre dos”. Éxito propagandístico para el lobby homosexual


En esta información lo que poco interesa a los medios de comunicación y al lobby homosexual es el bautizo de un niño, no; lo que concentra la atención es que dos mujeres, alegadamente ‘pareja’, recurrieron a todos los medios para conseguir, no bautizar al hijo de una de ellas, sino que en la partida de bautismo, con la complacencia de la arquidiócesis de Medellín, Colombia, figuraran como progenitores la “madre uno” y la “madre dos”.

Esta es una información de la cadena radial Caracol, Jul-22-2019.

Pareja de mujeres bautizó a hijo en iglesia Católica de Medellín

Las madres se sienten orgullosas por lo que consideran un paso de inclusión social para las familias homoparentales.

CARACOL RADIO MEDELLÍN 22/07/2019


Tras meses de lucha, investigación y mucha gestión, Manuela y Luisa Fernanda Gómez, casadas hace dos años, lograron bautizar por la Iglesia Católica, a su hijo Matías, de 17 meses y que se expidiera la primera partida de bautizo con dos mamás.

Anterior a este no existía en Colombia ningún otro documento de bautizo que incluyera a dos personas del mismo sexo como padres, por tratarse de un camino inexplorado y con alto desconocimiento legal.

Sin embargo, aunque en un momento estas mujeres pensaron en rendirse frente a la negativa de que el nombre de las dos fuera incluido en el documento, una conocida les sugirió hablar con un sacerdote quien de manera comedida elevó la consulta a la curia y fue allí en donde encontraron respaldo legal.

En la respuesta la Curia explicaba que en la partida de bautizo debían ingresarse los mismos datos que tuviera el registro civil del menor y en este caso en el documento aparecían madre uno y madre dos.

“Siempre hemos tenido claro que somos dos mamás que creemos en Dios, pero en un Dios de amor, respeto y bondad y entendiendo eso buscamos bautizar al niño, hablamos con varios sacerdotes pero nos decían que en la partida ponían solo a la madre gestante y no estábamos dispuesta a eso porque eso no era coherente, porque somos una familia y eso no nos reconocía como familia”, dijo a Caracol Radio, Manuela la madre gestante.

Sin embargo, les quedó la duda de por qué en la partida solo incluyeron los abuelos de la madre gestante, dejando libre las otras dos celdas de los padres de la otra mamá aunque no dejan de sentirse orgullosas por lo que consideran un gran paso de inclusión social para las familias homoparentales.

“Para nosotras esto es un motivo de orgullo, de alegra y envía un mensaje social de inclusión. Además esto todos los sacerdotes deben hacerlo porque esto está regulado por el derecho canónico y el requisito esencial es que las parejas se informen y sepan que sí se puede”, concluyó Manuela Gómez.

Como requisitos para atender esta solicitud, a la mujeres les pidieron: Tener madrina y padrino, la partida de confirmación de los padrinosy fotocopias de las cédulas; las partidas de bautizo de las mamás yfotocopias de sus cédulas y el

En esta nota televisiva de uno de los canales colombianos, Canal Uno, aparecen declarando las dos madres.



Actualización Jul-26-2019: El siguiente es el comunicado de prensa emitido por la Arquidiócesis de Medellín, Colombia, el cual no había sido publicado al momento de redactar la entrada original (click sobre la foto para ampliar).


Monday, July 22, 2019

¿La carta que envió Francisco es la misma que recibió Bashar al-Assad?


El enunciado en pocas palabras es este: Francisco le envió una carta a Bashar al-Assad, presidente de Siria.

Lo que oficialmente se infomó de parte del lado receptor se supo por medio de la agencia noticiosa oficial (énfasis en “oficial”) SANA (Syrian Arab News Agency). Nuestra traducción.

El presidente al-Assad recibe carta del Papa Francisco que reitera su apoyo para restablecer la estabilidad en Siria

22 de Julio ، 2019

Damasco, SANA -
El presidente Bashar al-Assad recibió el Lunes una carta de Su Santidad el Papa Francisco, entregada por el Cardenal Peter Turkson, Prefecto del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral.

En su carta, el Papa reiteró su apoyo para restaurar la estabilidad en Siria y poner fin al sufrimiento del pueblo Sirio causado por la guerra y lo que resultó de ella.

Las conversaciones durante la reunión con el cardenal Turkson y la delegación acompañante se centraron en los acontecimientos recientes en Siria, con el presidente al-Assad señalando los crímenes y ataques contra civiles que aún están siendo cometidos por terroristas desde las áreas donde están basados, especialmente en Idleb, así como el apoyo que todavía está siendo enviado a las organizaciones terroristas por algunos países regionales y Occidentales.

Las conversaciones también abordaron los esfuerzos políticos y cómo apoyarlos, con el presidente al-Assad destacando que lo más importante que se puede hacer para ayudar al pueblo Sirio es presionar a los estados que apoyan a los terroristas, buscan prolongar la guerra e imponer sanciones sobre el pueblo Sirio, para que estos estados cambien este enfoque y, en cambio, avancen hacia la consolidación de la paz y la estabilidad.

La reunión contó con la presencia del P. Nicola Riccardi, OFM, Subsecretario del Dicasterio, y del cardenal Mario Zenari, Nuncio Spostólico en Siria.

Ahora, lo que se informó por parte del lado remitente se supo mediante una declaración del nuevo Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.

Declaración del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni (II), 22.07.2019

Esta mañana en Damasco, el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Prefecto del Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral, acompañado por el cardenal Mario Zenari, nuncio apostólico en Siria, y por el subsecretario del Dicasterio mencionado anteriormente, el padre Nicola Riccardi, tuvo un encuentro con el presidente Bashar Hafez al-Assad. Durante el mismo, el cardenal prefecto entregó al Jefe de Estado una carta a él dirigida por el Santo Padre en la que expresa la profunda preocupación de Su Santidad el Papa Francisco por la situación humanitaria en Siria, con especial referencia a las dramáticas condiciones de la población civil en Idlib.

No sabemos Ustedes pero, según estas informaciones, a nosotros nos queda la duda de si la carta enviada fue la misma carta recibida.


Actualización Jul-23-2019: Andrea Tornielli, director editorial de los medios de comunicación del Vaticano, entrevistó para Vatican News al Secretario de Estado del Estado Vaticano, card. Pietro Parolin, sobre la aludida carta.

Su Eminencia, ¿por qué el Papa decidió escribir al Presidente Assad?

“El origen de esta nueva iniciativa es la preocupación del Papa Francisco y de la Santa Sede por la situación de emergencia humanitaria en Siria, particularmente en la provincia de Idlib. En la zona viven más de 3 millones de personas, de las cuales 1,3 millones son desplazados internos, obligados por el largo conflicto en Siria a encontrar refugio precisamente en aquella zona que había sido declarada desmilitarizada el año pasado. La reciente ofensiva militar se sumó a las ya extremas condiciones de vida que tuvieron que soportar en los campamentos, obligando a muchos de ellos a huir. El Papa sigue con aprensión y gran dolor el dramático destino de la población civil, especialmente de los niños que están involucrados en los sangrientos combates. Desafortunadamente la guerra continúa, no se ha detenido, los bombardeos continúan, varias instalaciones de salud han sido destruidas en esa zona, mientras que muchas otras han tenido que suspender sus actividades total o parcialmente".

¿Qué le pide el Papa al Presidente Assad en la carta que ha sido entregada?

"El Papa Francisco renueva su llamamiento para que sea protegida la vida de los civiles y sean preservadas las principales infraestructuras, como escuelas, hospitales y centros de salud. Realmente lo que está ocurriendo es inhumano y no se puede aceptar. El Santo Padre pide al Presidente que haga todo lo posible para detener esta catástrofe humanitaria, por la salvaguardia de la población indefensa, en particular de los más débiles, en el respeto del Derecho Humanitario Internacional".

Por lo que dice transparenta que la intención de la iniciativa papal no es, por lo tanto, "política". ¿Es así?

"Sí, es así. Como ya he explicado, la preocupación es humanitaria. El Papa sigue rezando para que Siria pueda recuperar un clima de fraternidad después de estos largos años de guerra, y para que la reconciliación prevalezca sobre la división y el odio. En su carta, el Santo Padre utiliza tres veces la palabra "reconciliación": este es su objetivo, por el bien de ese país y de su población indefensa. El Papa anima al Presidente Bashar al-Assad a hacer gestos significativos en este proceso de reconciliación tan urgente y da ejemplos concretos: cita, por ejemplo, las condiciones para el regreso seguro de los exiliados y desplazados internos y para todos aquellos que quieran volver al país después de haber sido obligados a abandonarlo. También menciona la liberación de los detenidos y el acceso de las familias a la información sobre sus seres queridos”.

Otro tema dramático es el de los presos políticos. ¿El Papa lo menciona?

"Sí, el Papa Francisco está particularmente preocupado por la situación de los presos políticos, a quienes – él dice – no se pueden negar condiciones de humanidad. En marzo de 2018, la Independent International Commission of Inquiry on the Syrian Arab Republic publicó un informe sobre este tema en el que se hablaba de decenas de miles de personas detenidas arbitrariamente. A veces, en prisiones no oficiales y en lugares desconocidos, serían sometidas diversas formas de tortura sin tener ninguna asistencia legal ni contacto con sus familias. El informe señala que, lamentablemente, muchos de ellos mueren en prisión, mientras que otros son ejecutados sumariamente.

¿Cuál es, pues, la finalidad de esta nueva iniciativa de Francisco?

"La Santa Sede siempre ha insistido en la necesidad de buscar una solución política viable para poner fin al conflicto, superando los intereses partidistas. Y esto debe hacerse con los instrumentos de la diplomacia, el diálogo, la negociación, con la asistencia de la comunidad internacional. Tuvimos que aprender una vez más que la guerra llama a la guerra y la violencia llama a la violencia, como el Papa ha dicho muchas veces, y como repite también en esta carta. Lamentablemente, nos preocupa el estancamiento del proceso de negociación, especialmente aquel de Ginebra, para encontrar una solución política a la crisis. Por eso, en la carta enviada al Presidente Assad, el Santo Padre lo anima a mostrar buena voluntad y a trabajar para encontrar soluciones viables, poniendo fin a un conflicto que dura desde hace demasiado tiempo y que ha causado la pérdida de un gran número de vidas inocentes".

Primera declaración del nuevo Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede

Matteo Bruni, el nuevo Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, ha despegado hoy en su encargo haciendo la siguiente declaración.

Declaración del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, 22.07.2019

Hoy comienza mi encargo en la dirección de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, después de haber prestado servicio en ella durante diez años, con espíritu de servicio al Papa y a la Santa Sede, con la experiencia y las fuerzas a mi disposición. Doy las gracias a mi colega y amigo Alessandro Gisotti por haber guiado generosa y sabiamente la Oficina de Prensa en los últimos meses.

Soy consciente de la delicada y decisiva tarea de la información y estoy seguro de encontrar apoyo en mis colegas, de quienes he aprendido a conocer el valor y el profesionalismo en estos años, intensos, de trabajo para la Santa Sede.

Doy las gracias al Santo Padre por su confianza y al Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini, por el apoyo del Dicasterio, que sé que no faltará.

El que diga que Francisco es marxista o comunista cuando habla de pobreza, no ha leído los Padres de la Iglesia. Entrevista con Andrea Tornielli


Una entrevista así con el Andrea Tornielli de hoy —Director editorial de los medios de comunicación del Vaticano— hace desempolvar los recuerdos del Andrea Tornielli pretérito —intrépido periodista con la paternidad de varias exclusivas bomba y autor de varios libros—, recuerdo el cual preferimos atesorar y conservar...

La entrevista la tomamos de la edición para México de el periódico El Mundo, Jul-20-2019, pág. 12 (no hemos consultado las ediciones para España, pero inferimos que allí también fue publicada).

«La Iglesia ya hablaba de los pobres antes del marxismo»

ANDREA TORNIELLI. Chioggia, Venecia, 1964. Periodista, ha estado 26 años informando sobre el Vaticano. Hasta que en diciembre pasado dio el salto al otro lado: ahora es el director editorial de todos los medios de comunicación de la Santa Sede

IRENE HDEZ. VELASCO


Pregunta.– ¿En qué consiste su trabajo?

Respuesta.–
Trabajo bajo la supervisión del Prefecto [máximo responsable] en la línea editorial de todos los medios de la Santa Sede: Radio Vaticana y la página web Vatican News –que cada día retransmiten y publican en 35 idiomas–, la producción de vídeo, el diario L’Osservatore Romano y la editorial Libreria Editrice Vaticana. Continúo haciendo mi trabajo de siempre, que es ser periodista.

P.– ¿Qué se puede y qué no en esos medios?

R.–
Los medios vaticanos tienen que decir la verdad y dar una información cierta sobre el Papa, la Santa Sede, la Iglesia católica en el mundo, el diálogo con otras religiones y, más en general, sobre asuntos internacionales. Mi tarea es fortalecer la calidad periodística. En un tiempo en el que todos comentan, antes de ofrecer comentarios se deben presentar bien los hechos, en su contexto. No todo lo que hace o dice el Papa es nuevo, por ejemplo.

P.– Lo más fácil de comunicar de Francisco...

R.–
Su cercanía a la gente y, particularmente, a los que sufren. Sus gestos.

P.– Y lo que más cuesta...

R.–
Lo más difícil es intentar sacarlo del fuego cruzado de dos grupos contrapuestos. Por una parte están los que critican a Francisco de manera continua, haga lo que haga o diga lo que diga. Y por otro, los que pretenden imponer su propia agenda al Papa y dicen que va a hacer cosas que Francisco nunca se ha planteado hacer. Esos dos grupos están de acuerdo en presentar al Papa como una novedad total en la Historia de la Iglesia. Y no es así. Por eso es importante entender los contextos y las novedades que cada Papa aporta.

P.– Ponga un ejemplo...

R.-
Cuando Francisco habla de pobreza hay quienes dicen que es marxista o comunista porque no conocen a los Padres de la Iglesia antigua, que mil años antes del marxismo y del comunismo ya dijeron cosas muy fuertes sobre atender a los pobres y el uso del dinero.

P.– Francisco gusta en la izquierda, pero tiene muchos detractores entre las derechas...

R.–
Tal vez porque ni los unos ni los otros escuchan o leen todo lo que el Papa dice. Por otra parte, el hecho de que haya personas de izquierda que quieran a Francisco no puede generalizarse: hay quienes no lo entienden o tratan de instrumentalizarlo políticamente, pero también hay quienes verdaderamente se han dejado tocar el corazón por él. Y tampoco se puede generalizar con la gente de derechas que lo ataca: hay ataques de mala fe y hay desacuerdos y críticas expresadas con amor y con una mirada desde la fe.

P.– ¿Cómo es Francisco como comunicador?

R.–
Es un buen comunicador, sabe trasmitir su mensaje evangélico con sus gestos y sus palabras. La gente lo entiende y percibe su cercanía. Da testimonio del rostro de un Dios acogedor, que antes de juzgarnos nos abraza a todos y nos dice: ‘Te quiero’.

P.– ¿Se está comunicando bien sobre la pederastia por parte de los medios vaticanos? En ocasiones, las informaciones parecen tener un tono de justificación al insistir en que los abusos sexuales en el ámbito familiar son más...

R.–
Intentamos dar todas las noticias, profundizar en ellas, ofrecer contextos y datos, enriquecer la información con entrevistas que ayuden a comprender mejor la situación, hablar con las víctimas, darles voz... Seguramente hemos cometido errores, pero no me parece que hayamos tenido ningún tono de justificación insistiendo en que hay más abusos sexuales en la familia que en la Iglesia.

P.- ¿Es necesario ser creyente para hacer su trabajo?

R.–
No es necesario. Lo que se necesita es la humildad y la paciencia de conocer y estudiar. Pero en los medios de la Santa Sede del dicasterio de la Comunicación, como en todos los otros dicasterios, normalmente piden a los trabajadores que compartan la fe católica.