Sunday, March 31, 2019

Capo ufficio en la CDF para lo que quedó de la PCED

Ya saben Uds. que la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei» fue surprimida o, mejor, degradada a categoría de una oficina dentro de la Congregación para la Doctrina de la Fe. De esa oficina dependen ahora las comunidades que vulgarmente se llaman Ecclesia Dei o tradis, más modernamente se les considera solapadamente neopelagianas, rígidas, y epítetos parecidos. Pues bien, esa oficina, de la cual dependen esos tales, ahora tiene un capo ufficio que fue nombrado ayer.

Perteneciente desde 2010 a la antigua Pontificia Comisión «Ecclesia Dei», el nuevo Capo ufficio es Mons. Patrick Descourtieux. Este al anuncio oficial como apareció en el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Mar-30-2019.

Nombramiento de Jefe de Oficina de la Congregación para la Doctrina de la Fe

El Santo Padre Francisco ha nombrado Jefe de Oficina de la Congregación para la Doctrina de la Fe al Revdo. Mons. Patrick Descourtieux, Oficial del mismo Dicasterio.

Friday, March 29, 2019

“Cristianos y musulmanes creemos en Dios Creador y Misericordioso”: Francisco, en video mensaje con motivo de su inminente viaje apostólico a Marruecos



Como suele hacer en vísperas de sus viajes, Francisco ayer envió un video mensaje al pueblo de Marruecos, a donde irá este fin de semana (énfasis añadido).

Querido pueblo de Marruecos,

As-Salamu Alaikum

Dentro de poco iré a vuestro querido país para una visita de dos días. Doy gracias a Dios por esta oportunidad que me concede.

Agradezco a su Majestad el rey Mohammed VI por su amable invitación y a las Autoridades marroquíes por su solícita colaboración.

Siguiendo los pasos de mi predecesor Juan Pablo II, voy como peregrino de la paz y de la fraternidad, en un mundo que tiene tanta necesidad de ellas. Como cristianos y musulmanes creemos en Dios Creador y Misericordioso, que creó a los hombres y los ha puesto en el mundo para que vivan como hermanos, respetándose en su diversidad y ayudándose en sus necesidades; Él les confió la tierra, nuestra casa común, para protegerla con responsabilidad y conservarla para las generaciones futuras.

Será para mí una alegría compartir personalmente con vosotros estas convicciones en el encuentro que tendremos en Rabat. Además, este viaje me ofrecerá la preciosa posibilidad de visitar la comunidad cristiana que está presente en Marruecos y de animarla en su camino. Asimismo, encontraré a los migrantes, que representan una llamada para construir juntos un mundo más justo y solidario.

Queridos amigos marroquíes: desde este momento, os doy las gracias de corazón por vuestra acogida y sobre todo por vuestras oraciones, asegurándoos mi plegaria por vosotros y por vuestro querido país.

Hasta pronto.

Francisco exige reportar denuncias de abusos sexuales en Vaticano

Información de agencia Associated Press, Mar-19-201.

CIUDAD DEL VATICANO (AP) - El papa Francisco promulgó el viernes una nueva y amplia legislación sobre abusos sexuales para el personal del Vaticano y los diplomáticos de la Santa Sede en el extranjero que requiere que las denuncias sobre presuntos abusos se reporten de inmediato a la fiscalía vaticana. Este cambio de política busca convertirse en el ejemplo para la Iglesia católica en todo el mundo.

La provisión legal sobre los reportes obligatorios es la primera vez que el Vaticano eleva a ley el requisito de que los funcionarios católicos informen sobre las denuncias de supuestos abusos sexuales a la policía o enfrenten multas y posibles condenas de cárcel.

Francisco hizo públicas además directrices para la protección de menores en la ciudad-estado del Vaticano y en su seminario para jóvenes, tras el escándalo mundial sobre abusos sexuales que resurgió el año pasado y luego de que The Associated Press reveló que la institución no tenía ninguna política para proteger a los menores de los curas pederastas.

Por primera vez, la ley ofrece una definición explícita de “personas vulnerables”, que tienen derecho a las mismas protecciones que la ley eclesiástica ofrece a los menores. El Vaticano enmendó su ley canónica sobre abusos sexuales para incluir a “adultos vulnerables” hace varios años, pero nunca había definido esta categoría.

Según la nueva definición vaticana, una persona vulnerable es aquella que esté enferma o sufra una deficiencia física o psiquiátrica, no pueda ejercer su libertad personas aunque sea ocasionalmente y tenga una capacidad limitada para entender u oponerse a un delito.

La cuestión de si los seminaristas adultos, las monjas y otros adultos que dependen emocional o financieramente del clero pueden considerarse “personas vulnerables” surgió tras el escándalo del excardenal Theodore McCarrick, un exalto cargo de la Iglesia en Estados Unidos acusado de abusar de seminaristas, y las revelaciones de que curas y obispos se aprovechan sexualmente de religiosas.

La nueva ley afecta a todo el personal que vive y trabaja en el Vaticano, una ciudad-estado de 44 hectáreas (110 acres) ubicada en el centro de Roma, además de al vasto cuerpo diplomático de la Santa Sede en sus embajadas de todo el mundo.

Nuncios vaticanos han protagonizado algunos de los casos de abusos más escandalosos de los últimos años, con embajadores papales acusados de tocamientos indeseados, distribución de pornografía infantil y abuso sexual de menores en sus lejanos puestos.

La nueva legislación exige que cualquier funcionario de la Santa Sede que tenga constancia de un supuesto abuso debe reportarlo a la fiscalía vaticana “sin demora”. No hacerlo podría conllevar una sanción económica de hasta 5.000 euros (5.615 dólares) o, en el caso de un gendarme, una pena de hasta seis meses de cárcel.

Según la ley, las víctimas serán recibidas y escuchadas y se les proporcionará asistencia médica, psicológica y legal. Además, establece que los delitos no prescribirán hasta transcurridos 20 años a partir del 18vo cumpleaños de la víctima.

Las instituciones vaticanas deberán proteger a las víctimas y a sus familias de cualquier tipo de represalia, señala el texto respondiendo a una antigua demanda de los afectados.

Oficialmente en español el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Mar-29-2019, solamente ofrece enlances a los textos de los documentos en italiano, más una declaración del director interino de la misma oficina, Alessandro Gisotti.

Vatican News en español ofrece, no podía ser de otra manera, el correspondiente comentario editorial del Sr. Andrea Tornielli y un artículo en el que se recogen impresiones de Mons. Scicluna, Arzobispo de Malta y Secretario Adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe; del P. Hans Zollner S.J., presidente del Centro para la Protección de Menores de la Pontificia Universidad Gregoriana y miembro de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores; y retoma las declaraciones arriba aludidas de Alessandro Gisotti, director interino de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Un caso que nos parece lamentable es lo que hicieron en la edición semanal en lengua española de L'Osservatore Romano, Mar-29-2019, la cual induce al lector a creer que su información principal es justamente la publicación de dichos documentos al ofrecer una fotografía de gran formato de Francisco con un texto en el que se lee: “Por la protección de los menores”. Y en la columna derecha el primer llamado a informaciones interiores es uno que reza: “Sobre la protección de los menores y las personas vulnerables. Carta apostólica, Ley y Líneas guía”. Dicho llamado remite a la página 2.



¿Y qué dice la página 2 al respecto?

El viernes 29 de marzo se publicó una Carta apostólica en forma de Motu Proprio del Papa Francisco sobre la protección de los menores y las personas vulnerables; la Ley N. CCXCVII sobre la protección de los menores y de las personas vulnerables del Estado de la Ciudad del Vaticano, que consta de 12 artículos y entrará en vigor el próximo mes de junio; y una serie de Líneas guía para la protección de los menores y de las personas vulnerables en la Vicaría de la Ciudad del Vaticano. Estos nuevos documentos, todos a firma de Francisco, son el primer fruto de la cumbre histórica sobre la Protección de los menores en la Iglesia que se llevó a cabo del 21 al 24 de febrero y en la que participaron representantes de las conferencias episcopales de todo el mundo, de la Curia y de los diferentes dicasterios y también expertos de diversos ámbitos y que estuvo concebida como un ejercicio de «purificación». En el próximo número de la edición en español de L'Osservatore Romano publicaremos toda la información relativa a los textos del Pontífice.

Es decir, no tenemos nada, pero había que hacer ruido.

En los medios de información del Vaticano es notoria la ausencia de una declaración o reacción del PPontificia Comisión para la Protección de los Menores, card. Seán Patrick O'Malley, ignorado también por Francisco al no incluirlo en el comité organizador de la reciente cumbre de Febrero con los presidentes de las conferencias episcopales sobre el abuso cometido por miembros del clero, al cual el cardenal solamente participó como integrante del C-6.

Thursday, March 28, 2019

L'Osservatore Romano, primera edición; L'Osservatore Romano, última edición


La imágen inmediatamente inferior corresponde a la primera versión de la primera página que conocimos de la edición diaria en italiano de L'Osservatore Romano, Mar-28-2019.



Y la imágen inmediatamente inferior corresponde a la última versión de la primera página que conocimos de la edición diaria en italiano de L'Osservatore Romano, Mar-28-2019.



Entre la una y la otra se echa de ver algunas diferencias, más notablemente la ausencia en la última —y definitiva— de la nota que publicó el pasado Martes el director de dicha publicación en reacción a la renuncia masiva de la directora y el equipo de redactoras del suplemento mensual femenino “Donne Chiesa Mondo”. No tendría nada de particular si no fuera por el hecho de que no se avisa explícitamente de las diferencias entre una edición y otra. Periódicos como The New York Times tienen varias ediciones impresas en un mismo día, en español las tiene El País, por poner dos ejemplos concretos; con la diferencia que en esos diarios se avisa claramente en alguna parte que se trata de una “primera edición” o una “última edición”.

¿Cuál sería el motivo para que se efectuara este —no avisado— cambio en el semioficial periódico vaticano?

Explicación del Vaticano de por qué Francisco en Loreto fue reticente a que fieles besaran su anillo

Aunque dudamos que Ustedes no sepan de qué estamos hablando, intentaremos poner en contexto el asunto que fue ampliamente comentado en medios no solamente de noticias católicas sino seculares, incluso los más masivos.

El pasado Lunes, Francisco hizo una visita a Loreto; de la transmisión oficial se pudo captar esta imágen.




Luego de lo cual se desató una verdadera batalla entre críticos y defensores. Pues bien, hoy se ha conocido una explicación al respecto del portavoz interino del vaticano, Alessandro Gisotti.

Este es un despacho en español de agencia EFE, Mar-28-2019.

Ciudad del Vaticano, 28 mar (EFE).- El papa Francisco no dejó besar su anillo retirando incluso bruscamente la mano a los fieles el pasado 25 de marzo durante su viaje a Loreto (Italia) "por higiene", para evitar que la difusión de gérmenes cuando el grupo de personas que tiene que saludar es muy numeroso.

Así lo explicó hoy el portavoz vaticano, Alessandro Gisotti, poniendo fin al misterio sobre el motivo por el que papa retiraba su mano cuando saludaba a los fieles en el santuario de Loreto, cómo se observó en un vídeo que se convirtió en viral.

Gisotti aprovechó hoy cuando vio a Francisco para comentarle la curiosidad que había suscitado este gesto y el papa le explicó que cuando hay un grupo de gente muy numeroso al que tiene que saludar en un mismo lugar prefiere por precaución que no besen el anillo papal para evitar la difusión de gérmenes.

Francisco subrayó que a él le gusta abrazar y ser abrazado por la gente, pero que también teme que se puedan enfermar.

El portavoz vaticano hizo notar que en muchas ocasiones los fieles han besado el anillo del papa, como hizo ayer la monja María Concetta Esu, de 85 años, misionera en África desde hace casi 60 años, cuando el papa la presentó a los fieles en la audiencia.

George Weigel escribe “carta abierta al cardenal Reinhard Marx” sobre “proceso sinodal vinculante” de la Iglesia en Alemania


Como hemos mencionado en otra ocasión, George Weigel es personaje altamente consultado por medios seculares en materias relacionadas con la Iglesia y el catolicismo en general, muy particularmente a partir de su conocida biografía de Juan Pablo II. En esta “carta abierta al cardenal Reihard Marx”, Weigel incluso hace alusión a dicha biografía. La carta la ha publicado First Things, Mar-27-2019, y se refiere al anunciado “proceso sinodal vinculante” que se propone emprender la Iglesia en Alemania, en donde tratarán la enseñanza de la Iglesia sobre moral sexual, el celibato sacerdotal y el poder clerical. Traducción de Secretum Meum Mihi.

CARTA ABIERTA AL CARDENAL REINHARD MARX

por George Weigel
3. 27. 19


Su eminencia

Noté con interés su reciente anuncio de un “proceso sinodal vinculante” durante el cual la Iglesia en Alemania discutirá el celibato del sacerdocio católico del rito latino, la ética sexual de la Iglesia y el clericalismo, siendo estos “temas” puestos sobre la mesa por la crisis de abuso sexual clerical.

Quizás las siguientes preguntas le ayudarán a agudizar sus discusiones.

1) ¿Cómo puede el “proceso sinodal” de una Iglesia local producir resultados “vinculantes” en asuntos que afectan a toda la Iglesia Católica? La Comunión Anglicana probó esto y ahora está en desorden terminal; las iglesias anglicanas locales que tomaron el camino del acomodamiento cultural están comatosas. ¿Es este el modelo que usted y sus compañeros obispos favorecen?

2) ¿Qué tiene que ver el celibato de los sacerdotes en el rito latino con la crisis de abuso sexual? El celibato no tiene que ver con el abuso sexual más que lo que el matrimonio tiene que ver con el abuso conyugal. Estudios empíricos indican que la mayoría de los abusos sexuales de jóvenes tienen lugar dentro de familias (típicamente rotas); las denominaciones Protestantes con un clero casado también sufren el flagelo del abuso sexual; y en cualquier caso, el matrimonio no es un programa de prevención de delitos. ¿Es cínico imaginar que la crisis de abuso ahora está siendo utilizada como arma para montar un asalto al celibato clerical, que con otra artillería no se ha logrado desalojar esta antigua tradición católica?

3) Según un informe de Catholic News Agency, usted sugirió que “la importancia de la sexualidad para la persona aún no ha recibido suficiente atención de la Iglesia”. ¿De verdad? ¿No se ha traducido al alemán la Teología del Cuerpo de San Juan Pablo II? Quizás sí, pero puede ser demasiado larga y compleja como para haber sido adecuadamente absorbida por los católicos de habla alemana. Permítame, entonces, llamar su atención a las páginas 347–358 de Zeuge der Hoffnung (Ferdinand Schoeningh, 2002), la traducción alemana de Testigo de la Esperanza, el primer volumen de mi biografía de Juan Pablo II. Allí, usted y sus colegas encontrarán un resumen de la Teología del Cuerpo, incluyendo su explicación ricamente personalista de la ética del amor humano en la Iglesia y su comprensión bíblica del celibato emprendido por el Reino de Dios.

4) También nota Usted que sus colegas obispos “se sienten... incapaces de hablar sobre cuestiones de la conducta sexual actual”. Ciertamente, este no fue el caso en los Sínodos de 2014, 2015 y 2018, donde los obispos alemanes se sintieron bastante capaces de hablar frecuentemente sobre estas cuestiones, aunque de una manera que típicamente reflejaba las modas políticamente correctas de hoy. Y estoy seguro de que no estoy solo al preguntarme cuándo fue la última vez que el episcopado alemán habló sobre el “comportamiento sexual actual” de una manera que promoviera la ética del amor humano en la Iglesia como afirmación de la vida y ordenada a la felicidad y a la realización humanas, al menos en los años transcurridos desde su disidencia masiva de Humanae Vitae (encíclica de 1968 del Papa San Pablo VI sobre la ética de la planificación familiar). Pero eso, como entiendo al Papa Francisco, es lo que nos está pidiendo que hagamos: Testificar, predicar y enseñar el “Sí” que sustenta todo a lo que la Iglesia debe, en fidelidad a la revelación y la razón, decir “No”.

5) El informe de Catholic News Agency también señalaba que su “proceso sinodal” (que, en un buen consejo de la mitra a Hegel, usted describió como una “progresión sinodal”) implicaría consultas con el Comité Central de Católicos Alemanes. Mi querido cardenal Marx, esto es algo así comosi el presidente Trump consultara con Fox News o la representante Pelosi con los editores de The New York Times. Si perdona usted la referencia al comandante Heinrich Strasser en Casablanca, incluso nosotros los norteamericanos engañados sabemos que el ZdK , el Zentralkomitee der Deutschen Katholiken , es el schwerpunkt , la punta de lanza que despeja el terreno a la extrema izquierda para que los obispos alemanes puedan posicionarse como la fuerza “moderada” o “centrista” en la Iglesia alemana. Usted sabe, y yo sé, y todos los demás deben saber que las consultas con el ZdK no producirán más que nuevos ataques al celibato, más afirmaciones de las actuales modas sexuales y más desprecios de Humanae Vitae (basado, en parte, en la evidente ignorancia de ZdK de la teología del cuerpo y la hostilidad alemana a la encíclica de 1993 de Juan Pablo II sobre la renovación de la teología moral católica, Veritatis Splendor).

Su Eminencia, la Iglesia alemana —el catolicismo de mis antepasados— se está muriendo. No se revitalizará convirtiéndose en un simulacro del moribundo Protestantismo liberal.

Les deseo una fructífera Cuaresma y una feliz Pascua.

Wednesday, March 27, 2019

Francisco declina invitación para regresar a México


Lo ha informado ayer la Conferencia Episcopal Mexicana en el siguiente comunicado.

Reunión de la CEM con el Santo Padre

2019/03/26


El pasado 1 de marzo el Santo Padre recibió en Audiencia Privada en el Vaticano a algunos miembros del Consejo de Presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano, en dicha reunión el Santo Padre mostró gran interés y sensibilidad por la situación del país.

En la plática se reiteró la importancia, empeño y voluntad que tiene la Iglesia en México, por atender el problema de los abusos sexuales, con la máxima responsabilidad, incluyendo el trabajo con las congregaciones religiosas, escuelas e institutos religiosos.

Otro de los temas medulares en la reunión fue la de la formación en los seminarios. Se habló sobre la importancia de trabajar con los sacerdotes desde todos los ámbitos, desde la recepción inicial hasta su formación permanente.

Cercanos a los temas sociales que lastiman al país, los obispos mexicanos le compartieron el extenso trabajo eclesial que se ha hecho, particularmente, ante las caravanas de hermanos migrantes centroamericanos, y el apoyo que la Iglesia brinda sobre el tema de la trata de personas.

Asimismo, mostraron el trabajo que la Iglesia realiza para la construcción de paz, y la disposición permanente de colaborar con el nuevo gobierno y con los distintos actores de la sociedad, en los procesos de pacificación.

Por su parte, el Papa Francisco pidió no dejar de lado el trabajo pastoral con los jóvenes, y caminar siempre en comunión con ellos, utilizando sus talentos, su lenguaje, su energía, y su fuerza para mejorar el mundo.

El jubileo de los 500 años de evangelización se conmemora en el 2021, por lo que obispos le extendieron una invitación al Papa para celebrar juntos esta fiesta de la fe católica en el Continente, sin embargo, el Sucesor de Pedro respondió que, aunque le encantaría nuevamente visitarnos, ya había venido al menos una vez, y había otros países que todavía no había visitado.

Se estrecharon al final con un cálido y fraterno abrazo, no sin antes, encomendarlo a la Santísima Virgen María de Guadalupe, y recibiendo de parte del Santo Padre, su bendición, extensiva a todo el pueblo mexicano.

Francisco a Mozambique, Madagascar y Mauricio

El boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Mar-27-2019, ha publicado la siguiente declaración del director interino de la misma.

Declaración del Director "ad interim" de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, 27.03.2019

Aceptando la invitación de los respectivos Jefes de Estado y obispos, Su Santidad el Papa Francisco realizará un viaje apostólico a Mozambique, Madagascar y Mauricio del 4 al 10 de septiembre de 2019, visitando las ciudades de Maputo en Mozambique, Antananarivo en Madagascar y Port Louis en Mauricio.

El programa del viaje será publicado en el momento oportuno.

Tuesday, March 26, 2019

Dimiten directora y editoras de revista vaticana de mujeres, reacción del director de L'Osservatore Romano


Esta es la traducción en español, proporcionada por Vida Nueva, de la carta originalmente publicada en italiano (vía blog Settimo Cielo), con la cual Lucetta Scaraffia, directora del suplemento mensual “Donne Chiesa Mondo”, se dirige a Francisco para renunciar, más claramente, para “tirar la toalla”.

Querido Papa Francisco:

Con gran pesar le informamos de que suspendemos nuestra colaboración con Donne Chiesa Mondo, la revista mensual de L’Osservatore Romano fundada por nosotras, cuyo nacimiento permitió Benedicto XVI hace siete años y que usted siempre ha alentado y apoyado.

Tiramos la toalla porque nos sentimos rodeadas por un clima de desconfianza y deslegitimación progresiva, desde una mirada en la que no sentimos estima y crédito para continuar nuestra colaboración. Con el cierre de Donne Chiesa Mondo termina, o más bien se rompe, por primera vez, una experiencia nueva y excepcional para la Iglesia: un grupo de mujeres, que se han organizado de forma autónoma, que han votado entre ellas la incorporación de nuevas colaboradoras, que han podido trabajar en el corazón del Vaticano y de la comunicación de la Santa Sede con inteligencia y corazón libres, gracias al consentimiento y apoyo de dos papas.

Nuestra iniciativa, como saben, ha tenido y tiene un éxito inusual, con una edición impresa en español publicada por Vida Nueva, una edición más reciente en francés con La Vie y una edición en inglés publicada online.

En estos siete años, nuestro objetivo ha sido dar voz a las mujeres que, como Iglesia, trabajan en la Iglesia y para la Iglesia, abriéndose al diálogo con mujeres de otras religiones. Se ha hecho realidad y ha involucrado a miles de laicas y mujeres consagradas, confrontándose continuamente con el pensamiento y con la visión de los laicos, de las personas consagradas, de los presbíteros, de los obispos.

Se han abordado muchos temas: desde los descubrimientos científicos hasta la presencia en la política; desde la relectura enriquecida por las miradas históricas más recientes sobre las doctoras de la Iglesia, como Teresa de Ávila e Hildegarda de Bingen, hasta el derecho canónico; desde los dones femeninos específicos que brotaron del Evangelio a las acciones de pacificación en el mundo a las demandas de las mujeres consagradas en la Iglesia de hoy.

En cada edición se ha dedicado espacio a la meditación sobre los textos del Evangelio, editados por las hermanas de la comunidad monástica de Bose, y a la exégesis bíblica por parte de estudiosos, incluso no católicos. De estas propuestas nacieron tres libros sobre las mujeres del Antiguo Testamento, sobre las mujeres de los Evangelios y sobre las mujeres de San Pablo, editados por Nuria Calduch Benages y publicados también en español.

Nuestro equipo editorial, que se reunía anualmente para un retiro espiritual de tres días en el monasterio de Bose, trabajó como un laboratorio intelectual e interior, atento a escuchar y acoger lo que los lectores nos hacían llegar como un espacio fecundo y para investigar la realidad, convencidas, como usted, de que la realidad es superior a las ideologías, como punto de partida para abrir nuevas vías de diálogo.

Y estábamos listas para caminar incluso por caminos inexplorados. Particularmente rica e interesante fue la profundización de la relación con las mujeres musulmanas, que fue acompañada por el redescubrimiento de una densa presencia femenina en la antigua tradición islámica, hoy casi ignorada.

Muchas veces nos hemos sentido como mineros que descubrieron hilos de metales preciosos y los llevaron a la luz y al conocimiento de todos: una verdadera riqueza humana y universal, y en este sentido “católica”.

Por supuesto, entre las muchas cartas que hemos recibido de lectores, incluidas numerosas mujeres consagradas, también han surgido casos y experiencias dolorosas que nos han llenado de indignación y sufrimiento. Como usted bien sabe, no fuimos los primeros en hablar, como quizás deberíamos haberlo hecho, de las graves denuncias de explotación a las que han sido y son sometidas muchas mujeres consagradas (tanto en la servidumbre como en el abuso sexual), pero lo hemos dicho después. Los hechos habían surgido, también gracias a muchos medios de comunicación. Ya no podíamos guardar silencio: la confianza que tantas mujeres habían depositado en nosotras se habría visto gravemente herida.

Ahora nos parece que una iniciativa vital se reduce al silencio y que volvemos a la costumbre anticuada y árida de elegir desde arriba, bajo el control directo del hombre, de mujeres consideradas confiables. De esta manera, se descarta un trabajo positivo y el comienzo de una relación franca y sincera, una ocasión de parresía, para volver a la autorreferencialidad clerical. Justo cuando este camino es denunciado por usted como infértil.

Santo Padre, a usted y a su predecesor les debemos la gratitud por estos siete años de trabajo apasionado que, estamos seguros de ello, ha contribuido, aunque en pequeña medida, a dar conciencia, pensamiento y alma a la Iglesia en el mundo. Porque como leemos en su exhortación apostólica ‘Evangelii gaudium’, las mujeres “le hacen a la Iglesia preguntas profundas que la desafían y que no se pueden evadir fácilmente” (104).

Lucetta Scaraffia

Y esta es la nota que en respuesta ha publicado el director de L'Osservatore Romano, Andrea Monda, divulgada directamente por la Oficina de Prensa de la Santa Sede (nuestra traducción).

Tomo nota de la libre decisión y autónoma de la Profesora Scaraffia de interrumpir la colaboración con “L’Osservatore Romano”, y de considerar cerrada su dirección de “Donne Chiesa Mondo”.

A Ella, junto con los buenos deseos de todos, va nuestro sincero agradecimiento, por el precioso trabajo realizado en estos años con gran compromiso y en plena libertad.

En estos pocos meses transcurridos desde que fui nombrado Director, he garantizado a la Profesora Scaraffia y al grupo de mujeres de la redacción, la misma total autonomía y la misma total libertad que han caracterizado el inserto mensual desde cuando nació, absteniéndose de interferir de cualquier modo sobre la factura del suplemento mensual del periódico y limitándome a ofrecer mi debida contribución (en la sugerencia de temas y personas que eventualmente se involucren) a la libre valoración de la Profesora Scaraffia y de la redacción del suplemento.

Mi compromiso no fue de ninguna manera debilitar el mensual “Donne Chiesa Mondo”, al cual el presupuesto se le confirmó integralmente y se garantizó la traducción y difusión en otros países a pesar de la necesidad general de contener los costos de Curia.

Mi compromiso ha sido y sigue siendo el fortalecimiento de la edición diaria de “L’Osservatore Romano” (ciertamente no en términos de competitividad sino de complementariedad con el suplemento) como es natural y justo que [así] sea.

De ningún modo he seleccionado a alguien, hombre o mujer, con el criterio de obediencia. En todo caso, por el contrario, evitando interferir con el suplemento mensual, he solicitado en la factura del periódico diario comparaciones realmente libres, no basadas en el mecanismo de unos contra otros o de grupos cerrados. Y lo he hecho justo en el signo de la apertura y de la “parresia” pedida por el Papa Francisco, en cuyas palabras y en cuyo magisterio todos nos reconocemos.

Si, sobre la base de la actualidad eclesial y cultural, he dedicado atención a temas como el de la pluralidad y la diferencia en el mundo de la Iglesia, esto se deriva únicamente de la centralidad que estos temas, gracias al papel de la mujer, han adquirido.

A partir del próximo lunes 1 de abril —solo para dar un ejemplo— se llevará a cabo una mesa redonda en las oficinas de la redacción a partir de la publicación del ensayo, firmado por 17 renombrados teólogos y académicos, “La voz de las mujeres” [“La voce delle donne” ] (Ed. Paoline).

En cuanto al futuro del suplemento mensual de “L’Osservatore Romano”, puedo asegurar que eso no estaba en discusión. Y que entonces su historia no se interrumpe sino que continúa. Sin clericalismos de ningún género.

Vive Cristo, esperanza nuestra, firmada


Aclaramos que es una mera suposición nuestra que la exhortación apostólica postsinodal como fruto del pasado sínodo sobre los jóvenes se va a llamar Vive Cristo, esperanza nuestra, dicha frase es el comienzo de la misma, pero no existe certeza que se va a llamar así. La semana pasada nos dijeron que iba a ser firmada por Francisco durante su viaje a Loreto, cosa que efectivamente ocurrió.

Este es un despacho de agencia EFE, Mar-25-2019.

Ciudad del Vaticano, 25 mar (EFE).- El papa Francisco viajó hoy a la localidad italiana de Loreto (centro de Italia) para acudir al santuario dedicado a la Virgen Negra, uno de los más visitados del país, y donde firmó la exhortación escrita tras el Sínodo dedicado a los jóvenes de octubre de 2018.

En el altar, el papa firmó el que será el sexto documento, que desveló se titulará "Cristo vive" y se publicará el 2 de abril, fecha del aniversario de la muerte de Juan Pablo II, según anunció el portavoz del Vaticano, Alessandro Gisotti.

Por el momento solo se sabe que es un carta breve dedicada a los jóvenes.

"La Santa Casa es el hogar de los jóvenes, porque aquí la Virgen María, la joven llena de gracia, continúa hablando a las nuevas generaciones, acompañando a cada uno en la búsqueda de su propia vocación. Por eso he querido firmar aquí el fruto de la Exhortación Apostólica del Sínodo dedicado a la juventud. Se titula 'Christus vivit - Cristo vive'", dijo hoy durante la misa que celebró en la llamada Santa Casa de María de Loreto.

Francisco celebró la misa en este lugar 162 años después de que lo hiciera Pío IX en 1857, aunque el santuario ha sido visitado por todos los papas desde San Juan XXIII, a San Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Hasta hora la firma de una exhortación apostólica fuera del Vaticano había ocurrido con San Juan Pablo II en 1995, cuando con ocasión de un viaje a África se dio a conocer la Exhortación "Ecclesia in Africa".

Al concluir el Sínodo, Francisco quiso pedir perdón a los jóvenes, en nombre de los adultos por "si a menudo no os hemos escuchado; si, en lugar de abrir vuestro corazón, os hemos llenado los oídos. Como Iglesia de Jesús deseamos escucharos con amor".

Durante el Sínodo, los obispos aprobaron un documento final en el que se incluye una petición de favorecer la acogida y no discriminar a los homosexuales, la mayor participación de las mujeres en la Iglesia y una toma de conciencia de la necesidad de hacer mayores esfuerzos para acabar con los abusos.

El documento pedía además una "escucha real" de la Iglesia a los jóvenes, ya que aun "prevalece la tendencia a dar respuestas confeccionadas y recetas ya preparadas".

Fieles esperan la llegada del papa Francisco a Loreto (Italia) este lunes, para visitar la Basílica del Santuario de Loreto.

Monday, March 25, 2019

La Amoris Lætitia parmesana


Este es un artículo de Gazzeta di Parma, Mar-24-2019. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Divorciados: el camino de fe para volver a hacer la comunión

En el centro pastoral diocesano presentada “Sobre la medida del corazón de Cristo”, la nota pastoral del obispo Enrico Solmi

por Luca Molinari
24 de marzo de 2019


Un vademecum de 47 páginas que explica cómo ayudar a las familias “heridas”. El jueves por la noche, en el centro pastoral diocesano, tuvo lugar la presentación de “Sobre la medida del corazón de Cristo”, la nota pastoral del obispo Enrico Solmi “para acompañar y caminar junto con quienes viven la fragilidad, el sufrimiento y las heridas en la familia”. Se trata de un documento que se llega a dos años de distancia de Amoris Laetitia, la exhortación apostólica del Papa Francisco sobre el amor en la familia, diseñado para ayudar a la diócesis a recibir plenamente su contenido.

El texto se articula sobre una introducción y tres capítulos de diferente amplitud, pero con el mismo esquema. Se parte de un ícono bíblico, sigue un resumen y luego comprende las diversas situaciones de fragilidad y sufrimiento con toques necesariamente rápidos. El volumen se cierra con un apéndice que ilustra las experiencias que tienen lugar en la diócesis y proporciona números útiles. En el primer capítulo se habla de matrimonio y familia, en el segundo se hace hincapié en las situaciones de fragilidad: el tema del dolor, la enfermedad, la soledad, la viudez, la pérdida de un hijo, la pobreza, la violencia y las separaciones forzadas.

“Situaciones que interpelan a la comunidad cristiana a una cercanía y proximidad”, señaló Monseñor Solmi. El capítulo más importante es el tercero, dirigido sobre todo a la condición de los divorciados y vueltos a casar. “Miramos a las personas que están separadas, divorciados, que han reunido o no un núcleo familiar y que acuden a la Iglesia de varias maneras, pidiendo mirar dentro de sí mismos —subrayó el obispo—. La Iglesia ofrece un camino para llegar a un recto juicio de conciencia”. Al final de este camino pueden surgir “motivaciones profundas por las cuales se advierte poder acceder a la comunión eucarística y a la confesión”.

“Esto no significa tirar encima una cruz a la doctrina de la Iglesia —precisó Monseñor Solmi— sino que en este camino han surgido tales motivaciones y profundas, por las cuales se percibe que esto es posible. No es la Iglesia o el obispo los que readmiten a la comunión o a la confesión, sino que, frente a la comunidad cristiana, la Iglesia y el obispo dicen que estas personas han cumplido un camino recto, de conversión y penitencia”.

Sunday, March 24, 2019

Francisco se refiere a Nicaragua...¡para alentar las negociaciones!


Como suele ocurrir con los regímenes totalitarios socialistas, caso Venezuela, Francisco tarda en pronunciarse ante sus atropellos (para decir lo menos no llamándolos crímenes), y cuando lo hace no es para ponerse propiamente del lado de los oprimidos sino para posar de neutral; “neutralidad positiva”, explicó en Febrero pasado con respecto al caso de la dictadura en Venezuela el card. Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano. Tal ha sido hoy el caso con Nicaragua, a quien ha dedicado las primeras palabras inmeditamente después del rezo del Angelus.

Desde el 27 de febrero, Nicaragua mantiene importantes conversaciones para resolver la grave crisis sociopolítica en la que se encuentra el país. Acompaño la iniciativa con mi oración y ánimo a las partes a encontrar una solución pacífica lo antes posible para el bien de todos.

[dal 27 febbraio sono in corso in Nicaragua importanti colloqui per risolvere la grave crisi socio-politica in cui versa il Paese. Accompagno con la preghiera l’iniziativa e incoraggio le parti a trovare al più presto una soluzione pacifica per il bene di tutti.]

Saturday, March 23, 2019

Francia: Templos católicos son sistemáticamente atacados y profanados, ¡pero las autoridades no saben por qué!

“La hija predilecta de la Iglesia” odia y persigue a su mamá, pero sus autoridades no saben por qué. ¡A repasar la historia, señores!

Este es un artículo de Newsweek, Mar-21-2019. Traducción de Secretum Meum Mihi (el artículo original trae una nota en la que dice que fue reeditado para reflejar más fielmente la creencia de los Católicos en la transubstanciación, pero no lo lograron, por lo que presentamos las debidas disculpas dado que nosotros solamente somos los traductores).

IGLESIAS CATÓLICAS ESTÁN SIENDO PROFANADAS EN TODA FRANCIA, Y FUNCIONARIOS NO SABEN POR QUÉ

POR BRENDAN COLE
21/03/19


Francia ha visto una serie de ataques contra iglesias Católicas desde principios de año, vandalismo que ha incluido incendios y profanación.

Vándalos destrozaron estatuas, derribaron tabernáculos, dispersaron o destruyeron la Eucaristía y derribaron cruces, lo que desató los temores de un incremento del sentimiento anticatólico en el país.

El Domingo pasado, la histórica Iglesia de San Sulpicio en París fue incendiada justo después de la misa del mediodía de Domingo, informó Le Parisien, aunque nadie resultó herido. La policía todavía está investigando el ataque, el cual los bomberos han atribuido casi con seguridad a un incendio provocado.

Construida en el siglo XVII, San Sulpicio alberga tres obras del pintor Romántico Eugene delaCroix, y fue utilizada en la adaptación cinematográfica de El código Da Vinci, de Dan Brown.

El mes pasado, en la iglesia católica de San Nicolás en Houilles, en el centro-norte de Francia, se encontró una estatua de la Virgen María destrozada, y la cruz del altar arrojada al suelo, según La Croix International, una publicación católica.

También en Febrero, en la catedral de Saint-Alain en Lavaur, en el centro-sur de Francia, quemaron un mantel del altar y rompieron cruces y estatuas de santos. El ataque hizo que el Alcalde de Lavaur, Bernard Canyon, dijera en una declaración: “Dios perdonará. Yo no”.

Y en la ciudad sureña de Nimes, cerca de la frontera española, vándalos saquearon el altar de la iglesia de Notre-Dame des Enfants (Nuestra Señora de los Niños) y untaron una cruz con excremento humano.

Hostias consagradas hechas de pan sin levadura, las cuales los católicos creen es el cuerpo de Jesucristo, fueron tomadas y encontrados dispersas entre la basura fuera del edificio.

El obispo Robert Wattebled de Nimes dijo en una declaración: “Esto afecta enormemente a nuestra comunidad diocesana. El signo de la cruz y el Santísimo Sacramento han sido objeto de graves acciones injuriosas”.

“Este acto de profanación nos hiere a todos en nuestras convicciones más profundas”, agregó, según The Tablet, que informó que solamente en Febrero se registraron 47 ataques documentados contra iglesias y sitios religiosos.

El Observatorio de Intolerancia y Discriminación contra los Cristianos en Europa, con sede en Viena, que está vinculado al Consejo de Conferencias Episcopales Europeas (CCEE), dijo que hubo un aumento del 25 por ciento en los ataques contra iglesias Católicas en los primeros dos meses del año, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Su directora ejecutiva, Ellen Fantini, dijo a Newsweek que aunque en muchos casos no se conocía el motivo de los ataques, Francia enfrentaba crecientes problemas con la violencia anticristiana, especialmente por parte de grupos anarquistas y feministas.

“Creo que hay una creciente hostilidad en Francia contra la iglesia y sus símbolos”, pero “parece ser más contra el cristianismo y los símbolos de la Cristiandad”.

“Estos ataques son sobre símbolos que son realmente sagrados para los feligreses, para los católicos. La profanación de hostias consagradas es un ataque muy personal contra el Catolicismo y la Cristiandad, más que pintar con un eslogan en la pared exterior de una iglesia”.

Ella dijo que si bien Francia tenía una larga tradición de secularismo, era vista como un país culturalmente Cristiano, por lo que “cualquier ataque a la iglesia como símbolo de la religión también era un ataque a la autoridad y al patrimonio”.

“La presión proviene de secularistas radicales o grupos antirreligiosos, así como de activistas feministas que tienden a apuntar a las iglesias como un símbolo del patriarcado que debe ser desmantelado”, agregó.

El 9 de Febrero, el altar en la iglesia de Notre-Dame en Dijon, la capital de la región de Borgoña, también fue asaltado. Las hostias fueron sacadas del tabernáculo que adorna el altar frente a la iglesia, y [fueron] esparcidas por el suelo.

El mes pasado, el Primer Ministro Edouard Phillipe se reunió con líderes de la iglesia francesa y dijo en una declaración: “En nuestra República secular, los lugares de culto se respetan. Tales actos me impactan y deben ser unánimemente condenados”.

Figuras representativas de la Iglesia Católica francesa expresaron su dolor por el aumento de los ataques a símbolos de su fe.

El mes pasado, el secretario general de la Conferencia Episcopal, Olivier Ribadeau-Dumas, dijo a France Culture que la profanación de una iglesia no era lo mismo que un robo común.

“Abrir el tabernáculo, tomar las hostias y profanar lo que para nosotros es la base de nuestra fe, es decir, la presencia de Jesucristo en las hostias es algo terrible para nosotros”.

Teólogo alemán afirma que la comisión del Vaticano sobre mujeres diaconisas no encontró pruebas de que las mujeres fueran ordenadas como diáconos

Esta es una información de LifeSiteNews, Mar-21-2019. Traducción al español proporcionada por Diaconofrancis.com (con algunas adaptaciones).

Teólogo alemán afirma que la comisión del Vaticano sobre mujeres diaconisas no encontró pruebas de que las mujeres fueran ordenadas como diáconos

Maike Hickson
Jueves, 21 de Marzo, 2019


21 de marzo de 2019 ( LifeSiteNews ) – El profesor Peter Hünermann, un teólogo alemán prominente y bien conectado, le dijo a LifeSiteNews que, según los miembros de la comisión doctrinal de los obispos alemanes que le hablaron, el informe de la comisión del Vaticano sobre diáconos femeninos encontró que “no hay evidencia histórica de que en la patrística las mujeres fueran ordenadas como diáconos”.

En una entrevista reciente en Alemania, el profesor Hünermann habló sobre esta comisión del Vaticano sobre la historia de las mujeres diáconas que había establecido, en 2016, el Papa Francisco. Esta comisión ha terminado su trabajo y le dio al Papa Francisco, ya a mediados de 2018, su informe. El profesor Hünermann comentó sobre el hecho de que el Papa Francisco “ha retenido los resultados durante meses”, diciendo que “esto es una señal para mí de que no está de acuerdo con esta afirmación tal como está”.

Cuando LifeSiteNews se acercó al teólogo alemán y le pidió más información sobre este asunto, respondió que “la profesora [Marianne] Schlosser de Viena, estudiante del entonces profesor Ratzinger [y miembro de la comisión diácona femenina del Vaticano] – informó a la comisión doctrinal alemana sobre los resultados de este estudio [de la comisión]. Esto lo aprendí de los miembros de la comisión doctrinal “. Además explicó que el” resultado de la comisión romana “es:” no hay evidencia histórica de que en la patrística las mujeres fueran ordenadas diáconos “.

Como explicó el Profesor Hünermann, esta posición había sido ocupada anteriormente por el Cardenal Gerhard Müller, ex jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe en Roma, así como por el Profesor Karl-Heinz Menke, que fue miembro de esta comisión del Vaticano 2016 sobre el diaconado femenino. Como informó LifeSiteNews , Menke había dicho, en 2016: “Un diaconado femenino no ha llegado a ninguna parte y nunca ha participado en la oficina transmitida por ordenación”.

El profesor Hünermann también señaló a LifeSiteNews que “asumo que el Cardenal [Luis] Ladaria, como presidente de esta comisión [del Vaticano 2016] comparte esta posición”. Hünermann mismo está a favor de un diaconado femenino y ha discutido esta posición en un artículo académico de 2012.

“No sé si el profesor Zagano, u otros miembros [de esa comisión], han presentado un informe minoritario disidente y si esto se ha documentado en el informe final”, agrega el profesor alemán. LifeSiteNews informó recientemente sobre algunas declaraciones hechas por Zagano, quien afirmó que en la historia temprana de la Iglesia las “ceremonias de ordenación para mujeres diáconas eran idénticas a las ceremonias de ordenación para hombres”. Ella insinuó que, por lo tanto, sería posible una diaconado femenina.

El profesor Hünermann también espera un diaconado tan femenino. Confirma a LifeSiteNews que él mismo recomendó, en 2016, al Papa Francisco que establezca una comisión de estudio sobre el diaconado femenino. También le dijo a LifeSiteNews que “es mi reflejo de que no es un accidente que el Papa Francisco aún no haya publicado los [hallazgos de la] comisión de asesoramiento. Desde su punto de vista, el hecho mismo de que los hallazgos de esta comisión “son obviamente muy ‘inestables’ puede verse en la práctica de varias iglesias ortodoxas que, mientras tanto, han retomado su antigua práctica y ordenan a las mujeres como diáconos y tienen muy buenas experiencias con ellos. En el cuidado pastoral ”.

Ya en 2002, una comisión similar de la Comisión Teológica Internacional del Vaticano había publicado sus propios hallazgos sobre este tema; encontró que nunca hubo un oficio ordenado de mujeres diáconos en la historia de la Iglesia. Declaró:

1. Las diaconisas mencionadas en la tradición de la Iglesia antigua, como lo demuestra el rito de la institución y las funciones que ejercían, no eran pura y simplemente equivalentes a los diáconos;

2. La unidad del sacramento de las Ordenes Sagradas, en la clara distinción entre los ministerios del obispo y los sacerdotes por un lado y el ministerio diaconal por el otro, está fuertemente subrayada por la tradición eclesial, especialmente en la enseñanza del Magisterio.

Como declaró el cardenal Gerhard Müller, el entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en 2013: “Según la doctrina católica, el sacramento de las Órdenes Sagradas, en sus etapas obispo, sacerdote y diácono, solo puede recibirse válidamente por un hombre”.

El profesor Manfred Hauke, en comentarios recientes a LifeSiteNews, fortaleció aún más esta posición cuando dijo: “No podemos identificar la consagración de las diaconisas con la ordenación de diáconos. No fue la ordenación sacramental la que puede identificarse con el Sacramento de Órdenes (para obispos, sacerdotes y diáconos) “. Añadió:” La historia de la institución de las diaconisas no ofrece una base sólida, por lo tanto, para la introducción de una mujer sacramental. diaconado La antigua iglesia no estaba familiarizada con un diaconado femenino equivalente al diaconado masculino”.

Aceptada renuncia de Arzobispo de Santiago, Chile, nombrado administrador apostólico


Se venía rumoreando que eso es lo que iba a ocurrir, solamente que tardó un poco más. Nos referimos a que la Oficina de Prensa de la Santa Sede en su boletín de hoy ha anunciado la aceptación de la renuncia como Arzobispo de Santiago, Chile, del card. Ricardo Ezzati y ha nombrado un administrador apostólico.

Renuncia del arzobispo de Santiago de Chile y nombramiento del administrador apostólico “sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis” de la misma

El Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis de Santiago de Chile (Chile), presentada por S.E. el cardenal Ricardo Ezzati Andrello, S.D.B.

El Papa ha nombrado administrador apostólico "sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis" de la archidiócesis de Santiago de Chile (Chile), a S.E. Mons. Celestino Aós Braco, O.F.M. Cap., hasta ahora obispo de Copiapó (Chile).

Inevitable no pensar que esta aceptación de renuncia ha sido propulsada por las investigaciones que la justicia civil realiza a Ezzati por presunto encubrimiento de abusos contra menores cometidos por miembros del clero (ver La Tercera, El Mercurio).

Friday, March 22, 2019

Donde esté tu trino, allí estará tu...[inserte lo que quiera aquí]

Uno, católico ignorante y raso, pensaría que los medios de comunicación del Vaticano en estos tiempos de tecnología, redes sociales, millennials, centennials, etc, se interesarían en aprovechar las redes sociales para promover o buscar que alguien —especialmente los antealudidos— se interesara en temas referentes al alma y su salvación ó, por lo menos a lo trascendente. Pues, si es por lo que las tendencias de Twitter nos dicen, no hay tal. Esta es una captura de pantalla de las tendencias de dicha red social a las 15:16 horas UTC, en donde nos dicen que con respecto a la etiqueta o hashtag #WorldWaterDay (en español sería #DíaMundialdelAgua) “Vatican News, Radio Vaticana Italia, y cuatro más están trinando acerca de esto”.

Bueno, no es de extrañar —aunque a nosotros nos cuesta no hacerlo—, si su jefe expresa que con respecto a esos tales, si tienen hambre, no tienen educación, no le interesa quien los eduque, sino lo que le “importa es que los eduquen y les sacien su hambre”, no podemos ahora esperar que esos medios de comunicación vaticanos estén hablándoles del alma si el agua es lo más importante para la vida... terrena.

Donde esté tu trino, allí estará tu...[inserte lo que quiera aquí].

Reconfirmado por el card. Cláudio Hummes: Sínodo para la Amazonía tratará tema de la ordenación de hombres casados


En un principio, hablamos de cuando se contemplaba un sínodo especial para la Amazonía, solamente se insinuaba sin salir a cielo abierto, pero ahora la cosa está clara, el sínodo para la Amazonía es el escenario que se armó para tener una disculpa para la ordenación de hombres casados. En una entrevista con O Estado de São Paulo, Mar-22-2019, titulada “sínodo va a analizar sacerdote casado para la Amazonía”, es el cardenal Cláudio no-te-olvides-de-los-pobres Hummes, presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y arzobispo emérito de São Paulo, el artífice principal y uno de los responsables de la paternidad de la idea, quien ya más libremente anticipa que efectivamente de eso, la ordenación de hombres casados, se va a hablar en el venidero sínodo para la Amazonía. Traducimos la parte medular.

En el campo de la evangelización, usted siempre se preocupó por la falta de sacerdotes en la Amazonía. ¿Es posible dar un paso adelante para conseguir más ministros ordenados?

El Papa habla de nuevos caminos. Dentro de esa búsqueda por nuevos caminos está la discusión sobre los ministerios. Actualmente la Iglesia no está consiguiendo tener suficientes sacerdotes para las comunidades. Falta sacerdote. Es el sacerdote el que celebra la misa, hace la confesión y da la unción de los enfermos.

¿Es posible que se permita la ordenación de hombres casados, cristianos laicos de comprobada virtud?

El Sínodo es el que va a decir sí o no. Pero, por lo que se vio en la preparación hasta ahora, será necesario discutir esta cuestión de los ministerios en la Iglesia de la Amazonía de modo particular. No significa que sea para todo el mundo, sino para aquella situación de necesidad extrema.

¿La misma cosa se aplica a las mujeres? ¿Existe la posibilidad de instituir el sacerdocio o el diaconado femenino?

Eso es mucho más remoto.

Thursday, March 21, 2019

Llegó a diócesis de Orán, Argentina, el obispo que investigará el caso Gustavo Zanchetta



Esta es una información de El Tribuno de Salta, Mar-21-2019. Como se recordará, hace poco más de un mes se había anunciado su nombre sin indicar “el tiempo y la modalidad de la misma”, refiriéndose a la investigación en sí.

Llegó el obispo que investigará a Zanchetta en Orán

21 DE MARZO 2019

Se trata del tucumano Carlos Sánchez, quien tomará declaraciones a los seminaristas que denunciaron al sacerdote por abuso sexual.


Ayer arribó a la ciudad de Orán el representante del Vaticano que tendrá a su cargo las investigaciones relacionadas con las denuncias contra exobispo de la diócesis norteña, Gustavo Zanchetta, por abuso sexual contra seminaristas. Se trata del obispo de Tucumán, monseñor Carlos Alberto Sánchez, quien llegó acompañado de dos asistentes.

El prelado se instaló en la casa de retiro y de inmediato se abocó a la tarea encomendada por el Vaticano, que consiste en la toma de declaraciones a los seminaristas que acusaron a Zanchetta de haber sido víctimas de abuso sexual durante el tiempo que se desempeñó al frente de la diócesis de la última ciudad fundada por los españoles en América.

Las fuentes consultadas señalaron que la Santa Sede designó para esta tarea al obispo tucumano con el fin de recolectar en el lugar de los hechos toda la información de las acusaciones que pesan contra Zanchetta. En ese sentido, las declaraciones que se tomen servirán de plataforma para que en el futuro se realice el juicio canónico al controvertido sacerdote. El trabajo de monseñor Sánchez en la ciudad de Orán se realiza bajo estricta reserva.

Sin embargo, trascendió que el enviado del Vaticano no solo tomará declaración a los seminaristas, sino también a los tres sacerdotes que lo denunciaron a Zanchetta por abusos sexuales y de poder. El padre Juan José Manzano declaró a El Tribuno que en 2015 ya habían presentado ante la Nunciatura en Buenos Aires elementos de pruebas suficientes que confirmaban los desmanes económicos y abusos del exobispo norteño, entre las que se contaban fotos de Zanchetta en actitudes obscenas.

Los casos de abusos eclesiásticos que involucran a Zanchetta salieron a la luz a partir de una investigación publicada por este medio a fines del año pasado. Las denuncias de los semininaristas y de los sacerdotes norteños terminaron por develar el verdadero misterio acerca de los motivos que llevaron a Zanchetta a renunciar de manera sorpresiva al obispado de Orán en 2017. Y lo que más sorprendió aún fue el hecho de que el papa Francisco le haya creado un cargo de alto rango en el propio Vaticano.

En febrero pasado las denuncias contra el cura llegaron a la Justicia a partir de una actuación de oficio dispuesta por la Fiscalía Penal de Violencia Familiar y de Género de Orán, a cargo de María Filtrín. Para reforzar la tarea de la representante del Ministerio Público, el procurador general de la Provincia, Pablo López Viñals, dispuso la actuación conjunta de Filtrín con el fiscal penal 1 de la Unidad de Delitos contra la Integridad Sexual, Sergio Federico Obeid. En la resolución se considera la complejidad de los hechos investigados y la participación de Obeid en la investigación se resolvió por tratarse del fiscal que investigó al exsacerdote Emilio Lamas, también acusado de abuso sexual.

Con expresas directivas

“Monseñor Sánchez llegó a Orán con expresas directivas del Vaticano”, dijo una fuente religiosa a este medio. Según el informante, ayer el obispo de Tucumán inició su tarea con la convocatoria a la casa de retiro de los seminaristas que denunciaron a Zanchetta por abuso al exobispo de la diócesis norteña. Se supo que la investigación del obispo de la vecina provincia puede demandar varios días.

“Por sus ocupaciones en el obispado de Tucumán es probable que monseñor Sánchez tenga que retornar en varias ocasiones a Orán”, señaló la fuente. Trascendió que las directivas que tiene el religioso no solo consisten en tomar declaraciones a los seminaristas supuestamente abusados, sino a los sacerdotes que ya habían informado en su momento a las autoridades de la iglesia católica acerca de lo que estaba sucediendo con Zanchetta en Orán. Ante el cariz que tomaron los acontecimiento, finalmente, el papa Francisco decidió tomar cartas en el asunto y por eso dispuso que el obispo de Tucumán se haga cargo de la investigación.

“Juan Pablo II sobre el abuso sexual en la Iglesia”, declaración del card. Stanisław Dziwisz, ex-secretario personal del Pontífice

© Associated Press


La declaración fue publicada en Episkopat.pl, Mar-20-2019. Esta es una traducción al español de Secretum Meum Mihi.

Cardenal Stanisław Dziwisz, Declaración:

“Juan Pablo II sobre el abuso sexual en la Iglesia”

Las emergentes opiniones de que Juan Pablo II fue lento en guiar la respuesta de la Iglesia al abuso sexual de menores por parte de algunos clérigos son perjudiciales y contradicen los hechos históricos.

El Papa Juan Pablo II no reemplazó a los obispos en países individuales en su responsabilidad. Al observar la vida de las iglesias locales, vio cómo lidiaban con los problemas emergentes. Cuando fue necesario, los ayudó, a menudo por iniciativa propia. Lo hizo a petición de los episcopados locales.

Así fue como reaccionó ante la crisis sobre el abuso sexual de menores. Cuando, en la década de los 80, la crisis comenzó a fermentarse en la Iglesia en los Estados Unidos, el Papa observó por primera vez las actividades del episcopado de los Estados Unidos y cuando llegó a la conclusión de que se necesitaban nuevas herramientas para luchar contra estos crímenes, le dio nuevos poderes a los superiores de la Iglesia. Estos fueron, para los obispos, un indicio inequívoco de la dirección en la que deberían luchar. Basta recordar que en 1994 Juan Pablo II emitió un indulto para los Estados Unidos y dos años más tarde para la Iglesia en Irlanda, aprobando una política conocida como “tolerancia cero”. El Papa estaba en shock. No tenía intención de tolerar el crimen de pedofilia en la Iglesia y luchó contra él.

Cuando quedó claro que los episcopados locales y los superiores religiosos todavía no podían hacer frente al problema, y la crisis se estaba extendiendo a otros países, reconoció que no solo afecta al mundo anglosajón sino que tiene un carácter global.

Sabemos que, en 2002, hubo una ola de revelaciones en los Estados Unidos, causada por publicaciones conocidas por todos como “Spotlight”. Sin embargo, no todos recuerdan que solo un año antes de estos eventos, en Mayo de 2001, por iniciativa de El Santo Padre, se publicó el documento “Sacramentorum sanctitatis tutela” (Protección de la santidad de los sacramentos). En ese momento, el Papa promulgó las normas “Sobre los delitos más graves”. Conocemos la importancia pionera de este acto jurídico. Juan Pablo II reservó todos los delitos sexuales cometidos por el clero contra menores de 18 años a la jurisdicción del Tribunal Apostólico de la Congregación para la Doctrina de la Fe. También obligó a cada obispo y religioso superior a informar a esta Congregación todos estos delitos, si su probabilidad se confirmaba en la investigación preliminar prevista por el Código de Derecho Canónico. Otros procedimientos más continuaron bajo el control del Tribunal Apostólico.

El análisis de la crisis fue presentado por Juan Pablo II en Abril de 2002 a los cardenales estadounidenses que fueron llamados al Vaticano después de la publicación de “Spotlight”. Gracias a las reglas claras que indicó el Papa, el grado de abuso en los EE. UU. Ha decrecido. A día de hoy, este análisis sirve como punto de referencia para todos aquellos comprometidos con la lucha contra el delito de abuso sexual de menores por parte de clérigos. Ayuda a diagnosticar la crisis e indica la salida. Esto ha sido confirmado por la cumbre en el Vaticano convocada por el Papa Francisco, quien en la lucha contra este problema sigue con determinación el camino de sus predecesores.

Finalmente, debo decir unas palabras sobre el caso de [Marcial] Maciel Degollado. Se ha dicho que Juan Pablo II estaba encubriendo su actividad criminal. Los hechos hablan de otra manera. Permítanme que les recuerde que la Congregación para la Doctrina de la Fe ya había comenzado a investigar las acusaciones contra Degollado durante el pontificado de Juan Pablo II, precisamente en Diciembre de 2004. En ese momento, Mons. Charles Scicluna, entonces Promotor de Justicia y ahora Arzobispo, fue enviado a México y a los Estados Unidos con otro abogado, para llevar a cabo las actividades necesarias en este asunto. La decisión de iniciar esta investigación solo podría hacerse con el conocimiento y la aprobación de Juan Pablo II. Estas actividades no se interrumpieron incluso durante el tiempo de la sede vacante, después de la muerte de Juan Pablo II, y, por lo tanto, pudieron concluirse mediante un veredicto al comienzo del pontificado de Benedicto XVI.

Cardenal Stanisław Dziwisz
Cracovia, 20 de Marzo de 2019

Wednesday, March 20, 2019

Exhortación apostólica postsinodal, en camino

Suponemos esta es la exhortación apostólica postsinodal en la que se explicará a los jóvenes por qué razón ellos pidieron en el pasado sínodo sobre los jóvenes, algo llamado sinodalidad. Hablamos del sínodo que se realizó en Octubre de 2018, ese cuyo documento finalse parece a un catálogo de Ikea”.

Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Mar-20-2019.

Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, 20.03.2019

Vive Cristo, esperanza nuestra: es el comienzo del texto original en español de la Exhortación Apostólica postsinodal en forma de Carta a los Jóvenes, que el Papa firmará el próximo 25 de marzo, Solemnidad de la Anunciación del Señor, durante su visita al Santuario mariano de Loreto.
Con este gesto, el Papa quiere encomendar a la Virgen María el documento que sella los trabajos del Sínodo de los Obispos celebrado en el Vaticano, del 3 al 28 de octubre de 2018, sobre el tema " Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional".

El texto de la Exhortación se publicará después de su firma el 25 de marzo y se presentará, como es habitual para un documento magisterial, durante una conferencia en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, cuyos detalles se darán a conocer en los próximos días.


Entradas Relacionadas: Vive Cristo, esperanza nuestra, firmada.

Tuesday, March 19, 2019

Presunción de inocencia: Francisco no aceptó renuncia de Card. Philippe Barbarin, quien se retira temporalmente dejando la guía de la Arquidiócesis de Lyon al Vicario General



El sitio de internet de la Arquidiócesis de Lyon, publicó el siguiente comunicado oficial del card. Philippe Barbarin (nuestra traducción).

Comunicado oficial - reunión del cardenal Philippe Barbarin y del papa Francisco el 18 de marzo de 2019

El lunes por la mañana, entregué mi renuncia al Santo Padre.

Invocando la presunción de inocencia, él no quiso aceptar esta renuncia.

Él me dejó la libertad de tomar la decisión que me pareciera hoy la mejor para la vida de la diócesis de Lyon.

Por su sugerencia y porque la Iglesia de Lyon sufre después de 3 años, decidí retirareme por un tiempo y dejar el liderazgo de la diócesis al vicario general moderador, el padre Yves Baumgarten.

Esta decisión entra en efecto a partir de este día.

Lyon, 19 de Marzo de 2019.

Philippe Barbarin, Arzobispo de Lyon

Casi inmediatamente después, el Director interino de la Oficina de Prensa de la Santa Sede se ha pronunciado confirmando (nuestra traducción).

Respondiendo a las preguntas de algunos periodistas, el Director “ad interim” de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, declaró lo siguiente:

“Puedo confirmar que el Santo Padre no ha aceptado la renuncia presentada por el cardenal Philippe Barbarin, arzobispo de Lyon.

Consciente, sin embargo, de las dificultades que está viviendo la Arquidiócesis en este momento, el Santo Padre ha dejado al Cardenal Barbarin en libertad para tomar la mejor decisión para la Diócesis y el Cardenal Barbarin ha decidido retirarse por un período de tiempo y pedirle al padre Yves Baumgarten, Vicario general, asumir la guía de la Diócesis.

La Santa Sede está dispuesta a reiterar su cercanía a las víctimas de abuso, a los fieles de la Arquidiócesis de Lyon y de toda la Iglesia de Francia que viven un momento particularmente doloroso”.


Entradas Relacionadas: Un cardenal francés, condenado por ocultar los abusos de un cura pederasta. Cardenal presentará su dimisión ante el Papa. El card. Barbarin se reunirá con Francisco dentro de los próximos quince días para entregarle en propia mano su renuncia. Francisco recibirá en audiencia privada el próximo Lunes al card. Philippe Barbarin para —propuestamente— recibirle personalmente su renuncia. Francisco recibió en audiencia privada a card. Philippe Barbarin.

Priora benedictina alemana hace llamado por sacerdocio femenino



Este es un artículo de International La Croix, Mar-18-2019. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Monja benedictina líder en Alemania hace llamado por mujeres sacerdotes

‘¿Por qué no deberíamos orar por la igualdad de género en la Iglesia? Es muy importante que todos los debates sobre la reforma se ofrezcan a Dios’, dice la hermana Ruth Schönenberger.

Christa Pongratz-Lippitt

Alemania, 18 de Marzo de 2019


La líder de una de las comunidades religiosas femeninas más importantes de Alemania cuestionó la exclusión de la Iglesia Católica de las mujeres católicas del sacerdocio ordenado.

“Seguramente es natural que las mujeres sean sacerdotes y no puedo entender las razones que explican por qué no”, dijo la hermana Ruth Schönenberger, jefa del Priorato Benedictino de Tutzing, la casa madre bávara de una orden misionera mundial.

“Me sorprende que la presencia de Cristo se haya reducido al sexo masculino”, dijo en una entrevista reciente con katholisch.de, el sitio web oficial de la Iglesia católica alemana.

“Aquí en Tutzing, nosotros también tenemos teólogas excelentemente calificadas. Lo único que les falta es la ordenación, nada más”, dijo Schönenberger, de 68 años, priora de Tutzing desde 2015.

El priorato es uno de los más importantes del mundo benedictino. En 1885 fundó las Hermanas Benedictinas Misioneras de Tutzing, una congregación que hoy cuenta con unas 1.300 hermanas en 19 países alrededor del mundo.

El sacerdocio no debe estar basado en el género

Schönenberger,quien es responsable de las 70 miembros en el priorato de Tutzing y de las otras en dos conventos benedictinos, dijo que los criterios para el sacerdocio no deben basarse en el género.

“Nuestra imagen/concepto actual del sacerdocio necesita ser revisado fundamentalmente con urgencia y me sorprende sinceramente que los sacerdotes mismos no protesten más contra los presentes desarrollos porque los involucran”, dijo la priora, señalando que los hombres y las mujeres deben ser tratados como iguales.

“La extensión en la cual este desequilibrio de poder existe en todo el mundo es verdaderamente alarmante y también lo es el hecho de que no hayamos aprendido a enfrentarlo de manera más efectiva. Es algo que debemos abordar con rigor”, dijo Schönenberger.

Pidió una discusión más amplia y abierta sobre el tema para buscar medidas concretas que podrían tomarse para remediar el desequilibrio “y no solo para consolar a las mujeres de alguna manera como, por ejemplo, prometiendo investigar la cuestión de las mujeres diáconos”.

Schönenberger dijo que ella y sus compañeras hermanas a menudo discuten el tema.

¿Nuevas formas de la Eucaristía?

“Después de todo, experimentamos ejemplos concretos de subordinación día tras día. Si nosotros, como un grupo de religiosas, queremos celebrar la Eucaristía juntas, tenemos que organizar que un hombre venga y la celebre, todos los días. Él se para en el altar y dirige la celebración. A Nosotras no se nos permite”, dijo la priora de Tutzing.

“Tratamos de buscar buscar formas (de celebrar la Eucaristía) que nos convengan y desarrollar nuevas”, agregó.

Oraciones mundiales por la igualdad de género en la Iglesia.

Ella dijo que ella y su comunidad apoyaron totalmente la iniciativa de oración por la igualdad de género en la Iglesia que fue lanzada en Febrero por la hermana Irene Gassman, priora del Monasterio Benedictino de Fahr (Suiza).

Las religiosas suizas han invitado a las comunidades benedictinas de todo el mundo —así como a las parroquias y otras comunidades— a incluir la “Oración del Jueves” durante las completas (u oración nocturna) cada semana.

Schönenberger dijo que la oración sola no era suficiente, pero añadió: “¿Por qué no deberíamos orar por la igualdad de género en la Iglesia? Es muy importante que todas las discusiones sobre la reforma se ofrezcan a Dios”.

Monday, March 18, 2019

¿No se les olvidó agregar “emérito” en alguna parte?



                     SECRETARÍA DE ESTADO
                                        _______

PRIMERA SECCION - ASUNTOS GENERALES

Del Vaticano, 18 de Febrero de 2019

Querido Padre Pickett,

Su Santidad Benedicto XVI ha recibido su amable carta informándole de su ordenación al sacerdocio, y él me ha pedido que responda en su nombre. Él está agradecido por los sentimientos que Usted expresó.

Asegurándole un recuerdo en sus oraciones y encomendándolo a la protección de María, Madre de la Iglesia, soy

Suyo sinceramente en Cristo,

[firma autógrafa]         
Monseñor Paolo Borgia
Asesor               


Fuente: Ann Barnhardt, Mar-05-2019. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Francisco recibió en audiencia privada a card. Philippe Barbarin


Tal como había anticipado la diócesis de Lyon, Francisco recibió hoy en audiencia privada al card. Philippe Barbarin. El boletín diario de la Oficina de Prensa dio cuenta de ello y Vatican Media publicó una colección de fotos de la dicha audiencia.

Con respecto a lo de la presentación de la renuncia, oficialmente nada se ha dicho, pero se infiere, esa era la intención del card. Barbarin.

Sunday, March 17, 2019

Caso obispo Mulakkal; religiosas piden que sea incriminado



El caso del cual se habla en la siguiente información fue recientemente explicado en un artículo de The New York Times.

Información de agencia ANSA, Mar-16-2019.

(ANSA) - NUEVA DELHI, 16 MAR - La monja que acusa al obispo católico Franco Mulakkal de haberla violado y las cuatro hermanas que la apoyan públicamente en su denuncia presionan para obtener la incriminación del prelado en tiempos breves y afirman que viven una "situación de miedo".

Las monjas entregaron hoy al jefe de la policía de Kottayam (Kerala), Hari Sankhar, una nota en la que narran nuevamente las intimidaciones sufridas desde el momento en que se efectuó la denuncia.

"El gobierno y la policía son conscientes del dolor que sufrimos en espera del proceso. No sabemos cuánto lo podremos resistir -escriben las religiosas-. Auguramos que la incriminación sea lo más pronto posible".

Una quinta monja, Lucy, que expresó solidaridad con las acusadoras y participó en transmisiones televisivas, recibió el viernes un reproche de su congregación.