Thursday, February 28, 2019

Nunciatura en Canadá confirma queja de conducta sexual inapropiada contra ex-nuncio Luigi Ventura, actual nuncio en Francia

© Vatican Media


Este es un artículo de Catholic News Service, Feb-27-2019. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Embajada del Vaticano confirma queja de conducta sexual inapropiada contra ex-nuncio

por Philippe Vaillancourt | Catholic News Service

2.27.2019


CIUDAD DE QUEBEC (CNS) --
La nunciatura apostólica en Ottawa, Ontario, confirmó el 26 de Febrero que recibió una primera queja de conducta sexual inapropiada con respecto al Arzobispo Luigi Ventura, embajador del Vaticano en Canadá de 2001 a 2009.

Ventura, ahora de 74 años, está bajo investigación por acusaciones similares en Francia, donde se ha desempeñado como nuncio desde 2009.

El supuesto incidente tuvo lugar el 26 de Julio de 2008 en el santuario de Sainte-Anne-de-Beaupre. Ventura estuvo allí para la fiesta de Ste. Anne, ya que el santuario celebraba su 350° aniversario.

Christian Vachon, entonces de 32 años, fue parte del equipo de pastoral juvenil. El dijo a Presence info que, ese día, se le pidió que ayudara brindando servicio en las mesas durante un banquete. Alegó que Ventura tocó sus nalgas al menos dos veces mientras lo servía. Dijo que pensó que se había hecho inadvertidamente la primera vez, pero que no había ninguna duda después de la segunda vez.

Dijo que el nuncio trató de entablar una conversación con él, pero no quería hablar.

“Durante la comida, estaba en el límite. Me quedé impactado. Me sorprendió lo que hizo. Esto es todo lo contrario a la dignidad que viene con su función. Yo estaba escandalizado”, le dijo a Presence info, un servicio de noticias en francés canadiense.

Vachon dijo que se sintió “deprimido” durante la tarde.

Mantuvo la historia para él solo, contándola solo a su esposa años más tarde, hasta que vio una pregunta general sobre el abuso sexual por parte de sacerdotes en un foro el otoño pasado. Él compartió su historia de forma anónima en Diciembre, teniendo cuidado de no mencionar a Ventura.

Después de que Vachon se enteró de que Ventura era objeto de una investigación en Francia, actualizó su testimonio para revelar que estaba hablando de él. Vachon dijo que el movimiento #metoo y las acusaciones publicadas en Francia le hicieron darse cuenta de que ya no debía más “mantener esta información” para sí mismo.

Presentó una queja ante la nunciatura en Ottawa, el 22 de Febrero de 2019, y explicó que no lo hizo antes porque, para él, “era el equivalente a quejarse directamente con su agresor”.

“Tampoco fui a la policía, porque es un caso de ‘mi palabra en contra de la de él”, típico de los delitos de abuso sexual”, agregó.

Vachon dijo a Presence info que el arzobispo Luigi Bonazzi, el actual nuncio, lo llamó el mismo día en que recibió la queja para discutirla con él.

Bonazzi confirmó que estas acusaciones son por el momento la “única” queja recibida por la nunciatura sobre el Arzobispo Ventura. También dijo que ha sido “llamada a la atención de la Santa Sede”.

Los medios franceses revelaron el 15 de Febrero que, desde el 24 de Enero, el nuncio con sede en París ha estado bajo una investigación preliminar por conducta sexual inapropiada.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede dijo en un comunicado que se enteraron de las acusaciones en los medios de comunicación y que están “esperando los resultados de la investigación” en Francia.

Vaillancourt es editor en jefe de Presence info, con sede en Montreal.

Arzobispo Greco Católico Ucraniano visita a Benedicto XVI, quien le asegura que ora constantemente por Ucrania



Esta es una información de Gaudium Press, Feb-28-2019, basada en una originalmente publicada en inglés por el Secretariado de la Iglesia Greco Católica Ucraniana, Feb-27-2019.


Arzobispo Greco Católico Ucraniano visita a Benedicto XVI, quien le asegura que ora constantemente por Ucrania

Ciudad del Vaticano (Jueves, 28-02-2019, Gaudium Press)
El Papa emérito Benedicto XVI recibió el pasado 26 de febrero la visita del Arzobispo Mayor de la Iglesia Greco Católica Ucraniana, Mons. Sviatoslav Shevchuk, en su departamento en el monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano. El prelado aprovechó la oportunidad para actualizar al Pontífice emérito sobre la Iglesia en Ucrania y regalarle una copia de su nuevo libro titulado "Dime la Verdad".

Según refirió el Arzobispo Mayor, Benedicto XVI quiso conversar de inmediato sobre el conflicto en Ucrania, que calificó como "una gran tragedia" para Europa y le aseguró que diariamente ora por la paz en el país. De igual manera le indicó la necesidad de hacer todo tipo de esfuerzos para prevenir una guerra. Mons. Shevchuk, al reportar sobre este diálogo, afirmó que Ucrania es "la puerta oriental de Europa" y que el país debe contener las agresiones de forma que otros países europeos no pasen a ser víctimas de los ataques.

El Papa emérito también se mostró interesado por el crecimiento y la vida de la Iglesia Greco Católica Ucraniana tanto en Ucrania como en el mundo y recordó la figura del Cardenal Lubomyr Husar, quien dirigió esa Iglesia cuando fue suprimida por el régimen soviético y se le confiscaron todas sus propiedades. Benedicto XVI llamó al Cardenal "un hombre de gran sabiduría".

El Arzobispo Mayor obsequió al Pontífice emérito una copia del libro "Dime la Verdad" y recibió a su vez una medalla conmemorativa de su pontificado. Durante la conversación, el Papa emérito insistió en su oración por la paz y reafirmó que continuaría "acompañando al pueblo ucraniano con sus oraciones".


Vaticano —sin nombrarlo— responde artículo de The New York Times respecto de documento secreto sobre sacerdotes con hijos

© Vatican Media


Andrea Tornielli, quien desde que fue incorporado como responsable de la línea editorial de los medios vaticanos lo habíamos leído solamente dictando la línea editorial mediante comentarios, ahora ha incorporado una nueva faceta a su labor, la de entrevistador editorializante ó, no sabemos cómo se le dice.

Recientemente The New York Times publicó un artículo cuyo tema central era las reglas secretas del Vaticano para los sacerdotes que tienen hijos. Pues bien, tal vez para no robarle protagonismo a la Cumbre sobre el abuso que se celebró la semana pasada en Roma o no sabemos exactamente por qué, el Vaticano no había reaccionado. La hora de reccionar llegó, y ha asumido la estrategia de hacerlo justo por medio de una entrevista (suponemos bajo ambiente controlado, i.e., preguntas acordadas previamente o por lo menos que permitan al entrevistado lucirse ó salir bien librado) conducida por el Sr. Tornielli con el Prefecto de la congregación para el Clero, Beniamino Stella, y publicada por partida doble en Vatican News (1, Feb-27-2019 a las 15:30; 2, Feb-27-2019 a las 16:21). Nos quedamos con la más reciente, suponiendo que es la versión actualizada.

“Hijos de sacerdotes, el criterio a seguir es el bien de los niños”

El Cardenal Beniamino Stella, Prefecto de la Congregación para el Clero, explica las líneas guía del Dicasterio aplicadas en los casos de sacerdotes de rito latino que tienen descendencia

Andrea Tornielli – Ciudad del Vaticano


El tema de los “hijos de los sacerdotes” ha permanecido tabú durante mucho tiempo, con la consecuencia a menudo, especialmente en el pasado, de que estos niños crecían sin tener un padre conocido y reconocido. Se trata, sin embargo, de un problema distinto del que se enfrentó la semana pasada en el Vaticano, centrado en los abusos cometidos contra menores. En los últimos días, estuvo en Roma el psicoterapeuta Vincent Doyle, hijo de un sacerdote católico irlandés y fundador de “Coping International” (www.copinginternational.com), una asociación para la defensa de los derechos de los hijos de sacerdotes católicos de todo el mundo. Doyle desea hacer “salir del anonimato” y ayudar psicológicamente a “las muchas personas nacidas de una relación entre una mujer y un sacerdote” en varias partes del mundo. El psicoterapeuta irlandés, en entrevistas recientes a diversos medios de comunicación, ha hablado de un documento de la Congregación para el Clero – de hecho, de uso interno, llamado impropiamente “secreto” – sobre la actitud que debe adoptarse en estos casos. El director “ad interim” de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, ha confirmado la existencia de estas directrices internas, conocidas por el mismo Doyle desde 2017, y el criterio general relativo a la protección de los niños. De esto hablamos con el Cardenal Beniamino Stella, Prefecto de la Congregación para el Clero, el Dicasterio que se ocupa de este aspecto de la vida de los sacerdotes.

Eminencia, ¿cuáles son los criterios que guían las decisiones a tomar en el caso de los sacerdotes con hijos?

R. -
El Dicasterio sigue una praxis desde la época en que el Cardenal Claudio Hummes era Prefecto – desde hace unos diez años – quien llevó, por primera vez a la atención del Santo Padre, en la época de Benedicto XVI, los casos de sacerdotes menores de 40 años con descendencia, proponiendo hacer que ellos obtuvieran la dispensa sin esperar el cumplimiento de los cuarenta años, tal como lo estipulan las normas de aquel tiempo. Tal decisión tenía y tiene como objetivo principal salvaguardar el bien de la descendencia, es decir, el derecho de los niños a tener un padre y una madre a su lado. También el Papa Francisco, que ya se había expresado en este sentido cuando era Cardenal Arzobispo de Buenos Aires durante un diálogo con el rabino Abraham Skorka publicado en el libro “El cielo y la tierra”, fue categórico: la atención prioritaria por parte del sacerdote debe ser hacia la descendencia.

¿Qué se entiende por “atención”?

R. –
Ciertamente no se refiere sólo al necesario sustento económico. Lo que debe acompañar el crecimiento de un hijo es, sobre todo, el afecto de los padres, una educación adecuada y, de hecho, todo lo que implica un efectivo y responsable ejercicio de la paternidad, especialmente en los primeros años de la vida.

¿Puede decirnos en qué consiste el documento interno al que se hace referencia?

R. -
Se trata de un texto titulado “Nota referente a la praxis de la Congregación para el Clero a propósito de los clérigos con prole”, que recoge y organiza la práctica vigente desde hace años en el Dicasterio. Como se ha explicado, se trata de una herramienta de trabajo a la que hay que remitirse cuando se produce tal situación, un texto “técnico” para los colaboradores del Dicasterio, con el que dejarse guiar. Sólo por esta razón no ha sido publicado. También se sabe que el Sr. Doyle pudo leerlo hace dos años. Este texto suele ser presentado y comentado por la Congregación a las Conferencias Episcopales y a cada uno de los Obispos, que tratan el tema y preguntan cómo proceder.

¿Puede explicar cómo se comporta hoy el Dicasterio que usted preside ante estos casos?

R. -
La presencia de los hijos en los expedientes relativos a las dispensas sacerdotales fue tratada, de hecho, como una causa prácticamente “automática” para una rápida presentación del caso al Santo Padre con el fin de conceder la misma dispensa. Por lo tanto, se trata de hacer lo posible para que la dispensa de las obligaciones del estado clerical se obtenga en el menor tiempo posible – un par de meses – de manera que el sacerdote pueda estar disponible junto a la madre en el seguimiento de su prole. Una situación de este tipo es considerada “irreversible” y requiere que el sacerdote abandone el estado clerical incluso cuando él se considere idóneo para el ministerio. Un cálculo aproximado de las solicitudes de dispensa muestra que alrededor del 1'80 por ciento de ellas implican la presencia de descendencia, aunque a menudo es concebida tras el abandono del propio ministerio”.

¿Esta regla se aplica siempre y de todos modos? ¿Se la aplica también en los casos en que los sacerdotes con hijos no quieran pedir la dispensa del ministerio?

R. -
A veces sucede que los Obispos y los Superiores Religiosos presenten la situación de sacerdotes que no tienen la intención de pedir la dispensa, incluso ante la presencia de hijos, especialmente cuando la relación afectiva con su madre ha cesado. En tales casos, desgraciadamente, hay Obispos y Superiores que piensan que, después de haber acomodado económicamente a la descendencia, o después de haber transferido al sacerdote, el clérigo pueda seguir ejerciendo el ministerio. Las incertidumbres en estas materias, por lo tanto, surgen de la resistencia de los sacerdotes a pedir la dispensa, de la ausencia de una relación afectiva con la mujer y a veces del deseo de algunos Ordinarios de ofrecer al sacerdote arrepentido y contrito una nueva oportunidad ministerial. Cuando, según la evaluación del Obispo o del Superior responsable, la situación exige que el sacerdote se haga cargo de las responsabilidades que derivan de la paternidad, pero no quiere pedir la dispensa, el caso se presenta a la Congregación para la dimisión del clérigo del estado clerical. Obviamente, un hijo es siempre un don de Dios, independientemente de cómo haya sido generado. La pérdida del estado clerical se da porque la responsabilidad parental crea una serie de obligaciones permanentes que en la legislación de la Iglesia latina no prevén el ejercicio del ministerio sacerdotal.

¿Esta regla es general y siempre válida, o cada caso se trata de manera diferente?

R. -
Obviamente, cada caso debe examinarse en función de sus propias características específicas. Las excepciones son, en realidad, muy raras. Por ejemplo, se da el caso de un niño recién nacido, hijo de un sacerdote, que por ciertas situaciones pasa a formar parte de una familia ya consolidada, en la que otro padre asume el papel de padre con respecto a él. O cuando se trata de sacerdotes que ya tienen una edad, con hijos en edad ya “madura”, entre 20 y 30 años. Sacerdotes que han tenido en su juventud dolorosas situaciones afectivas dolorosos y que después han provisto a sus hijos con un acompañamiento económico, moral y espiritual, y que hoy ejercen su ministerio con celo y compromiso, después de haber superado las fragilidades afectivas anteriores. En estas situaciones, el Dicasterio no obliga a los Obispos a invitar a los sacerdotes a pedir una dispensa. Me parece que se trata de casos en los que el Dicasterio aconseja un discernimiento más flexible dentro de una praxis y unas directrices rigurosas para la Congregación.

¿Qué puede responder a los que sostienen que la presencia de los hijos de los sacerdotes es un argumento para la introducción del celibato opcional para los sacerdotes de la Iglesia latina?

R. -
El hecho de que algunos sacerdotes hayan vivido relaciones y puesto hijos en el mundo no atañe al tema del celibato sacerdotal, que representa un don precioso para la Iglesia latina, sobre cuyo valor se han expresado siempre los últimos Papas, desde San Pablo VI hasta el Papa Francisco. Así como la existencia de casos de abandono del techo conyugal y de la descendencia no toca, obviamente, el valor siempre actual del matrimonio cristiano. Lo importante es que el sacerdote ante esta realidad sea capaz de comprender cuál es su responsabilidad hacia su hijo: su bien y su cuidado deben estar en el centro de la atención de la Iglesia para que a la prole no le falte no sólo lo necesario para vivir, sino sobre todo el papel educativo y el afecto de un padre.


Entradas Relacionadas: Reveladas las líneas guías del Vaticano para tratar los casos de clérigos con hijos.

Wednesday, February 27, 2019

Cardenal Pell detenido a la espera de su sentencia

© EFE


Información de agencia EFE, Feb-27-2019.

Sídney (Australia), 27 feb (EFE).- El cardenal George Pell, exjefe de las Finanzas del Vaticano, fue detenido hoy en Australia por abusos sexuales de menores cometidos hace dos décadas y a la espera de que se emita la sentencia en su contra.

El tribunal de Melbourne anunciará el próximo 13 de marzo la condena que impone al prelado, que se enfrenta a 10 años de cárcel por cada uno de los cinco cargos por los que fue declarado culpable.

La defensa había presentado una apelación ante otro tribunal para extender la libertad bajo fianza que hasta ahora tenía el cardenal, de 77 años, pero durante la jornada retiró el recurso, según confirmaron a Efe fuentes judiciales.

El prelado, el más alto cargo de la Iglesia católica en ser hallado culpable por pederastia, salió de la sala en silencio resguardado por los guardias de seguridad tras hacer una venia al juez Peter Kidd, quien en la vista le recriminó "una ofensa cruel y descarada".

"Esto implica una violación de la confianza y un grado de impunidad. ¿De qué otro modo iba a pensar él que podría salirse con la suya?", dijo el juez durante la vista dedicada a la presentación de los argumentos finales antes de la sentencia.

El juez retiró la libertad condicional al cardenal, quien fue declarado culpable por un jurado del tribunal estatal de Victoria el pasado 11 de diciembre, aunque la decisión no pudo divulgarse hasta este martes por orden judicial.

Durante la vista, el abogado del cardenal, Robert Richter, presentó diez referencias de "carácter" de personalidades australianas que hablan a favor de Pell, entre ellas la del ex primer ministro conservador John Howard.

También se presentaron dos declaraciones escritas sobre el impacto que los abusos causaron en las dos víctimas de Pell, a las que la prensa pidió acceso, el cual fue denegado por el juez.

Una de ellas fue presentada por el único superviviente de los abusos mientras que la otra lo fue por parte del padre de la segunda víctima, que murió de una sobredosis de heroína en 2014, y quien prevé demandar a Pell por los daños causados a su hijo.

Pell se enfrentaba a otra acusación por pederastia supuestamente cometida en la década de 1970, cargos que la fiscalía retiró el martes, lo que permitió que el juez levantara las restricciones para informar del primer caso.

Proceso canónico para el Card. Pell

Luego de la declaración oficial sobre el caso del card. George Pell del portavoz interino vaticano, emitida ayer (ver aquí), el mismo portavoz, en su cuenta de Twitter emitió el siguiente trino.


Puedo confirmar que el Cardenal George Pell ya no es más el Prefecto de la Secretaría para la Economía

Ese detalle no lo habían informado anteriormente, por lo que ahora ha aparecido la siguiente declaración suya, ya no emitida por Twitter sino, como debe ser, por la Oficina de Prensa, Feb-27-2019 (nuestra traducción).

Respondiendo a las preguntas de los periodistas, el Director “ad interim” de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, ha afirmado:

“Confirmo que el cardenal George Pell ya no es el prefecto de la Secretaría para la Economía. También puedo aclarar que, después de la sentencia de condena de primera instancia contra el cardenal Pell, la Congregación para la Doctrina de la Fe ahora se ocupará del caso de la manera y con los tiempos establecidos por la normativa canónica”.

Como lo habrán notado, no salemente reitera lo que dijo ayer en Twitter, sino que aumenta la información diciendo que habrá un proceso canónico para el Card. Pell.

Tuesday, February 26, 2019

El cardenal George Pell condenado por pederastia en Australia


Dos informaciones de agencia EFE, Feb-26-2019. La primera.

Sídney (Australia), 26 feb (EFE).- El cardenal australiano George Pell, quien fue el tercer hombre más poderoso del Vaticano, fue hallado culpable de abusos sexuales a menores por un tribunal en Melbourne, informaron hoy a Efe fuentes judiciales.

Pell, el religioso de más alto rango de la iglesia católica australiana, violó a un niño de un coro de 13 años en la década de 1990 y molestó sexualmente a otro de la misma edad en el prestigioso colegio St Kevins.

El veredicto fue emitido el pasado 11 de diciembre pero este no pudo divulgarse hasta hoy por razones legales.

Pell, que se encuentra en libertad condicional pero que podría ser puesto bajo arresto mañana, se enfrenta a unos 10 años de cárcel en una condena que se espera que el tribunal anuncie durante la primera mitad de marzo.

Los cinco cargos que pesan sobre Pell son por actos cometidos en Melbourne entre 1996 y 1997.

Uno de ellos es por la penetración a un menor que tuvo lugar después de que el entonces arzobispo de Melbourne oficiara una misa, mientras que los otros cuatro son por cometer actos indecentes contra los dos menores.

Tras el veredicto, una de las dos víctimas pidió a través de un comunicado que se mantenga en secreto su identidad al asegurar que no es un portavoz de las víctimas de pederastia, solo "un 'tío' trabajador común y corriente que mantiene y protege a su familia lo mejor posible".

"Necesito espacio y tiempo para soportar el proceso judicial en marcha", dijo la víctima que destacó que al igual que otros sobrevivientes de abusos sexuales pasó "vergüenza, soledad, depresión y una lucha (interna)" que le llevó "años en entender el impacto en mi vida".

La otra víctima murió en 2014 en un incidente circunstancial.

El veredicto se emite tras meses de un complicado proceso judicial que se mantuvo en secreto para proteger la presunción de inocencia de Pell y el abandono de un segundo juicio por los presuntos abusos del religioso contra menores en Ballarat, su ciudad natal, en la década de 1970.

La sentencia tiene lugar después de la cumbre vaticana para abordar la pederastia en la Iglesia, el papa Francisco ofreció este domingo ocho pautas para erradicar la "monstruosidad" de los abusos a menores, pero la falta de medidas concretas decepcionó a las víctimas.

La segunda.

Sídney (Australia), 26 feb (EFE).- El cardenal australiano George Pell, quien fue el tercer hombre más poderoso del Vaticano, reafirmó hoy su inocencia pese a que un tribunal del país oceánico lo halló culpable de abusos sexuales contra dos menores en la década de 1990.

"El cardenal Pell siempre ha mantenido su inocencia y continúa haciéndolo", indicó el abogado Paul Galbally en un comunicado en el que anunció un recurso de apelación contra la sentencia.

El prelado, que se encuentra en libertad condicional, podría ser detenido mañana, según indicaron a Efe fuentes judiciales, a la espera de que el tribunal emita en marzo la sentencia, que podría imponerle unos 10 años de cárcel.

El jurado del tribunal de Melbourne determinó por unanimidad la culpabilidad de Pell en cinco cargos, uno de ellos por penetración y el resto por actos indecentes cometidos en esta ciudad en 1996 y 1997 contra dos niños de 13 años que pertenecían a un coro.

El veredicto fue emitido el 11 de diciembre pero no se hizo público hasta hoy por una orden judicial que fue levantada por el juez Peter Kidd.

El magistrado levantó la restricción de informar sobre el juicio al considerar que ya no se podía influir en el jurado ni en otro caso en el que Pell estaba acusado de abusos a menores en la década de 1970 que fue desestimado.

La divulgación de la sentencia contra Pell tiene lugar después de la cumbre vaticana para abordar la pederastia en la Iglesia, en la que el papa Francisco ofreció el pasado domingo ocho pautas para erradicar la "monstruosidad" de los abusos a menores, pero la falta de medidas concretas decepcionó a las víctimas.

Reacción del Vaticano, según el boletín diario de la Oficina de Prensa, Feb-26-2019.

Declaración del Director “ad interim” de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, 26.02.2019

La Santa Sede se suma a lo declarado por el Presidente de la Conferencia Episcopal Australiana en el tener en cuenta la sentencia de condena en primer grado a cargo del Cardenal George Pell.

Una noticia dolorosa que, lo sabemos bien, ha escandalizado a muchísimas personas, no solo en Australia. Como ya ha sido afirmado en otras ocasiones, reiteramos el máximo respeto por las autoridades judiciales australianas.

A nombre de este respeto, esperamos ahora el resultado del recurso de apelación, recordando que el Cardenal Pell ha repetido su inocencia y tiene el derecho a defenderse hasta la última instancia.

En espera del juicio definitivo, nos unimos a los obispos australianos en la oración por todas las víctimas de abusos, recalcando nuestro compromiso en hacer todo lo posible para que la Iglesia sea una casa segura para todos, especialmente para los niños y los más vulnerables.

Para garantizar el curso de la justicia el Santo Padre ha confirmado las medidas de vigilancia ya dispuestas en lo referente al Cardenal George Pell por el Ordinario del lugar luego del regreso del Cardenal Pell a Australia. O sea que, en espera de la determinación definitiva de los hechos, al Cardenal Pell sea prohibido con carácter preventivo el ejercicio público del ministerio y, como es norma, el contacto de cualquier manera y forma con menores de edad.


Entradas Relacionadas: Proceso canónico para el Card. Pell.

La Iglesia no acepte la agenda Obama, entrevista con Don Nicola Bux


Entrevista con Don Nicola Bux, publicada en La Verità, Feb-25-2019. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Don Bux, la interpretación que da el Papa de los abusos es clara: la culpa no es de los sacerdotes homosexuales, sino del clericalismo. ¿Qué piensa?

«El clericalismo es un término insuficiente para explicar la cuestión del abuso».

¿Por qué?

«El Centro para la Protección de Menores de la Pontificia Universidad Gregoriana explicó que no se necesita hablar de pedofilia, es decir, de atención no saludable hacia los niños prepúberes, sino de efebofilia, es decir, de atracción por los jóvenes en la edad de pubertad o en la postpubertad».

Entonces, ¿la homosexualidad tiene que ver con eso?

«Los autores del estudio agregan que este tipo de atracción concierne, en el 80% de los casos, a personas homosexuales. Por lo cual, hablar de clericalismo y pedofilia significa esparcir una cortina de humo».

Entonces, ¿por qué en los 21 puntos de reflexión distribuidos en la cumbre del Vaticano, no aparece la palabra «homosexualidad»?

«Considere que el actual pontificado comenzó en la era de Barack Obama, aquello love is love, de los homosexuales libres de amarse como lo deseen, frente a lo cual está prohibido hablar de terapia...».

Disculpe: ¿los sacerdotes homosexuales necesitan terapia?

«Durante la conferencia de prensa del viernes pasado, monseñor Charles Scicluna dijo que generalizar sobre una cierta categoría, como la de los homosexuales, no es legítimo. Y que la homosexualidad no predispone al pecado, la cual sobre todo, inclina a la concupiscencia».

¿Qué tiene que ver con esto?

«La concupiscencia es la inclinación al mal de la naturaleza humana. A causa de esto, el amor utiliza al otro para su propio placer».

De acuerdo. ¿Entonces?

«En el caso de la homosexualidad, la persona objeto de tal tipo de amor no es verdaderamente amada, sino deseada en función del amor que el sujeto prueba para sí mismo. Aquí está el problema moral».

¿El amor homosexual no es amor?

«Es un amor desordenado».

Entonces vuelvo a la primera pregunta: ¿cómo comportarse con un sacerdote o un seminarista homosexual?

«Se necesita evaluar la etapa de lo que el Catecismo llama “desorden”. En cualquier caso, está prohibida la admisión al Seminario de personas con tal tendencia».

Dígame si lo he entendido bien: ¿el test psicológico que propone la cumbre del Vaticano debería servir para individualizar a los seminaristas homosexuales por excluir?

«Al menos según la Ratio de los Seminarios de 2016...».

En su libro, Sodoma, Frédéric Martel sostiene que en la Iglesia el lobby gay está tan extendido, que ahora se tolera la homosexualidad, al menos mientras no conduzca a la pedofilia.

«De acuerdo con los estudios realizados, por ejemplo por el psicólogo holandés Gerard van den Aardweg, las personas homosexuales son mucho menos de lo que la propaganda afirma para la normalización de la homosexualidad».

¿Hay menos homosexuales de lo que pensamos?

«Sí. Y por lo tanto, incluso los clérigos homosexuales son mucho menos de lo que se cree. Hace unos años, la Congregación para el Clero estimó que los clérigos homosexuales no llegaban al 2% del total».

¿Martel está equivocado?

«La tesis de Martel es profundamente falsa, pero tiene un objetivo preciso: demostrar que la homosexualidad está tan difundida, que es inútil combatirla. Por el contrario, es necesario legitimarla, un poco como se busca hacer con las drogas».

Una de las palabras al orden en la cumbre del Vaticano es la «tolerancia cero». ¿No existe el riesgo de que la presión de la opinión pública lleve a juicios sumarios?

«La fórmula de ‘tolerancia cero’ es anti-evangélica. Si el Señor usara este criterio con la humanidad, habría desaparecido de la faz de la tierra...».

¿Dice que está mal ser demasiado severos con los abusadores?

«‘Tolerancia cero’ es un eslogan políticamente correcto y repetido como los loros —bajo la presión de la opinión pública— para demostrar que la Iglesia ha empuñado la espada y está haciendo limpieza».

En cambio, ¿qué debería hacer la Iglesia?

«La Iglesia debe tener paciencia y prudencia. No debe derogar la verdad: tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento presentan las relaciones homosexuales como graves depravaciones, porque son contra natura. El padre Reginald Garrigou-Lagrange decía que se necesita ser inflexible por lo que reguarda a la doctrina, porque se cree, pero inclusive en la justa medida, porque se ama. E ironizaba, «la Iglesia absuelve a los pecadores, los enemigos de la Iglesia absuelven los pecados”».

¿Inclusive? ¿Le parece posible?

«Hoy se usan muchas expresiones como ‘acoger”, ‘acompañar’… ¿Qué quiere decir? Quiere decir salvar a la persona del desorden en el que ha vivido, y si ha cometido delitos castigarlo con una pena justa. Por eso la terapia es importante...».

Ah, ¿ve que la terapia tenía que ver con eso?

«Sí. Me sorprende que nunca se hable de la terapia. Es porque si la agenda de Obama ha sido aceptada, la homosexualidad ha sido normalizada».

Por lo tanto, por un lado se quiere normalizar la homosexualidad, que es el caldo de cultivo de los abusos. Por el otro lado, se piden penas severas para los abusadores mismos.

«Exactamente. Monseñor Scicluna debería explicar por qué, si las relaciones homosexuales no son pecaminosas, el Vaticano ha llegado a tanto con el ex arzobispo Theodore Edgar McCarrick».

McCarrick fue castigado después de las investigaciones de The New York Times.

«De hecho ...».

¿Se mueve el Papa según cómo sopla el viento mediático?

«Me parece a merced de las presiones contradictorias de la opinión pública, que por un lado se horroriza —quién sabe por cuánto tiempo más— cuando se hace algo a los niños, pero por otro lado no quiere considerar inmoral las tendencias homosexuales».

Entre tanto, mientras McCarrick estaba siendo reducido al estado laical, el Papa Francisco nombraba nuevo Camarlengo a un protégé suyo, Kevin Farrell. Que es muy cercano al jesuita pro Lgbt, James Martin.

«Esta contradicción ha sido detectada por muchos. El punto es que diferentes pastores de la Iglesia han abandonado la verdad del Evangelio, tal vez por miedo. Este es el origen de la crisis».

¿Realmente el Papa hará limpieza?

«No se hacen procesos a las intenciones. Pero no entiendo por qué no se abre la confrontación con esa parte del mundo católico que, sobre la cuestión, intervino metiendo un dedo en la herida. Aquí está el verdadero clericalismo».

¿En qué sentido?

«Evitar la confrontación y el debate. Hacer como las avestruces, que meten sus cabezas bajo la arena».

¿Usted se refiere a la confrontación con los cardenales conservadores, quienes atribuyeron la causa del abuso a la homosexualidad?

«No son cardenales conservadores, sino que “custodian la fe católica transmitida por los apóstoles”, manteniendo juntas, de manera católica, la doctrina, la moral y la praxis, sin ceder a las modas. Una cosa viene a la mente...»

Diga.

«Usted piensa que, a propósito de la homosexualidad, también en la Iglesia esté de moda la palabra ‘orientación’».

¿No debería?

«¡Pero esta no es una expresión de la moral católica! ¡Es una expresión de los lobbies homosexualistas!

¿Eso es?

«No existe una orientación sexual».

¿No existe?

«Dios creó el macho y la fémina. O Dios es el ordenador supremo de lo creado, mientras el pecado del hombre crea desorden; o el orden objetivo no existe y cada uno lo construye como le parece. Si en la Iglesia se renunciare a enseñar que Dios ha creado una naturaleza bien precisa, hecha del masculino y femenino, y si se reduce a hablar de ‘orientación’, cae un principio de fondo de la verdad católica».

¿Qué piensa del «político» Francisco, el que se fotografió con el pin «Abramos los puertos»?

«Es folklore. La cuestión es otra».

¿Cuál?

«Si en la Iglesia debe prevalecer la política o la fe. Si la fe debe prevalecer, la Iglesia también deberá aceptar ser perseguida, para reafirmar la verdad del Evangelio».

Entonces, ¿el Papa se equivoca al pedir acogida para todos?

«En realidad, si se pone cuidado de todas sus intervenciones, no se encuentra la invitación a la acogida indiscriminada. Digamos que sus frases son un poco peronistas...».

¿Peronistas?

«Sí. Usted sabe que el peronismo es la capacidad de amar una cosa y su opuesto, según las circunstancias».

Un disparo al círculo y otro al barril.

«En relación con el consenso para no perder. El punto es entender cuán vigente está ahora esta impostación. Viendo lo que está pasando en Italia, en Europa, en América Latina, diría que no está».

¿Y qué piensa del giro ambientalista de la Iglesia?

«Otra de esas cosas que funcionan para la agenda Obama. A este paso, la Iglesia terminará encontrándose en un caso Galileo al contrario. Los científicos están divididos. Y la Iglesia no tiene competencia en el asunto».

El padre Antonio Spadaro dice que se necesita un «catolicismo democrático».

«Poner juntos el catolicismo y la democracia es un oxímoron».

¿Completamente?

«Ciertamente. ¿Qué quiere decir catolicismo democrático? Cuando se habla de Iglesia Católica, se habla del pueblo de Dios jerárquicamente ordenado. La Iglesia no es en lo mínimo una democracia...».

Monday, February 25, 2019

Reunión Interdicasterial restringida sobre la protección de los menores. Declaración del Director ad interim de la Oficina de Prensa de la Santa Sede

Esta es una traducción adaptada de la presentada por Vatican News, Feb-25-2019.

Reunión Interdicasterial restreingida sobre la protección de los menores. Declaración del Director ad interim de la Oficina de Prensa de la Santa Sede

En la Sala Bolonia del Palacio Apostólico Vaticano se celebró esta mañana, de 9.00 a 13.00 horas, una reunión interdicasterial centrada en el tema de la lucha contra el abuso de menores. Tal reunión representa un primer efecto concreto del Encuentro sobre “La protección de los menores en la Iglesia”, que se concluyó ayer. A la reunión, junto a algunos Superiores de la Secretaría de Estado y a los Jefes de los Dicasterios empeñados de modo especial en este tema, participaron en el Comité Organizador y el moderador del Encuentro, el Padre Federico Lombardi, quien se centró en el desarrollo, las primeras reacciones en el Encuentro y el follow up.

En primer lugar y unánimemente se destacó cuán necesario fue este Encuentro, tan deseado por el Papa Francisco. Además se señaló que a este evento deben seguir ahora medidas concretas, tal como lo ha pedido con fuerza el Pueblo de Dios. En este contexto, se ilustraron los principios fundamentales que inspiran los documentos y grupos de trabajo anunciados en la rueda de prensa conclusiva de la reunión. Y se afirmó que estas iniciativas deberán ser comunicadas de la manera más clara, oportuna y detallada posible.

En las intervenciones libres de los Jefes de los Dicasterios, que reafirmaron su propio compromiso de seguir el ejemplo del Papa Francisco en la lucha contra los abusos, se hizo hincapié en la necesidad de escuchar a las víctimas como punto de partida de este compromiso. Otros puntos que se subrayaron son: la mayor implicación de los laicos en este frente y la necesidad de invertir en la formación y la prevención sirviéndose de realidades con una experiencia consolidada en este campo. Por último, se señaló que es oportuno verificar con reuniones a nivel interdicasterial el progreso del follow up del Encuentro bajo el signo de la sinodalidad y de la sinergia.

Sínodo para la Amazonía ya tiene fecha

Informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Feb-25-2019.

Comunicado de prensa de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos.-Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Panamazonia, 25.02.2019

La Secretaría General del Sínodo de los Obispos comunica que el Santo Padre Francisco ha convocado la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Panamazonia del domingo 6 al domingo 27 de octubre de 2019 para reflexionar sobre el tema "Amazonia: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”.

Saturday, February 23, 2019

#pbc2019 momento “definitorio” “redefinitorio”


- Cardenal Marx: “Es necesario redefinir la confidencialidad y el secreto pontificio”

Por si alguien no lo ha notado: Sí, estamos siendo sarcásticos.

Añadimos que no nos estamos guiando por lo que pueda decir la prensa —¡y eso que solo citamos un medio especializado en información de la Iglesia— porque conocemos exactamente lo que dijo el aludido cardenal: Texto, video.

Friday, February 22, 2019

¿Un reporte sobre McCarrick, pronto?


No hemos hablado aquí de la Cumbre sobre el abuso que se desarrolla en el Vaticano, habida cuenta de la cantidad tan brutal de información que existe. Sin embargo, unas palabras pronunciadas hoy por el Card. Sean O'Malley, presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, quien no participa en calidad de tal sino como miembro del C-6, durante una de las conferencias de prensa programadas, nos parece han sido mal interpretadas. En concreto, se está dando por hecho que pronto se va a conocer los resultados de las investigaciones que se están realizando sobre el caso del expulsado Theodore McCarrick; lo cual podría tomarse como una respuesta indirecta al “Testimonio” Viganò.

Respondiendo a una pregunta de Philip Pullella de agencia Reuters, el card. O'Malley ha dicho entre otras (nuestra transcripción tomada del video, min 1:10):

“Las investigaciones, entiendo, siguen avanzando y esperanzadoramente tendremos el reporte pronto, de la Santa Sede. El resultado de las investigaciones de la Santa Sede y de las investigaciones en los Estados Unidos”.

Se entiende que es un deseo personal, una esperanza que tiene el card. O'Malley de que pronto aparezcan los resultados, pero no es un hecho que pronto aparecerán, como hemos visto se está informando.

Vaticano conocía denuncias contra obispo Gustavo Zanchetta antes de asignarle cargo y trasladarlo a Roma



El medio que dio a conocer el caso del obispo Zanchetta, El Tribuno, ha dado a conocer un documento según el cual “autoridades de la institución, incluido el papa Francisco, conocían las denuncias de abuso sexual y desmanejos económicos que pesaban contra el ahora exobispo de Orán Gustavo Zanchetta, antes de darle un alto cargo en el Vaticano y trasladarlo a Roma”.

Esta es la información, Feb-21-2019.

Nuevos documentos del caso Zanchetta complican a la Iglesia

21 DE FEBRERO 2019

Silvia Noviasky


Indican que el Vaticano conocía las denuncias contra el exobispo antes de darle un cargo. El religioso está acusado de abusos y de desmanejo económico con “aval” del Papa.


Documentos internos de la Iglesia demuestran que autoridades de la institución, incluido el papa Francisco, conocían las denuncias de abuso sexual y desmanejos económicos que pesaban contra el ahora exobispo de Orán Gustavo Zanchetta, antes de darle un alto cargo en el Vaticano y trasladarlo a Roma. El religioso envió fotos íntimas desde su celular, acosó a seminaristas, no registró la venta de un importante inmueble y manejó fondos discrecionalmente, según la primera denuncia formal en el ámbito eclesiástico que hicieron cinco reconocidos sacerdotes de la ciudad norteña, presentación a la que accedió El Tribuno.

Zanchetta enfrenta una causa penal por abuso sexual a raíz de una denuncia judicial que se radicó hace días, después de que el caso se hiciera público. Pero las sospechas contra Zanchetta surgieron en el seno de la Iglesia desde 2105, según se describe en la denuncia interna.

Luego de que un secretario del Obispado descubriera fotos sexuales que Zanchetta había enviado y recibido desde su celular, sacerdotes alertaron a las autoridades. De acuerdo a lo que relata el texto, luego de eso el Papa llamó al entonces obispo para hablar sobre el tema, pero no fue separado del cargo. Después en el 2016, tres de sus vicarios generales y dos monseñores hicieron una denuncia interna formal ante la nunciatura, insistiendo en "actitudes extrañas" de Zanchetta con los seminaristas como "vigilarlos de noche paseando por sus habitaciones a altas horas con una linterna, o pedir que le hagan masajes, o meterse en sus habitaciones y sentarse en sus camas, o incitarlos a tomar bebidas alcohólicas, o ciertas preferencias por algunos más agraciados".

Esa denuncia no tuvo ninguna repercusión interna dentro de la iglesia. En una segunda acusación interna, que se hizo en 2017, ya se explicitan supuestos casos de abuso sexual a seminaristas. Entonces, Zanchetta tuvo que salir de la diócesis. Sin embargo, no se inició investigación eclesiástica, no lo denunciaron a la Justicia ni lo apartaron sino que le terminaron dando un cargo en el Vaticano y se mudó a la misma residencia que habita el Papa.

"En la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, a los veintidós días del mes de abril de dos mil dieciséis, siendo las 12 horas, se reúnen los vicarios generales, monseñor Gabriel Acevedo, y Juan José Manzano, el Sr. rector del Seminario Mayor S. Juan XXIII, Pbro. Martín Alarcón, Mons. Diego Pietro Calvisi, y Mons. Andrés Buttu para dar cumplimiento a la solicitud de su Excelencia Reverendísima Mons. Paúl Emile Tscherrig, Nuncio Apostólico de su Santidad en Argentina", comienza la denuncia interna de los cinco religiosos.

El documento, redactado a pedido del representante del Papa en el país, Emile Tscherrig, cuestiona que la primera advertencia no haya tenido el debido proceso.

En el informe, de tres páginas, los cinco religiosos con altos cargos denuncian que el "22 se septiembre del 2015", el secretario canciller del obispado, Luis Díaz, les avisó que encontró "selfies" (autofotos) de Zanchetta en su celular "desnudo y masturbándose".

Díaz descubrió estas imágenes por casualidad, cuando el exobispo le pidió que bajara fotos de actividades institucionales, y que figuraban como enviadas desde el celular. También dijo que halló material pornográfico que le llegó y que no se había borrado de la memoria.

Con estos elementos, los religiosos cuentan que se comunicaron con el exobispo de Orán Marcelo Colombo, quien los derivó con el arzobispo de Salta Mario Cargnello. "Al advertir la gravedad de la situación, siendo Mons. Zanchetta amigo personal del Santo Padre, decide (Cargnello) comunicarse con el cardenal primado de la Argentina, Mons. Mario Poli, y pide al padre Gabriel llamar a la Nunciatura avisando que obraba en manos del cardenal un material conteniendo información reservada de carácter gravísimo sobre el obispo de Orán", indica el escrito.

A los días de conocerse las fotografías, en octubre de 2015, el entonces obispo fue llamado por el Papa, según el relato. "Acotamos que de ninguna manera se trata de fotomontaje, como el obispo argumentó a su vuelta de Roma, ya que todo lo que se ve en las fotografías, cama, sábanas, placard, son los de su habitación".

Díaz, quien descubrió las polémicas selfies de Zanchetta, en una carta firmada y sellada, también resaltó que no eran falsas. En ese documento, que formó parte de la primera denuncia, el exobispo presumía tener respaldo de Francisco. Según expuso, Zanchetta le dijo que en Roma le mostraron las fotos y que "a él esto no le preocupaba porque tiene espalda para aguantar y salir airoso".

El exobispo también le habría dicho a su entonces secretario que "por providencia las imágenes no llegaron a la Nunciatura, sino directamente a Roma donde tiene el respaldo personal del papa Francisco y el cardenal primado" Mario Poli.

Nunca se supo oficialmente qué hablaron el Papa y Zanchetta en aquella reunión por las fotos. Pero el exobispo duró dos años más en el cargo, hasta que en el 2017 los tres vicarios que participaron de esta primera denuncia elevaron un segundo informe sobre abusos sexuales. Luego de las denuncias en el seno eclesiástico y de que el caso explotara a nivel internacional, dos seminaristas iniciaron acciones penales contra Zanchetta por abuso sexual simple.

La descripción de la denuncia interna se ajusta a lo que había detallado a El Tribuno José Luis Manzano, uno de los sacerdotes que participó de la presentación. El religioso dijo que desde el 2015 se acercaron a las autoridades "elementos" que complicaban a Zanchetta.

Manzano indicó, en una entrevista difundida hace semanas, que en la primera denuncia se anexaron fotografías y el exobispo fue llamado por su "padre espiritual". Dijo que en la segunda denuncia, de 2017, se presentaron cartas de seminaristas que habrían sido abusados.

Con estas últimas pruebas, se consiguió que Zanchetta sea llamado nuevamente por Francisco. "Él le dice: sí padre, estoy enfermo y necesito tratamiento, yo presento la renuncia. El Papa dice: te vamos a dar tratamiento y me parece que no podés gobernar nada. Vino y renunció", contó Manzano sobre la salida de Zanchetta.

Unos meses después, el exobispo de Orán fue designado asesor de la Inmobiliaria del Vaticano. El Papa "le inventó un cargo de asesor que nunca existió", según detalló Manzano. Así el exobispo dejó atrás las acusaciones en Orán y se mudó a Santa Marta, la residencia en la que habita Francisco en Roma, tras aducir que se iba por problemas de salud.

Thursday, February 21, 2019

Sacerdote brasileño expulsado del estado clerical



Información de agencia ANSA, Feb-21-2019.

(ANSA) - BRASILIA, 21 FEB - El papa Francisco expulsó de la Iglesia al sacerdote brasileño Jean Roger Rodrigo de Souza sospechado de haber abusado sexualmente de monjas y novicias, por lo cual fue objeto de una investigación canónica.

"El sacerdote recibió del Santo Padre el decreto de pérdida del estado clerical y la dispensa de cumplir las obligaciones correspondientes", dice un documento que lleva la firma de monseñor Guillermo Stecking, publicado hoy por el diario Folha de San Pablo.

Jean Roger Rodrigo de Souza, de 45 años que tomó los hábitos hace 19, fue denunciado por once mujeres, entre quienes hay ex monjas y novicias.

Los hechos denunciados datan de 2006 cuando el ahora exsacerdote dirigía la comunidad El Arca de Maria en la ciudad de Annapolis, en el estado de Goias, próxima a Brasilia.

La investigación ordenada por el Vaticano llegó a la conclusión de que De Souza además de someter sexualmente a varias mujeres les realizó "lavado de cerebro".

Según una expupila de esa colectividad el cura sometía al grupo a un régimen severo que incluía el rapado de las jóvenes que eran acusadas de indisciplina.

Una exmonja declaró, a condición de anonimato, que en una comunicación por Internet el ahora excura se masturbó.

Paralelamente la Justicia brasileña abrió un proceso contra De Souza que se tramita bajo secreto de sumario.

El sacerdote en cuestión, conocido como padre Rodrigo María, estaba incardinado en la diócesis de Ciudad del Este, Paraguay. Esta es la información que proporciona el sitio de internet del periódico Última Hora.

Diócesis de CDE comunica expulsión de sacerdote acusado de abusos

21 DE FEBRERO DE 2019

La Diócesis de Ciudad del Este informó que el papa Francisco cesó en sus funciones como sacerdote al brasileño Jean Rogers Rodrigo de Souza, quien había sido enviado a la capital del Alto Paraná, tras ser acusado de abuso sexual y violaciones en el vecino país.


La expulsión del sacerdote Jean Rogers Rodrigo de Souza se da tras las denuncias de fieles y religiosas sobre presuntos abusos y violaciones cometidos por el hombre durante su estadía en Anápolis, Goiana, Brasil. Los primeros antecedentes datan del 2006, según medios brasileños.

Este jueves, mediante un comunicado, la Diócesis de Ciudad del Este, Alto Paraná, informó que el Santo Padre dispensó de sus obligaciones como sacerdote a Jean Rogers Rodrigo de Souza.

El padre Rodrigo María, como lo conocían en el Brasil, fue trasladado a Ciudad del Este en medio de un proceso que le abrió la Iglesia Católica ante denuncias.

El 5 de febrero de 2018, monseñor Guillermo Steckling, obispo de CDE, informó que este no podía ejercer el ministerio sacerdotal como medida cautelar.

Según el diario Folha, al menos 11 personas presentaron denuncias contra el sacerdote. El mismo habría “lavado el cerebro” de las mujeres para posteriormente someterlas sexualmente.

Hasta la fecha, la Diócesis de Ciudad del Este lo había destinado a trabajos pastorales enfocados en reclusos de penitenciarías.

La expulsión del sacerdote se da en coincidencia con una reunión de obispos celebrada en el Vaticano, donde se tratarán los abusos sexuales cometidos por autoridades de la Iglesia Católica.

Wednesday, February 20, 2019

Seminario de estudios en vista de Sínodo de Amazonía

Información de agencia ANSA, Feb-20-2019.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 20 FEB - La Secretaría General del Sínodo organiza un Seminario de Estudios en vista de la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos, programado para octubre, sobre el tema "Amazonía: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral".

El tema de la reunión, que será del 25 al 27 de febrero de 2019 en el Instituto Maria Santissima Bambina, es "Hacia el Sínodo Especial para la Amazonía: dimensión regional y universal", informó un comunicado.

En la primera jornada se examinarán algunos aspectos eclesiales y pastorales a la luz de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium; en la segunda jornada de afrontarán cuestiones vinculadas a la promoción de la ecología integral en el horizonte de la encíclica Enciclica Laudato Si; en la última jornada tendrá lugar una síntesis de las perspectivas emergentes y un comunicado sobre el camino de preparación al Sínodo.

Participarán en el Seminario, entre otros, los presidentes de las Conferencias Episcopales del área amazónica, algunos otros prelados y expertos procedentes de la Amazonía y otras zonas geográficas.

Entretanto está en línea el sitio web www.sinodoamazonico.va, dedicado a la Asamblea Especial para la Región Panamazónica.

“Fuentes vaticanas” niegan que exista guía sobre sacerdotes que han sido padres

Esta negación hay que tomarla con las debidas reservas, porque la información está atribuida a “fuentes vaticanas”, sin especificar cuáles.

Información de agencia ANSA, Feb-20-2019.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 20 FEB - Fuentes vaticanas dijeron a ANSA que "no hay reglas sobre los curas que se convierten en padres".

Lo dijeron tras la noticia que circuló ayer sobre la existencia de directivas internas en la Iglesia sobre los clérigos convertidos en padres.


Entradas Relacionadas: Vaticano —sin nombrarlo— responde artículo de The New York Times respecto de documento secreto sobre sacerdotes con hijos. Reveladas las líneas guías del Vaticano para tratar los casos de clérigos con hijos.


Finalización de 28ª ronda de reuniones del C-6, briefing del Director interino de la Oficina de Prensa

Informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Feb-20-2019.

Briefing del director “ad interim” de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, sobre la XXVIII reunión de los cardenales consejeros con el Santo Padre Francisco, 20.02.2019

El director "ad interim" de la Oficina de Prensa, Alessandro Gisotti, ha informado en un briefign que ha tenido lugar a las 13:00 de la XXVIII reunión de los cardenales consejeros con el Santo Padre Francisco.

El Consejo de Cardenales se ha reunido durante tres días: lunes 18, martes 19 y miércoles 20 de febrero. Estuvieron presentes los cardenales Pietro Parolin, Óscar Rodríguez Maradiaga, S.D.B, Reinhard Marx, Seán Patrick O'Malley, O.F.M. Cap, Giuseppe Bertello y Osvald Gracias. También asistieron el secretario del Consejo, Mons. Marcello Semeraro y el secretario adjunto, Mons.Marco Mellino.

El Santo Padre, como de costumbre, participó en los trabajos, aunque esta mañana estuvo ausente con motivo de la audiencia general. Esta tarde participará en la sesión final de la reunión.

Las sesiones de trabajo se desarrollaron por la mañana de 9.00 a 12.30 y por la tarde de 16.30 a 19.00. La actividad principal de esta reunión del Consejo ha sido la actualización y relectura del borrador de la nueva Constitución Apostólica, cuyo título provisional, -como es sabido- es Predicate evangelium. En particular, se prosiguió con la revisión estilística y la relectura canónica del texto. Los cardenales consejeros han analizado cómo proceder con la consulta que el Santo Padre, en nombre de la sinodalidad, tiene la intención de promover. Se ha decidido que se consultarán las conferencias episcopales nacionales, los sínodos de las Iglesias Orientales, los dicasterios de la Curia Romana, las conferencias de Superiores y Superioras Mayores y algunas Universidades Pontificias.

El martes 19, tuvo lugar la audición del P. Federico Lombardi SJ, moderador del Encuentro sobre la Protección de los Menores en la Iglesia, decidido durante la XXVI reunión del Consejo de Cardenales, celebrada del 10 al 12 de septiembre de 2018. Se ha reiterado con fuerza la importancia de este evento en el camino del compromiso para hacer de la Iglesia un hogar cada vez más seguro para los niños y los adolescentes.

En este contexto, ha habido una detallada reflexión del Consejo sobre la dimisión del estado clerical impuesta por la Congregación para la Doctrina de la Fe al arzobispo emérito de Washington, Theodore McCarrick.

Los miembros del Consejo, aunque no sean presidentes de las conferencias episcopales o desempeñen otro cargo, así como los obispos secretario y secretario adjunto, participarán en el Encuentro sobre la Protección de los Menores en la Iglesia, que se celebrará a partir de mañana y hasta el 24 de febrero.

La próxima reunión del Consejo de Cardenales se llevará a cabo los días 8, 9 y 10 de abril de 2019.

Tuesday, February 19, 2019

Fin de la conspiración del silencio, cardenales Burke y Brandmüller escriben carta abierta a presidentes de las conferencias episcopales

Los cardenales Raymond Leo Burke y Walter Brandmüller, los dos único que quedan vivos del grupo de cuatro autores de las famosas Dubia sobre Amoris Lætitia, ahora han decidio enviar una “Carta Abierta a los Presidentes de las Conferencias Episcopales” que participarán en la cumbre sobre el abuso que comienza el Jueves en el Vaticano.

La carta ha sido publicada en varios idiomas, y de ella publicamos la versión en español como la publicó Sandro Magister en su blog. Aconsejamos leer la introducción que proporciona Magister, la cual obviamos aquí.

CARTA ABIERTA A LOS PRESIDENTES DE LAS CONFERENCIAS EPISCOPALES

Estimados Hermanos, Presidentes de las Conferencias Episcopales:

¡Nos dirigimos a vosotros con profunda aflicción!

El mundo católico está desorientado y se plantea una pregunta llena de angustia: ¿hacia dónde está yendo la Iglesia?

Ante la deriva que está en marcha, parece que el problema esté reducido al de los abusos de menores, un crimen horrible sobre todo cuando quien lo perpetra es un sacerdote, pero que, sin embargo, es sólo parte de un crisis mucho más amplia. La plaga de la agenda homosexual se ha extendido dentro de la Iglesia, fomentada por redes organizadas y protegida por un clima de complicidad y silencio. Las raíces de este fenómeno se encuentran, es evidente, en esa atmósfera de materialismo, relativismo y hedonismo en la que la existencia de una ley moral absoluta, es decir, sin excepciones, es puesta en discusión abiertamente.

Se acusa al clericalismo por los abusos sexuales, pero la responsabilidad primera y principal del clero no es el abuso de poder, sino el haberse alejado de la verdad del Evangelio. La negación, también pública, con palabras y hechos, de la ley divina y natural, es la raíz del mal que corrompe a determinados ambientes de la Iglesia.

Ante esta situación, hay cardenales y obispos que permanecen en silencio. ¿También vosotros permaneceréis en silencio con ocasión de la reunión convocada en el Vaticano el próximo 21 de febrero?

Formamos parte de quienes, en 2016, interpelaron al Santo Padre sobre los “dubia” que dividían a la Iglesia tras las conclusiones del Sínodo sobre la familia. Hoy, esos “dubia” no sólo no han recibido aún respuesta, sino que son también parte de una crisis de fe más general. Por tanto, os animamos a elevar vuestra voz para salvaguardar y proclamar la integridad de la doctrina de la Iglesia.

Rezamos al Espíritu Santo para que ayude a la Iglesia e ilumine a los pastores que la guían. Es urgente y necesario un acto resolutorio. Confiamos en el Señor, que prometió: “Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos” (Mt 28, 20).

Walter Card. Brandmüller
Raymond Leo Card. Burke

Ernesto cardenal agradeció y recibió amorosamente levantamiento de su suspensión por parte de Francisco y vuelve a celebrar Misa

“Agradezco y recibo (la decisión) amorosamente”, son las palabras con las que que presuntamente Ernesto Cardenal recibió la decisión tomada por Francisco de levantar las penas canónicas que sobre él recaían, según informó su asistente, Luz Marina Acosta, y reportadas por agencia AFP, Feb-18-2019. Acosta señaló también que Cardenal celebró “su primera misa este domingo junto con el nuncio”, siempre según la mima agencia.

Al mismo tiempo, la agencia publicó estas cuatro fotos del momento de la citada celebración, también proporcionadas por Acosta.






En el reporte que sobre el levantamiento de la suspensión hizo Canal 10 de Nicaragua, aparecen unas imágenes en video de la celebración de esta que llaman ‘primera Misa’.





Entradas Relacionadas: Otro liberacionista —no arrepentido— rehabilitado por Francisco: Ernesto Cardenal. Nunciatura en Nicaragua lo confirma: Francisco rehabilitó a Ernesto Cardenal.

Estaría por aparecer una tercera denuncia por agresión sexual contra Nuncio en París

Según RTL, una tercera denuncia por agresión sexual será presentada contra Mons. Luigi Ventura, Nuncio apostólico en Francia. La denuncia está relacionada con hechos ocurridos durante la ceremonias de toma de voto a una comunidad italiana, el 11 de Diciembre pasado en el hotel Meurice de París.


Entradas Relacionadas: Nuncio apostólico en Francia, investigado por presunta agresión sexual. Segunda denuncia por agresión sexual contra nuncio apostólico en Francia.

Las reglas secretas del Vaticano para los sacerdotes que tienen hijos


No sabemos si este comentario procede, pero igual lo hacemos. The New York Times viene dedicando una serie de artículos referentes a escándalos que afectan a la Iglesia hoy, hace unos días publicamos uno referente a una religiosa en India abusada por un obispo, ayer publicaron uno sobre sacerdotes homosexuales con su ministerio desarrollado en completa normalidad, y hoy publican uno dedicado a los sacerdotes que tienen hijos, nota de la cual otros medios destacan que el portavoz interino del Vaticano ha aceptado que hay unas líneas guías secretas para esos casos.

Y si el diario está tan empeñado en ello, todavía estamos esperando un artículo dedicado, por ejemplo, a los clérigos masones que se desempeñan sin impedimento, llegando incluso a las altas esferas eclesiásticas. A lo mejor logran que un portavoz, en propiedad o interino, salga a aceptar que para esos casos también hay un protocolo interno secreto.

Esta es una versión en español que tiene Clarín del artículo originalmente publicado en inglés en la versión impresa de hoy bajo el título “¿Un sacerdote con progenie? La Iglesia tiene Líneas Guía para eso”, y en su versión web con el título “Las Reglas Secretas del Vaticano para Sacerdotes Católicos que Tienen Hijos”.

Documento interno
“El escándalo que viene”: las reglas secretas del Vaticano para los curas que tienen hijos

“Hay hijos de curas por todos lados”, dice uno de ellos.

Por Jason Horowitz y Elisabetta Povoledo
Traducción: Abel Escudero Zadrayec


El psicoterapeuta irlandés Vincent Doyle tenía 28 años cuando su madre le dijo que el cura católico a quien él conocía como su padrino era en realidad su padre biológico.

Tras el descubrimiento creó un grupo global de apoyo para ayudar a otros hijos de sacerdotes que, como él, sufrían la vergüenza de haber nacido a partir de un escándalo eclesiástico. Cuando presionó a obispos para que reconocieran a esos chicos, algunos líderes de la Iglesia le dijeron que él, Vincent, era producto de la transgresión más rara.

Pero un arzobispo por fin le mostró lo que buscaba: un documento del Vaticano con normas sobre cómo lidiar con sacerdotes que tenían hijos. Una prueba de que no estaba para nada solo.

"Dios mío. Esta es la respuesta", recuerda que dijo al leer el documento. Preguntó si podía llevarse una copia y el arzobispo le dijo que no: era secreto.

Esta semana el Vaticano confirmó, aparentemente por primera vez, que el departamento que supervisa a los sacerdotes en el mundo tiene reglas generales para saber cómo proceder cuando un clérigo rompe el celibato y tiene un hijo.

"Puedo confirmar que esas reglas existen", escribió el vocero de la Santa Sede Alessandro Gisotti en respuesta a una consulta de The New York Times. "Es un documento interno."

El tema se hace difícil de ignorar.

─Es el escándalo que viene ─dice el irlandés Doyle─. Hay hijos de curas por todos lados.

Mientras el Vaticano se prepara para una cumbre sin precedentes entre el Papa y los obispos de todo el mundo para abordar la devastadora crisis por los abusos sexuales de menores, muchas personas que se sienten perjudicadas por la cultura del secreto y la aversión al escándalo que tiene la Iglesia piensan ir a Roma a meter presión.

Estarán las víctimas de curas abusadores. Estarán las monjas abusadas por sacerdotes. Y estarán los hijos de los curas, entre ellos Doyle, que tiene previsto reunirse con varios prelados importantes.

Para la Iglesia, historias como la de Doyle llaman incómodamente la atención sobre cómo los curas violan el celibato. Y para exclérigos y liberales dentro de la Iglesia, supone plantear si no es momento para que el voto de castidad sea opcional, como en otras instituciones cristianas.

Los chicos a veces son el resultado de aventuras entre curas y mujeres laicas o monjas. Pero otras veces son fruto de abusos o violaciones.

Hay algunos casos extremadamente raros y de perfil alto, aunque la abrumadora mayoría permanecen alejados del ojo público.

La larga tradición del celibato entre clérigos católicos se codificó en términos generales en el siglo XII. Pero no necesariamente se acataba, incluso en las esferas más altas. Antes de transformarse en el Papa Alejandro VI, Rodrigo de Borja siendo cura tuvo 4 hijos con su amante: un exceso que colaboró con la irrupción de la Reforma Protestante de Martín Lutero. Lutero escribió con sorna que el Papa tenía tanto dominio sobre el celibato como de sus intestinos para ir de cuerpo.

No existen estimaciones respecto de cuántos hijos de curas hay. Pero Doyle dijo que la página oficial de su grupo, que se llama Coping International, tiene 50.000 usuarios de 175 países.

El vocero vaticano Gisotti dijo que el documento interno de 2017 sintetizó una década de trabajo sobre procedimientos y su "principio fundamental" era "la protección de los chicos". Dijo que entre las reglas figura el "pedido" para que el cura abandone el sacerdocio y asuma "sus responsabilidades como padre, dedicándose exclusivamente al niño".

Sin embargo, otro funcionario de la Santa Sede sostuvo que el "pedido" era apenas una formalidad. Monseñor Andrea Ripa, el N° 2 de la Congregación para el Clero que supervisa a más de 400.000 sacerdotes, dijo en una breve entrevista que "es imposible imponer" el despido de un cura y "solo puede pedirlo" el propio cura.

Agregó que la Iglesia tomó acción precisamente porque los curas no suelen hacer ese pedido: "Si no lo pedís, te van a echar".

Los obispos irlandeses tienen sus propios lineamientos y los hicieron públicos en 2017. Doyle (que en su momento estudió para ser cura y buscó cooperar con líderes eclesiásticos) tuvo un rol en ese desarrollo, según contó el portavoz de la Conferencia de Obispos Irlandeses, Martin Long.

Aquellos principios de la Iglesia irlandesa no incluyen el pedido explícito para que los curas abandonen el sacerdocio, pero remarcan: "Un cura debe asumir sus responsabilidades, como cualquier flamante padre: de manera personal, legal, moral y económica".

El Papa Francisco no dijo mucho sobre este tema. En su libro Sobre el cielo y la tierra (escrito junto con el rabino Abraham Skorka en 2010, cuando aún era arzobispo de Buenos Aires) dice que un cura que viola el celibato durante un momento de pasión podría seguir en el sacerdocio, pero no si tuvo un hijo.

El texto dice que la ley natural es anterior a su derecho como cura. Y agrega que la primera responsabilidad de un sacerdote es con su hijo y "debe abandonar el ministerio" para cuidarlo.

Especialistas en Derecho Canónico subrayan que no hay ninguna ley en la Iglesia que obligue a un cura a dejar el sacerdocio por tener un hijo.

"No hay nada de nada de nada", afirmó Laura Sgro, una especialista en Roma. "Como no se trata de un delito canónico, no hay razones para la expulsión."

Doyle y otros hijos de curas e incluso exsacerdotes no creen que la destitución del sacerdocio sea siempre algo conveniente para los chicos. A veces puede implicar privarlos de un sustento familiar.

─No me parece que el desempleo sea una respuesta a la paternidad ─dice Doyle.

Algunos hijos de curas, de todos modos, desean que a sus padres los saquen de la Iglesia.

A los 54 años el reverendo Pietro Tosi violó a la mamá de Erik Zattoni, cuando ella tenía apenas 14. Su familia, dice Zattoni, trató de obligar al cura a reconocer al hijo, pero se negó. A la familia la desalojaron de la casa que pertenecía a la parroquia, en un pueblito en las afueras de Ferrara (Italia), en cuyas calles se cruzaban seguido.

─Y él nunca dijo nada ─cuenta Zattoni, que ahora tiene 37.

Cada vez más los hijos de curas recurren a exámenes de ADN para probar que sus padres y/o madres son curas y/o monjas.

─Es un avance ─dice Linda Lawless, de 56 años, genealogista amateur en Australia, hija de un cura y colaboradora de la ONG Coping International─. Y cualquiera puede hacerlo.


Entradas Relacionadas: “Fuentes vaticanas” niegan que exista guía sobre sacerdotes que han sido padres. Vaticano —sin nombrarlo— responde artículo de The New York Times respecto de documento secreto sobre sacerdotes con hijos. Reveladas las líneas guías del Vaticano para tratar los casos de clérigos con hijos.

Monday, February 18, 2019

Segunda denuncia por agresión sexual contra nuncio apostólico en Francia

La información proviene de la misma fuente que la anterior, Le Monde. Este es un despacho de agencia AFP, Feb-18-2019, mencionando fuentes propias al comienzo de mismo, aunque hace referencia a Le Monde después..

Una segunda denuncia por agresión sexual fue presentada contra el nuncio apostólico en Francia, monseñor Luigi Ventura, indicó a la AFP este lunes una fuente del ayuntamiento de París.

La fiscalía de París abrió el 24 de enero una investigación contra el prelado de 74 años, después que un empleado municipal afirmara que Ventura lo manoseó de forma reiterada durante una ceremonia el 17 de enero.

La nueva víctima es "un empleado municipal", precisó la fuente.

La agresión se habría producido "durante la misma ceremonia por Año Nuevo, pero un año antes", en 2018. El exempleado fue víctima "de los mismos actos" que los denunciados hace poco por la otra presunta víctima.

"Estaba en la primera fila, a dos metros de Anne Hidalgo (la alcaldesa de París), cuando una persona se acercó por la izquierda. Estaba ocupado trabajando, así que no me volteé. Puso su mano izquierda sobre mi hombro y con su mano derecha me tocó las nalgas (...) con una sonrisa relajada, como si fuera algo normal. Me quedé frío, estábamos en plena ceremonia, me fui", contó este hombre, bajo condición anonimato, al diario Le Monde.

"En ese entonces, no denunció los hechos", según la fuente de la alcaldía. "Ya no trabaja para nosotros pero nos escribió un correo electrónico para contarnos lo ocurrido y decirnos que presentó una denuncia contra el nuncio".

Tras la revelación de este caso, que sale a la luz en momentos en que la Iglesia católica se enfrenta en varios países del mundo a múltiples escándalos de abusos sexuales, el diario francés católico La Croix asegura haber recabado testimonios de otras presuntas víctimas del nuncio, que afirman haber vivido experiencias similares a las descritas por las dos presuntas víctimas.

Ventura ejerce como representante diplomático de la Santa Sede en Francia desde 2009. Antes, fue cura en la nunciatura de Brasil, Bolivia y Reino Unido, tras lo cual fue nombrado secretario de Estado en Roma.

Después ejerció como nuncio apostólico en Costa de Marfil, Burkina Faso, Níger y Chile.

“Acto de fuerte responsabilidad pastoral”, Francisco invita de nuevo a orar por cumbre sobre el abuso

Lo pidió ayer después del Ángelus, y lo ha hecho de nuevo hoy en un trino de Twitter, orar por la cumbre sobre el abuso que comenzará el Jueves en Roma con los presidentes de las conferencias episcopales.



28ª ronda de reuniones del C-6

Ya saben Uds. que el número se redujo de 9 a 6. Información del boletín la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Feb-18-2019.

XXVIII reunión del Consejo de Cardenales (18-20 de febrero 2019), 18.02.2019

Esta mañana, en presencia del Santo Padre Francisco, se ha abierto la XXVIII reunión del Consejo de Cardenales.

Los trabajos proseguirán hasta el miércoles 20 de febrero de 2019.


Entradas Relacionadas: Finalización de 28ª ronda de reuniones del C-6, briefing del Director interino de la Oficina de Prensa.

Nunciatura en Nicaragua lo confirma: Francisco rehabilitó a Ernesto Cardenal

A los liberacionistas les basta inferirlos en peligro de muerte para que les eliminen de un plumazo toda pena canónica que pese sobre alguno de ellos; no les piden diálogos doctrinales, ni les piden que firmen ningún preámbulo doctrinal, nada. Si eres marxista no arrepentido no necesitas nada, el detergente Francisco todo lo lo limpia...

Ayer era extraoficial, hoy es oficial. Vatican News publica hoy el texto del comunicado emitido por la Nunciatura en Nicaragua en el que se confirma el levantamiento de toda pena canónica sobre Ernesto Cardenal. Dice así el texto.

«El Santo Padre ha concedido con benevolencia la absolución de todas las censuras canónicas impuestas al Rev.do Padre Ernesto Cardenal, acogiendo la petición que éste le había presentado recientemente, a través del Representante Pontificio en Nicaragua, de ser readmitido al ejercicio del ministerio presbiteral.

El Padre Cardenal ha estado 35 años bajo suspensión del ejercicio del ministerio debido a su militancia política. El religioso aceptó su pena canónica que le fue impuesta y se ha atenido siempre a ella, sin llevar a cabo ninguna actividad pastoral. Además, había abandonado desde hace muchos años todo compromiso político».

Como para acabar de redondear la afrenta medida, publican la foto del embajador, Waldemar Stanisław Sommertag visitanto a Cardenal en el hospital para transmitirle la noticia.



Entradas Relacionadas: Ernesto cardenal agradeció y recibió amorosamente levantamiento de su suspensión por parte de Francisco y vuelve a celebrar Misa.

Sunday, February 17, 2019

Francisco pide oraciones por la venidera cumbre sobre el abuso


Informa Vatican News, Feb-17-2019.

A pocos días de que tenga lugar en el Vaticano la reunión convocada por el Papa con los presidentes de las Conferencias Episcopales de todo el mundo para tratar el tema de abusos a menores, Francisco invita a rezar por el evento: “Les invito a rezar por este evento, que he querido como un fuerte acto de responsabilidad pastoral ante un desafío urgente de nuestro tiempo” ha expresado después del rezo del Ángelus de este domingo 17 de febrero, ante los fieles presentes en la Plaza de San pedro.

[...]

Otro liberacionista —no arrepentido— rehabilitado por Francisco: Ernesto Cardenal



El patrón se repite, Francisco rehabilita a los marxistas no arrepentidos. Un ejemplo claro, clarísimo, fue el de Miguel d'Escoto, que murió —en teoría— reconciliado con la Iglesia gracias a Francisco (ver aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí y aquí).

Le toca el turno ahora a Ernesto Cardenal. Fíjense primero en esta información de ayer de Publinews.gt en la que se reseña cómo el Vicario General de la Arquidiócesis de Managua, Nicaragua, lo visitó en su lecho de enfermo y...¡bueno, léanlo Uds. mismos! (sobra decir que la foto de arriba es proporcionada por el protagonista de la información y fue publicada por el mismo medio de comunicación).

Monseñor Báez visita a Ernesto Cardenal en el hospital

El célebre poeta se encuentra en estado delicado desde hace unos días debido a una infección.

Por Esvin Lopez
Sábado 16 de febrero de 2019


El poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal fue visitado en el hospital donde se encuentra internado por el obispo Silvio José Báez Ortega.

El célebre escritor se encuentra en estado delicado desde hace unos días debido a una infección.

Ora por el poeta

Monseñor Báez, acérrimo crítico del gobierno de Daniel Ortega y que incluso fue herido en el brazo por simpatizantes del gobernante sandinista, se solidarizó con el poeta.

Hoy visité en el hospital a mi hermano y amigo, sacerdote P. Ernesto Cardenal, con quien pude conversar unos minutos", indicó.

Pero también compartió que oró por él y pidió bendiciones.

Me arrodillé ante su cama y le pedí su bendición como sacerdote de la iglesia católica, a lo cual accedió gozoso", añadió.

Por otra parte, el religioso agradeció la labor que ha realizado Cardenal en relación a compartir la fe por Dios.

¡Gracias, Ernesto, por haber sabido cantar con belleza y fe el misterio Santo de Dios y por haberlo vivido en las contradicciones de la historia en solidaridad y amor a tus hermanos!", finalizó.

El sacerdote acompañó su texto con una dramática fotografía en la que se ve postrado, doliente, al aclamado poeta nicaragüense.

Hospitalizado

El sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, de 94 años, se encuentra hospitalizado a causa de una infección pero su estado de salud es "estable", informó este martes su asistente, la también poeta Luz Marina Acosta.
Explicó que los médicos detectaron que Cardenal tiene piedras en la vesícula, que son tratadas con antibióticos porque es arriesgado operarlo a su edad.

Considerado como uno de los poetas más importantes de América Latina, Cardenal apoyó activamente la lucha contra la dictadura de los Somoza que gobernó Nicaragua durante casi medio siglo hasta el triunfo de la revolución que encabezó el Frente Sandinista (FSLN, izquierda) en 1979.

Atentos. El primer diario anticatólico de habla hispana es el que proporciona la noticia de la rehabilitación del, así llamado, ‘poeta’. Tienen que tener paciencia, porque la información gorda está al final del artículo.

Información de El País, Feb-17-2019.

Roma se reconcilia con Cardenal

El Papa rehabilita al sacerdote nicaragüense al que Juan Pablo II prohibió administrar los sacramentos en 1984 por apoyar la revolución sandinista

PABLO ORDAZ
Madrid 17 FEB 2019


Ernesto Cardenal, el sacerdote nicaragüense que el 4 de marzo de 1983 fue humillado públicamente por Juan Pablo II en el aeropuerto de Managua en castigo por formar parte del Gobierno de Daniel Ortega, ha sido rehabilitado por el papa Francisco. En una carta que ha estado a punto de llegar demasiado tarde —el sacerdote y poeta tiene ya 94 años y se encuentra hospitalizado a causa de una grave infección renal—, Jorge Mario Bergoglio le informa del levantamiento de la suspensión a divinis (prohibición de administrar los sacramentos) que Karol Wojtyla le impuso en 1984.

Aunque el Vaticano aún no ha informado de la noticia, el nuncio apostólico en Nicaragua, el alemán Stanislaw Waldemar Sommertag, ya se la ha adelantado personalmente a Cardenal y se ha ofrecido a concelebrar con él su primera misa en 35 años. De igual forma, el obispo auxiliar de la archidiócesis de Managua, Silvio José Báez, se acercó el pasado jueves al hospital donde se encuentra el poeta, se postró ante su cama y le dijo: “Le pido su bendición como sacerdote de la Iglesia católica”.

La fotografía de ese momento, que el arzobispo Báez ha subido a las redes sociales sin dar cuenta de su relevancia, parece el reverso de aquella ya mítica de Wojtyla con el dedo índice levantado y Cardenal con una rodilla en tierra. Juan Pablo II venía de visitar México, donde ya había condenado la teología de la liberación, de la que Cardenal era un referente. Según escribió el pasado verano en el suplemento Ideas el periodista Juan Arias, que entonces era corresponsal de EL PAÍS en el Vaticano y viajó en el avión de Juan Pablo II a México y Centroamérica, “al Pontífice, que había vivido en Polonia la dureza del comunismo soviético, se le hacía difícil entender que la revolución sandinista fuese entonces del brazo de la parte más abierta y social de la Iglesia. Y el sacerdote y poeta Ernesto Cardenal era entonces el ministro de Cultura”.

Según recuerda Juan Arias, Wojtyla, que ya llegó a Managua tenso y visiblemente irritado, se encontró al descender del avión con una gran pancarta que rezaba: “Bienvenido a la Nicaragua libre gracias a Dios y a la revolución”. A los pies del avión, en un día de muchísimo calor, le esperaba Daniel Ortega, quien le lanzó un discurso de media hora exaltando la revolución. Cada vez que el Papa intentaba dejar claro su rechazo frontal a la llamada Iglesia Popular, la multitud lo interrumpía al grito de “entre cristianismo y revolución no hay contradicción”. Jesús Ceberio, el entonces corresponsal de EL PAÍS para México y Centroamérica, contó en su crónica desde Managua que, “ante su impotencia para terminar la homilía, Juan Pablo II dirigió en un momento una mirada de ira a los tres miembros de la Junta de Gobierno que ocupaban la derecha del altar. Mientras tanto, en el lado izquierdo, el comandante Daniel Ortega coreaba ostensiblemente los gritos de la multitud y parecía dirigir el ritmo con sus palmadas”.

El peor parado de aquella encerrona a Wojtyla fue Ernesto Cardenal. “Yo estaba a su lado”, recuerda Juan Arias, “cuando se acercó el Papa, Cardenal hincó una rodilla en el suelo y tomó su mano para besársela. Juan Pablo II se la retiró. Y cuando el sacerdote le pidió la bendición, el Papa, señalándolo amenazador con el índice de su mano derecha, le dijo: “Antes tiene que reconciliarse con la Iglesia”.

Era marzo de 1983. Karol Wojtyla estuvo sentado en la silla de Pedro otros 22 años, hasta 2005. Y, tras su muerte, lo sucedió Joseph Ratzinger, quien había sido hasta entonces el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el antiguo Santo Oficio. De tal forma que hasta que en 2013 Benedicto XVI renunció al papado, Cardenal no pudo albergar ninguna esperanza de que el Vaticano le volviese a abrir las puertas. Ni a él ni a los demás referentes de la teología de la liberación. Durante más de tres décadas, el Vaticano pretendió que Cardenal eligiera entre su fe en Dios y sus ideales revolucionarios. Incapaz de traicionarse a sí mismo, el teólogo del pelo blanco, nacido en Granada (Nicaragua) en 1925, siguió sintiéndose sacerdote de puertas para adentro, mientras que de puertas afuera escribía libros de poemas místicos, tallaba pájaros en vuelo, sufría por la deriva de la Iglesia y se sentía cada vez más triste por la degeneración de los Gobiernos de Ortega.

Pero la situación cambió tras la elección inesperada de Jorge Mario Bergoglio. El sentido de sus primeros mensajes reavivaron en el interior del poeta nicaragüense una llama que aún no se había extinguido. Porque, como recuerda desde Managua su asistente, Luz Marina Acosta, “el poeta siempre llevó una vida de oración y contemplación”. A principios de 2016, y después de algunos intentos sin éxito de tender algún puente con Francisco, Zingonia Zingone, una poeta italiana amiga de Cardenal, le hizo llegar a este periodista –que entonces era corresponsal en Roma— un libro del sacerdote nicaragüense con una dedicatoria para el Papa. La idea era hacérselo llegar directamente a Bergoglio, para evitar que los más papistas que el Papa que abundan en el Vaticano interceptaran el mensaje. La ocasión se presentó el 12 de febrero, a bordo del vuelo de Alitalia que llevaba al Papa desde Roma a México.

—Santidad, en este sobre hay un libro dedicado y una carta que Ernesto Cardenal quiere hacerle llegar.

—¿Qué cardenal?, contesta el Papa con gesto de no haber oído.

—No, de Ernesto Cardenal.

"Me siento identificado con este papa"

Al Papa, como se aprecia en una secuencia de fotos del periodista Alan Holdren, se le iluminan los ojos y, con una gran sonrisa, dice: “Gracias, gracias”. Media hora después, y tras saludar al resto del pasaje, Bergoglio regresa y dice: “Muchas gracias por el mensaje, voy a leerlo ahora mismo”. Dentro del libro también iba una entrevista reciente a Ernesto Cardenal en la que reconocía: “Me siento identificado con este nuevo Papa. Es mejor de como podríamos haberlo soñado”.

El sábado 2 de febrero, el nuncio Stanislaw Waldemar visitó a Ernesto Cardenal en su casa de Managua, le trasladó un mensaje del papa Francisco, conversaron a solas durante media hora y, tras despedirse, el sacerdote nicaragüense dictó a su secretaria un mensaje de contestación dirigido al Vaticano. Ya solo quedaba esperar el desenlace de un desencuentro de casi 36 años. Pero el estado de salud de Cardenal empeoró y tuvo que ser ingresado. Se llegó a temer por su vida. El jueves 14, por fin, el nuncio apostólico recibió la respuesta del Papa y se la comunicó al poeta, que la recibió consciente, relajado y con una sonrisa.


Entradas Relacionadas: Nunciatura en Nicaragua lo confirma: Francisco rehabilitó a Ernesto Cardenal. Ernesto cardenal agradeció y recibió amorosamente levantamiento de su suspensión por parte de Francisco y vuelve a celebrar Misa.