Thursday, January 31, 2019

“Después de Amoris Laetitia, una justa preocupación por la doctrina no siempre acepta el estilo de guía del Papa y sus indicaciones”: Card. Angelo Scola


Aparecen hoy dos entrevistas en dos medios españoles con el Arzobispo emérito de Milán, card. Angelo Scola, una en Alfa y Omega y otra en el periódico ABC. De esta última seleccionamos el siguiente aparte.

—Usted afirma que «las divisiones entre los católicos han surgido sobre todo en los últimos años», ¿cree que el Papa tiene alguna responsabilidad en ello?

—Esta es una cuestión sobre la que se discute mucho últimamente porque se ha puesto de moda. Y es algo que ha sucedido con todos los papas. Un factor significativo en la historia de la Iglesia es que entre un papado y otro es importante que se den elementos de discontinuidad dentro de la unidad. Esto está vinculado al hecho de que también en el carisma petrino el espíritu se sirve del temperamento, del estilo de vida, del carácter del elegido. Por lo tanto es evidente que Francisco no es Benedicto. No es que yo no quiera considerar su pregunta, pero desde el principio he dicho que Francisco está constituyendo un puñetazo en el estómago a nosotros europeos y habitantes del norte del Atlántico que estamos cansados y sentados. Por tanto tenemos que aprender del Papa.

—Este Papa, ¿tiene más enemigos que sus antecesores?

—A mí parecer no. Se puede decir quizás que, sobre todo después de Amoris Laetitia, una justa preocupación por la doctrina no siempre acepta el estilo de guía del Papa y sus indicaciones. Pero a mi parecer, excepto grupos minoritarios, el Papa es muy seguido, también fuera del mundo católico. .

—¿Es comprendido Francisco en Europa en esa sensibilidad que usted denomina «catolicismo popular»?

—No. Por eso yo afirmo que hay que entender al Papa. Por ejemplo, cuando alguno le acusa de no tener una formación intelectual comete un grave error porque ciertamente el Papa no es un académico pero, en cambio, ha tenido una sólida formación, la típica de los jesuitas de su generación.

Tribunal Europeo de Derechos Humanos rechaza queja de Richard Williamson sobre su condena de cortes alemanas por negar el Holocausto en Televisión sueca

Como hemos leído reportes inexactos, vamos a traducir el sumario que presenta el comunicado de prensa, Ene-31-2019, proveniente del propio organismo.

Queja sobre la condena por tribunales alemanes por negación del Holocausto en televisión sueca es inadmisible

En su decisión en el caso de Williamson v. Alemania (solicitud n. 64496/17) el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha declarado inadmisible unanimemente la solicitud. La decisión es definitiva.

El caso se refería a la queja del solicitante sobre su condena penal por incitación al odio.

El Tribunal observó que el señor Williamson había aceptado proporcionar la entrevista, en la cual negó la Holocausto, en Alemania a pesar de residir en otro lugar en el momento, sabiendo que las declaraciones que él hizo estaban sujetas a responsabilidad penal allí. No insistió durante la entrevista que no fuera transmitida en Alemania y no aclaró con el entrevistador o el canal de televisión cómo se publicaría la entrevista.

Por lo tanto, el Tribunal consideró que la evaluación de los hechos por el tribunal regional era aceptable con respecto a su conclusión de que el delito se había cometido en Alemania, en particular porque la característica clave De la ofensa (la entrevista) se había llevado a cabo allí.

Eso quiere decir que Williamson tendrá que pagar la multa que le impusieron en ese entonces.

Ahora, el que quiera leer todo el comunicado (inglés), pues este es.

Wednesday, January 30, 2019

Wikileaks publica documentos que detallan motivos que llevaron a Francisco a comisariar la Orden de Malta

Esta es una información de agencia Askanews, Ene-30-2019. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Roma, 30 ene. (askanews) - Choque entre el Papa Francisco y la Orden de Malta: WikiLeaks publica hoy documentos confidenciales relacionados con el choque de 2016/2017. Entre las preocupaciones expresadas por Jorge Mario Bergoglio al cardenal Raymond Leo Burke —líder de la oposición curial a Francisco, entonces patrón de la orden, luego relevado por el Papa— la “pertenencia a asociaciones, movimientos y organizaciones contrarias a la fe católica o de molde relativista”, o sea, a la masonería. La historia comenzó en diciembre de 2016, cuando el entonces Gran Maestro de la Orden de Malta, el británico Matthew Festing, respaldado por Burke, relevó del puesto de Gran Canciller, al alemán Albrecht Freiherrvon Boeselager. Fuentes al interior de la Orden —que fueron reveladas por primera vez en el semanario católico británico The Tablet— recondujeron su remoción a la cuestión de los preservativos distribuidos en África durante el período en que Boeselager era responsable de las actividades caritativas de la Orden. Boeselager volvió a su cargo en enero después del despido de Festing en manos del Papa. Se abrió un período de transición para la Soberana Orden Militar de Malta, que el Papa abordó nombrando comisario al entonces sustituto de la Secretaría de Estado, Angelo Becciu, y despertando el temor —nuevamente resonado por WikiLeaks en la nota que acompaña a las filtraciones— de que la orden, en realidad durante siglos vinculada a la Santa Sede, estuviera renunciando a su soberanía. La historia terminó con la elección en mayo de 2018 del italiano Giacomo Dalla Torre del Tempio di Sanguinetto como Gran Maestro, después de un año de regencia, y el inicio de un proceso de reforma de la Constitución “para adecuarla al notable desarrollo que La Orden ha vivido en las últimas décadas”. Mientras tanto, la historia ha tenido algunas consecuencias. El “caballero” británico Henry Sire escribió un libro contra el Papa, inicialmente bajo el seudónimo de Marcantonio Colonna, titulado “The dictator Pope”, el papa dictador. En los muros de Roma, en un momento dado, aparecieron carteles con un hosco Bergoglio, acusado de haber “decapitado la orden de Malta”, y con la burla: “A Francè, ma n’do sta la tua misericordia?” [“¿Pero Francisco, dónde está tu miserticordia?”]. Ahora WikiLeaks saca algunos documentos confidenciales. En particular, el sitio de Julian Assange publica una carta del Papa al cardenal Burke firmada el 1 de diciembre de 2016, que indicaría, según WikiLeaks, su “participación desde los primeros días” (early involvement) en el choque de poder en la Orden de Malta. Organización que, además, Jorge Mario Bergoglio conocía bien desde que era arzobispo de Buenos Aires, como contó en el pasado al periodista inglés Austen Iverigh. En la carta, el Papa expresa la esperanza de que la orden “sea siempre más fiel a su naturaleza como orden religiosa laical, dedicado a la ‘promoción de la gloria de Dios a través de la santificación de los miembros, el servicio a la Fe y al Santo Padre y la ayuda al prójimo’”. En cuanto al nudo de los preservativos, se prestará especial atención, escribe el Pontífice, reiterando el magisterio eclesiástico, “que en las iniciativas y obras asistenciales de la Orden no se utilicen y difundan métodos y medios contrarios a la ley moral. Si en el pasado surgieron algunos problemas en este ámbito, espero que se puedan resolver por completo. De hecho, me disgustaría sinceramente si algunos altos oficiales —como Usted mismo me ha referido— incluso sabiendo de estas prácticas, sobre todo en relación con la distribución de anticonceptivos de cualquier tipo, no hayan intervenido hasta el momento para ponerles fin. Sin embargo, no dudo que, siguiendo el principio paulino de ‘operar la verdad en la caridad’, se pueda entrar en diálogo con ellos y obtener las necesarias correcciones”. En la carta, además, el Papa escribe que “se deberá evitar que en la Orden se introduzcan manifestaciones de un espíritu mundano, así como la pertenencia a asociaciones, movimientos y organizaciones que sean contrarias a la fe católica o de un molde relativista. Si esto se verificara, se invitará a los Caballeros que eventualmente fueran miembros de estas asociaciones, movimientos y organizaciones a retirar su adhesión, siendo está incompatible con la fe católica y la pertenencia a la Orden”. Argumento que arroja más luz sobre la determinación con la que el Papa entonces comisarió la Orden de Malta.

“Escandalera”, obispo Raúl Vera de Saltillo, México, minimiza críticas sobre Misa en catedral para grupo lobista progay



En un trino del pasado Domingo, Ene-27-2019, la cuenta de Twitter de la Diócesis de Saltillo, México, publicó lo que se presume son palabras del obispo Raúl Vera —no tiene atribución ni están entrecomilladas— en reacción a las críticas que ha recibido sobre la Misa en catedral que ofició para un grupo lobista progay el pasado Ene-20-2019. En el mensaje se minimiza las tales como una mera “escandalera”.


Entradas Relacionadas: Obispo mexicano Raúl Vera celebrará en catedral Misa organizada por grupo lobista progay. “Por un mundo de amor y sin fobias”, reseña en web de la diócesis de Saltillo de la Misa en catedral de Mons. Raúl Vera organizada por grupo lobista progay. Obispo mexicano Raúl Vera vuelve a celebrar Misa organizada por grupo lobista progay.

Tuesday, January 29, 2019

Lo admite teólogo liberacionista: “También Francisco es de izquierda como nosotros los teólogos”


No lo dice un comentador de un famoso programa radial gringo, de esos que en el vértice vaticano adjetivan ecumenistas del odio, no, es casi una confesión de parte hecha por una de las puntas de lanza de la teología de la liberación: Frei Betto. Lo hace en una entrevista para Il Fatto Quotidiano, Ene-29-2019, págs. 1 y 16.

El periódico presenta la entrevista con un llamado en primera página en donde se lee con entrecomillado: «Frei Betto: “También Francisco es de izquierda como nosotros los teólogos”».

Pasando a la entrevista en sí, he aquí lo que dice Frei Betto sobre Francisco y su relación con la teología de la liberación.

¿Me imagino que le gustará el Papa Francisco, a pesar de la ya difundida percepción de que es “mucho humo y poco asado”?

El cardenal Bergoglio no era progresista, pero de Papa Francisco se ha convertido en un partidario de la teología de la liberación. En su encíclica socioambiental Laudato si’ (2015) investiga las causas de la devastación de la Naturaleza. Y sus posiciones sobre la comunión para los divorciados y su bautismo a los hijos de parejas homosexuales son grandes pasos hacia adelante, incluso si tiene que navegar entre todos los obstáculos que le ponen en frente.


Entradas Relacionadas: “Francisco es muy amigo de la teología de la liberación”: Teólogo liberacionista.

Asia Bibi, ahora sí libre, podrá —en teoría— irse donde le venga en gana


Información de agencia AFP, Ene-29-2019.

El Tribunal Supremo de Pakistán rechazó este martes un recurso contra la absolución de Asia Bibi, lo que despeja el camino para que la cristiana pueda irse del país tras años de batalla judicial desde su condena a muerte.

"Este recurso ha sido rechazado", declaró el juez Asif Saeed Khosa al final de la vista judicial.

Esta misma corte, máxima instancia judicial paquistaní, absolvió el 31 de octubre a Asia Bibi, acusada de blasfemia y condenada a la pena capital en 2010.

La absolución de la cristiana provocó manifestaciones multitudinarias de islamistas que pedían su muerte en la horca.

Así informa agencia EFE, Ene-29-2019.

Islamabad, 29 ene (EFE).- El Tribunal Supremo paquistaní desestimó hoy una apelación contra la absolución de la cristiana Asia Bibi del delito de blasfemia, por el que había sido condenada a la pena de muerte, en el último escollo de la acusada para quedar definitivamente en libertad y salir del país.

"La apelación es desestimada", afirmó el presidente del Supremo paquistaní, Asif Saeed Khosa, al frente de la corte de tres jueces que estudiaron el recurso contra la sentencia de absolución emitida el 31 de octubre.

Khosa señaló que el abogado del clérigo Qari Mohamed Salam, quien presentó el recurso contra la cristiana y la denunció en 2009, no pudo mostrar errores en el veredicto de absolución y rechazó además su petición para incluir eruditos del islam en el tribunal.

"¿Dice el islam que uno debe ser castigado si el crimen no ha sido probado?", se preguntó el jurista en una sala abarrotada de público, entre ellos Salam, quien cubierto por un pañuelo parecía insatisfecho por la decisión judicial.

El juez además pidió al abogado que no "abusase del islam" y se preguntase qué "imagen está dando de Pakistán ante el mundo".

El abogado de la cristiana, Saiful Malook, que regresó a Pakistán este fin de semana tras meses exiliado en Europa por miedo a represalias por parte de islamistas, celebró la decisión ante las cámaras de televisión frente al tribunal.

"Asia Bibi es una mujer libre y vivirá en un hermoso país", afirmó Malook, sin desvelar el destino, aunque horas antes informó a Efe de que dos de las hijas de la mujer cristiana viajaron a Canadá hace pocas semanas.

La vista se desarrolló bajo fuertes medidas de seguridad, con el despliegue de 1.016 policías en los alrededores del Supremo, a los que se sumaron 300 efectivos de la fuerza militarizada Rangers por el temor a protestas islamistas.

La decisión del Supremo permite que Asia Bibi pueda salir del país y, probablemente, reunirse con dos de sus hijas en Canadá tras haber pasado ocho años en el corredor de la muerte.

Madre de cinco hijos, fue denunciada en 2009 por dos mujeres por supuestamente insultar al profeta Mahoma; un tribunal la condenó a la pena de muerte en 2010 y cuatro años después perdió una apelación en el Tribunal Superior de Lahore (este).

El Supremo retiró la sentencia a finales de octubre, lo que provocó protestas islamistas organizadas por el partido islamista Tehreek-e-Labbaik Pakistan (TLP), que prácticamente paralizaron el país durante tres días.

Tras ello, el Gobierno llegó a un acuerdo con el TLP en el que se comprometió a permitir que los islamistas solicitasen ante la Justicia la prohibición de salida del país de Asia mientras el Supremo estudiaba este recurso contra su absolución, en lo que se consideró una claudicación del Ejecutivo.

Asia Bibi fue liberada de la cárcel el 7 de noviembre, pero a pesar de haber sido absuelta no pudo salir del país y fue trasladada a un lugar "seguro", según el Gobierno, hasta que el Supremo tomara una decisión.

A finales de noviembre, el Gobierno anunció la detención del líder del TLP, Khadim Hussain Rizvi, junto con 3.000 de sus seguidores, lo que no evitó que ayer el partido islamista amenazase con violencia si el tribunal tomaba la decisión "equivocada".

La dura ley antiblasfemia paquistaní fue establecida en la época colonial británica para evitar choques religiosos, pero en la década de 1980 varias reformas auspiciadas por el dictador Zia-ul-Haq favorecieron el abuso de esta norma.

Desde entonces, se han producido un millar de acusaciones por blasfemia, un delito que en Pakistán puede llevar aparejada la pena capital, aunque nunca se ha ajusticiado a ningún convicto.

En teoría, ahora Asia Bibi podría irse a Canadá, donde ya está parte su familia pero, como se puede colegir de lo anteriormente leído, no se sabe si se van a tomar las medidas para garantizarle sus derechos sin ser hostigada por los fundamentalistas islámicos.

De “ese” fundamentalismo poco hablan por allá en los sacros palacios, donde sí se suele enfatizar que “nosotros”, aludiendo a la Iglesia, “tenemos” fundamentalismos, sin decir exactamente cuáles. ¡Eso para no hablar que sobre el caso de Asia Bibi poco han hecho!

Renuncia funcionario de la CDF, acusaciones de abuso en su contra


El boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Ene-29-2019, publica el siguiente Comunicado de la Congregación para la Doctrina de la Fe con la misma fecha.

Comunicado de la Congregación para la Doctrina de la Fe, 29.01.2019

El 28 de enero de 2019, el Padre Hermann Geissler solicitó al Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe poder dejar su servicio. El Prefecto ha aceptado esta petición. El Padre Geissler ha dado este paso para limitar el daño ya causado a la Congregación y a su Comunidad. Reitera que la acusación contra él no es cierta y pide que el proceso canónico ya iniciado continúe. También se reserva cualquier eventual medida de carácter legal.

¿“Daño”, cuál “daño”? Como suele ocurrir, toca ir a los medios de comunicación seculares para averiguar.

Información de agencia Associated Press, Ene-29-2019.

CIUDAD DEL VATICANO (AP) — Un alto funcionario del Vaticano renunció después que una ex monja de su comunidad lo acusó públicamente de hacerle proposiciones sexuales durante la confesión.

El Vaticano dijo en un comunicado el martes que el padre Hermann Geissler rechaza la denuncia y se reserva el derecho de presentar una demanda civil.

Geissler, quien quiere que la iglesia siga investigando las denuncias, dijo que renunciaba para “limitar los daños ya causados” a la Congregación de la Fe, la oficina del Vaticano que maneja los casos de abuso sexual y de la cual era jefe de personal.

Doris Wagner, que era una monja en la orden alemana de Geissler conocida como “La Obra”, acusó públicamente al sacerdote en una conferencia sobre mujeres y abuso sexual por el clero que se realizó en Roma en noviembre.

Se han multiplicado las denuncias de abuso y acoso sexual clerical por religiosas, como extensión del movimiento #MeToo y el escándalo de los abusos sexuales.

Hacer proposiciones sexuales en el confesionario es un delito grave en la iglesia, dado que el penitente se encuentra en un estado vulnerable y pide la absolución de sus pecados a un sacerdote.

¿No merece ocasiones como esta, esta sí, un comentario del comentador oficial que tiene ahora el Dicasterio para las Comunicaciones? Preguntamos porque a lo mejor la fuente que tomamos —y otras diferentes junto con ella— está interpretando mal la cosa y como al parecer se está imponiendo esa soviética costumbre por allá en los sacros palacios...


Entradas Relacionadas: Signatura Apostólica absuelve a ex-oficial de la CDF acusado de delito de solicitación.

Monday, January 28, 2019

“Cuando hay necesidad pastoral”, Francisco y la posibilidad de ordenar hombres casados


Francisco en regreso de Panamá a Roma, rueda de prensa acostumbrada, le han preguntado sobre la la posibilidad de ordenar hombres casados. Nos ha sorprendido que en muchos medios destacan que cerró la puerta a no sabemos qué, su negativa a no sabemos qué, etc.

Aciprensa trae una transcripción de dicha rueda de prensa, de donde tomamos las partes que se refieren a la posibilidad de ordenar hombres casados, y luego Uds. se harán un juicio de lo que dijo.

Caroline Pigozzi - Paris Match: Santo Padre hemos visto por cuatro días a todos estos jóvenes rezar con mucha intensidad, se puede imaginar que todos estos jóvenes algunos quieran entrar a la vida religiosa, se puede también pensar que algunos tengan vocación, quizá alguno está dudando, pensando que es un camino difícil sin poder casarse ¿es posible pensar que en la Iglesia Católica, siguiendo el rito oriental, usted permitirá a hombres casados ser sacerdotes?

Papa Francisco:
La Iglesia Católica en el rito oriental pueden hacerlo. Se hace la opción al celibato o a casarse antes del diaconado.

Caroline Pigozzi - Paris Match: ¿Se puede hacer en el rito latino?

Papa Francisco:
En el rito latino, me viene a la mente una frase de San Pablo VI “Prefiero dar la vida antes de cambiar la ley del celibato”. En este momento esto me ha venido a la mente y quiero decirlo porque es una frase valiente y lo dijo en una época más difícil que esta. En el 68, 70.

Personalmente, pienso que el celibato es un don para la iglesia.

Segundo, yo no estoy de acuerdo con permitir el celibato opcional. No. Solamente, quedaría alguna posibilidad en los puestos lejanísimos, pienso las islas del Pacífico, pero algo es pensar cuando hay necesidad pastoral, ahí el pastor debe pensar en los fieles.

Hay un libro del padre Lobinger. Él es interesante, esto es una cosa en discusión entre teólogos, no es una decisión mía. Mi decisión es el celibato. El celibato opcional antes del diaconado, no. Cuestión mía, personal. Yo no lo haré. Esto queda claro. Soy cerrado, quizás. No me siento para ponerme frente a Dios con esta decisión.

Después, el padre Lobinger dice: la Iglesia hace la Eucaristía y la Eucaristía la hace la Iglesia. Pero donde no hay Eucaristía ni comunidad. Piensa en las islas del Pacífico,

Caroline Pigozzi - Paris Match: ¿También la Amazonía?

Papa Francisco:
En tantos lugares dice Lobinger, ¿quien hace la Eucaristía? Esas comunidades, los organizadores de la comunidad son diáconos, religiosas o laicos. ¿Se podría ordenar a un anciano casado? Es la tesis de él ¿Se podría ordenar a un anciano casado? Pero que solo ejercite el munis (misión) santificante: es decir, que celebre la Misa, que administre el Sacramento de la Reconciliación y dé la Unción de los Enfermos.

La ordenación sacerdotal da tres formas de tareas: el regendi, lo que manda el pastor, el docendi, lo que enseña; y el santificante, todo esto viene con el orden. Pero el Obispo da la licencia solo para santificante. Esta es la tesis. El libro es interesante.

Quizá esto puede ayudar a pensar el problema. Yo creo que el problema tiene que ser abierto en este sentido. Donde hay problema pastoral por la falta de sacerdote, no digo que se deba hacer, porque no he reflexionado, no he rezado lo suficiente sobre esto, pero los teólogos deben estudiar. Por ejemplo, el P. Lobinger, él es un fidei donum en Sudáfrica. Uso este ejemplo para significar los puntos donde se debe hacer.

Hablaba con un oficial de la Secretaría de Estado, un obispo que tuvo que trabajar en un país comunista al inicio de la revolución, cuando vieron cómo venía la revolución, en los años 50 más o menos: los obispos ordenaron a escondidas campesinos. Buenos, religiosos. Después, pasada la crisis, 30 años después, la cosa se resolvió, y él me decía la emoción que tuvo cuando en una concelebración veía a estos hermanos campesinos con las manos de campesinos revestirse con el alba para concelebrar con los obispos. En la historia de la Iglesia, esto se dio. Es algo para pensar y para rezar.

Caroline Pigozzi - Paris Match: ¿Pero hay también sacerdotes protestantes casados que se han convertido en católicos?

Papa Francisco:
Me pregunta sobre lo que el Papa Benedicto XVI hizo. Preguntaré, yo había olvidado eso. Anglicanorum coetibus: Sacerdotes anglicanos que se hicieron católicos y mantienen la vida como si fueran orientales. Recuerdo en una audiencia del miércoles, vi tantos con el cuello, y mujeres y niños, y me explicaron cómo era la cosa. Es verdad. Gracias por recordarme esto.

Sunday, January 27, 2019

Oficial: JMJ 2022 será en Portugal

Aunque ya se sabía, hoy se ha oficializado, la próxima Jornada Mundial de la Juventud será en Portugal.

Información de agencia ANSA, Ene-27-2019.

(ANSA) - PANAMA, 27 ENE - La próxima Jornada Mundial de la Juventud se realizará en Portugal, anunció el cardenal Kevin Farrell, prefecto del dicasterio para los laicos, la familia y la vida, en presencia del papa Francisco.

El anuncio se efectuó al final de la misa del pontífice en Panamá.

Rumor Curial: Mons. Guido Marini a Génova


La firma es “La Gran Sottana” en el periódico Il Foglio, Ene-27-2019. En esta información se recrea el diálogo del autor con una fuente suya dentro del vaticano, un arzobispo, dice. Están hablando del reciente comisariamiento del Coro de la Capilla Sixtina, ahora bajo el mando de Mons. Guido Marini, Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias. Dicha fuente señala que la situación sería “transitoria” porque “en el Vaticano se dice que Mons. Marini pronto será promovido a obispo y entonces, antes o después, mandado a alguna diócesis italiana”. Más adelante esa misma fuente profundiza: “Antes o después se irá y hay quien susurra que la diócesis de Génova, que es su diócesis, es perfecta. Se liberará dentro de un año, cuando el cardenal [Angelo] Bagnasco ira en retiro. El Papa lo estima mucho”.

Y como decimos siempre con este tipo de rumores curiales, muchos de los cuales efectivamente se dan, esperaremos a ver.

Saturday, January 26, 2019

A Francisco le preocupa la falta de compasión en medios de comunicación católicos. ¿Eso qué quiere decir?, pregúntenle a Tornielli

Jornada Mundial de la Juventud, Ene-24-2019, Francisco se encuentra con los obispos centroamericanos (aunque no exclusivamente) en la iglesia de San Francisco de Asís en Ciudad de Panamá. Apartándose momentaneamente del texto del discurso preparado con antelación, ha pronunciado estas palabras:

Me preocupa cómo la compasión ha perdido centralidad en la Iglesia, incluso en grupos católicos, o está perdiendo, para no ser tan pesimistas. Incluso en medios de comunicación católicos la compasión no está, el cisma, la condena, el ensañamiento, la valoración de sí mismo, la denuncia de la herejía... No se pierda en nuestra Iglesia la compasión y que no se pierda en el obispo la centralidad de la compasión.

El relacionista público de Francisco Director editorial de los medios de comunicación del Vaticano, Andrea Tornielli, es entrevistado ese mismo día por Seàn-Patrick Lovett de Vatican News en inglés y explica a qué es lo que Francisco se refería con esas palabras fuera de programa (en el audio se escuchan los apartes de Tornielli explicando en inglés).

“Él estaba hablando sobre la falta de compasión en la Iglesia también, y enfocó su atención en los medios de comunicación porque tenemos algunos medios de comunicación católicos que juzgan a la gente, no usan la misericordia, no usan la compasión. Este es un problema porque la actitud de Jesús es totalmente diferente: La suya es la de estar cerca a la gente con su compasión y misericordia”.

“El problema no es criticar al Papa...el problema es sobre criticar a todo el que no esté de acuerdo con Usted. Es una actitud diferente: Usted está juzgando el mundo desde su posición, especialmente a sus hermanos en la Fe. Esta es una típica actitud de nuestro tiempo y es una en la que los medios de comunicación sociales juegan un papel importante”.

Finalmente brinda la solución.

“Creo que es hacer lo mejor de nuestro trabajo, y la respuesta es periodismo profesional”.

Qué manera tan florida de decir que hay que rendir culto a la personalidad de Francisco...

Francisco ha puesto a la Iglesia en un camino del cual no hay salida


Este es un artículo de The Tablet, Ene-25-2019, basado en una entrevista concedida a ese mismo medio por el card. Kevin Joseph Farrell, prefecto del Dicasterio para Laicos, Familia y Vida. Traducción de Secretum Meum Mihi.

La enseñanza de Francisco de la vida familiar ‘abrumadoramente bien recibida’ dice Farrell

por Christopher Lamb

‘No hay nada en ‘Amoris Laetitia’ que sea contrario al Evangelio. ¿Qué hace Francisco? Va al evangelio’


Un importante cardenal dice que la enseñanza de la vida familiar del Papa Francisco ha sido “abrumadoramente bien recibida” por las iglesias locales, y que no se necesita ninguna “corrección”.

El cardenal Kevin Farrell, quien es prefecto del Dicasterio para Laicos, Familia y Vida, cuestiona a los “cardenales de la dubia” que quieren que el Papa aclare su documento “Amoris Laetitia” que abre la puerta a los católicos divorciados y vueltos a casar para que reciban la comunión.

“No hay que hacer ninguna corrección”, dijo a The Tablet en una entrevista. “No hay nada en ‘Amoris Laetitia’ que sea contrario al Evangelio. ¿Qué hace Francisco? Él va al evangelio. Mire cada capítulo, está sacado de uno de los evangelios o las cartas de San Pablo”.

En 2016, cuatro cardenales, dos de los cuales murieron desde entonces, lanzaron públicamente una serie de preguntas —o “dubia”— al Papa para pedirle que clarifique su enseñanza. Y en un desafío a la autoridad papal no vista en siglos, el cardenal Raymond Burke, uno de los firmantes de dubia, argumentó que si Francisco no hace las enmiendas necesarias, podría emitirse una corrección.

Pero el cardenal Farrell dijo que la enseñanza es clara: el Papa está abriendo un camino para que los católicos divorciados y vueltos a casar regresen a la comunión después de un proceso de discernimiento sobre una base de caso por caso.

“No es solo una cuestión de ir a un sacerdote y decir ‘¿puedo recibir la comunión?’ Es un proceso, un proceso que podría tomar un año, podría tomar dos años, podría tomar tres años. Depende de las personas. Fundamentalmente, se trata de encontrar a las personas donde estén”, explica.

“Tienes dos personas que están divorciadas y vueltas a casar. ¿Están fuera de la Iglesia para siempre? ¿No hay redención alguna? ¿Ninguna? ¿Quieres decirme que la redención de Cristo y de Cristo no funcionó para esas personas? No”.

El prefecto de la vida familiar de 71 años explicó que la oposición a “Amoris Laetitia” proviene de una minoría en la Iglesia y que su departamento tiene evidencia para demostrar que se está aceptando la enseñanza de Francisco.

“Por lo que veo en la información que nos llega de las conferencias episcopales y grupos laicos que participan en el matrimonio y la vida familiar en diferentes partes del mundo, está muy bien recibida, abrumadoramente bien recibida”, dice.

“Hay algunos elementos en los Estados Unidos, en el continente de África y algunos aquí en Europa, pero no muy fuertes, donde tienen la visión de regresar a una Iglesia que creo nunca existió”, dice. “En el fondo, esto es un conflicto ideológico”.

El cardenal ha estado a cargo de su dicasterio —una fusión entre dos consejos pontificos— desde el otoño de 2016. Su cometido incluye la implementación de “Amoris Laetitia”, la organización del Encuentro Mundial de Familias, y el impulso de un ministerio eclesial fortalecido hacia las parejas casadas, las familias, y los laicos. Él está con el Papa Francisco esta semana durante su visita a Panamá para la Jornada Mundial de la Juventud, otro evento que su departamento supervisa.

El cardenal quiere ver que católicos comunes asuman roles de liderazgo en la Iglesia, y que el trabajo de acompañar a las parejas casadas y familias sea dirigido por laicos.

“Es tan importante que los laicos se responsabilicen de la Iglesia y del futuro de la Iglesia”, dijo, agregando que administrar el dicasterio de la vida familiar podría ser realizado por una mujer u hombre no ordenados.

Durante la Reunión Mundial de las Familias en Dublín, explicó, el 80% de los que hablaban eran laicos y parejas casadas, mientras que en Filadelfia, tres años antes, solo el 20% había sido laico. Agregó que 34,000 se inscribieron en los cursos de teología en oferta, el doble que en Filadelfia.

“Queríamos asegurarnos de que ‘Amoris Laetitia’ se tratara desde un punto de vista práctico, no desde un punto de vista teológico-canónico. Y, por lo tanto, no incluí ningún curso sobre Derecho Canónico. Ninguno ”, agregó.

De cara a la cumbre de abusos del 21 y 24 de Febrero, el cardenal dice que espera que surjan pautas claras, que incluyan protocolos para garantizar que todos los obispos que encubren el abuso sean responsables y retirados de sus cargos.

“Mi esperanza es que haya una visión clara de hacia dónde nos dirigimos en el futuro”, dice.

“Y luego, en lugar de pasar el problema a Roma, creo que los obispos deben asumir la responsabilidad de la situación en su propia nación”. Espera que la reunión de Febrero diga: “Estas son las directrices, estos son los principios de la Iglesia universal”, ahora pónganlos en práctica”. Pero advierte que “se están creando expectativas para la reunión que humanamente no se pueden cumplir”.

Durante la entrevista, el cardenal reiteró su negación sobre el conocimiento del comportamiento del ex cardenal Theodore McCarrick, también ex arzobispo de Washington, quien ha sido acusado creíblemente de abusar de un menor y de acosar sexualmente a seminaristas. El cardenal había sido obispo auxiliar en Washington entre 2002 y 2007.

“Vivía en la residencia episcopal, donde había otros seis sacerdotes, dos obispos. ¿Alguna vez lo supe? No. ¿Alguna vez sospeché? No. ¿Alguna vez abusó de algún seminarista en Washington? No. Nunca fui a ningún lado con él”, dijo. “Yo era el Vicario General, yo era el que estaba atrapado en las oficinas todo el tiempo, lidiando con todos los problemas”. El arzobispo de la diócesis está fuera de casa. Está en Roma, está en América Latina, en todo el mundo”.

Fue el manejo del caso McCarrick el que constituyó el punto central del testimonio del Arzobispo Carlo Maria Viganò contra el Papa Francisco.

El cardenal dice que si bien en los últimos años los papas han encontrado oposición, lo que el papa actual enfrenta es “sin precedentes”. Es, dice, “vicioso” y muestra “dónde está nuestra cultura”. Pero argumenta que Francisco ha puesto a la Iglesia en un camino del cual no hay salida.

“Yo diría que él ha puesto a la Iglesia en un camino evangélico”, dice el cardenal al final de nuestra discusión. “No me refiero a “no católico’, quiero decir evangélico, como el Evangelio”.

Friday, January 25, 2019

Nombrado nuevo arzobispo de Lima (amigo de Gustavo Gutiérrez)


Informa el boletín diario de la Oficina de Prensa, Ene-25-2019.

Renuncia del arzobispo de Lima (Perú) y nombramiento del sucesor

El Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis de Lima (Perú), presentada por S.E. el cardenal Juan Luis Cipriani Thorne.

El Papa ha nombrado arzobispo metropolitano de la archidiócesis de Lima al Revdo. Carlos Castillo Mattasoglio, del clero de la misma archidiócesis, profesor de Teología en la Pontificia Universidad Católica del Perú, ex párroco de la parroquia de "San Lázaro" en el distrito de Rímac de la ciudad de Lima.


Rev.do Carlos Castillo Mattasoglio

El reverendo Carlos Castillo Mattasoglio nació en Lima el 28 de febrero de 1950. Completó sus estudios primarios en el Colegio "Dalton de Lince" y los secundarios en el Colegio "San Agustín" en Lima. De 1968 a 1973 asistió a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional "San Marcos" de Lima, obteniendo el Bachillerato en Ciencias Sociales. Ingresó en el Seminario Mayor "Santo Toribio di Mogrovejo" de la archidiócesis de Lima, y ​​fue enviado a Roma para sus estudios eclesiásticos donde, en 1979, obtuvo el Bachillerato en Filosofía y, en 1983, en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana. Fue ordenado presbítero, incardinándose en la archidiócesis de Lima el 15 de julio de 1984. En 1985 obtuvo la Licencia y, en 1987, el Doctorado en Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana.

Ha ocupado los siguientes cargos: profesor de Teología en la Pontificia Universidad Católica de Perú (desde 1987 hasta hoy); consejero de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos (1987-1998); vicario parroquial de "San Francisco de Asís" (1987-1990); vicario parroquial de "La Encarnación" (1990-1991); responsable archidiocesano de la pastoral universitaria de Lima y colaborador en la parroquia de "San Juan Apóstol" (1991-1999); vicario para la pastoral juvenil de Lima, organizador de la vicaría para la juventud y responsable de la pastoral vocacional (1996-1999); consejero nacional de la Comisión Episcopal para la juventud de la Conferencia Episcopal del Perú (1990-2001); Vicario parroquial de "San Juan Apóstol" (1999-2001); consejero nacional de pastoral para la juventud (2000); párroco de la "Virgen Medianera" (2002-2009); director de relaciones con la Iglesia y miembro del Consejo Universitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2003-2006); párroco de "San Lázaro" (2010-2015).

Es autor de varios libros y artículos de carácter teológico.

Además de español habla italiano y francés.

Actualmente, además de ser profesor de Teología en la Pontificia Universidad Católica del Perú, es colaborador de la parroquia "San Francisco Solano" y consejero del Centro de Asistencia Pastoral Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En Perú ya estaban avisados, consecuencia de ello los medios ya adelantaban perfiles del nuevo arzobispo. El periódico La República en su edición de hoy anota varios datos biográficos suyos, entre los cuales:

Su tesis de doctor versó sobre Bartolomé de las Casas y cuando era estudiante de sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ingresó a la Unión Nacional de Estudiantes Católicos donde conoció al padre Gustavo Gutiérrez, autor de la "Teología de la Liberación", con quien hizo una amistad duradera.

A propósito de la celebración de los 90 años del padre Gutiérrez, en junio del año pasado, La República conversó con el ahora arzobispo de Lima sobre su amistad con él.

“Gustavo ha sido un transmisor de que no podemos ser cristianos aislados, y menos en cuanto a la teología, que es una reflexión sobre la fe, teniendo en cuenta la palabra de Dios”, refirió el sacerdote.

Contó que, junto a otros laicos y sacerdotes, participó con Gutiérrez en largos debates sobre la Iglesia y su opción por los pobres, que ayudaron al nacimiento de la innovadora corriente teológica.

Thursday, January 24, 2019

Protección de menores. P. Zollner: grupos de trabajo para ayudar a las Iglesias locales

Se sigue cumpliendo el patrón, la cumbre de Febrero sobre el abuso con los presidentes de las conferencias episcopales tiene un comité organizador, pero hablan sólo dos de sus miembros, el card. Cupich y el P. Hans Zollner.

Este último concedió una entrevista a Vatican News, Ene-23-2019.

Protección de menores. P. Zollner: grupos de trabajo para ayudar a las Iglesias locales

El Padre Hans Zollner, referente del Comité organizador del encuentro de febrero en el Vaticano sobre “La protección de menores en la Iglesia” explica que uno de sus objetivos será crear “grupos de trabajo” que ayuden a las Conferencias Episcopales a prevenir y combatir los abusos

Fabio Colagrande – Ciudad del Vaticano


El encuentro sobre “La protección de menores en la Iglesia” programado del 21 al 24 de febrero en el Aula del Sínodo en el Vaticano tiene objetivos concretos. Los presidentes de las Conferencias Episcopales del todo el mundo que se reunirán con el Papa Francisco – como recordaba un reciente comunicado de la Oficina de Prensa vaticana – deberán dejar Roma teniendo bien claro qué hacer para prevenir y combatir el drama de los abusos a menores. Sobre los posibles resultados del encuentro, habló con Vatican News, el padre jesuita Hans Zollner, referente del Comité organizador y miembro de la Comisión Pontifica para la Protección de Menores.

R. - El principal fruto concreto que esperamos que resulte del encuentro es que todos los participantes de las Iglesias locales, los representantes de las Órdenes y Congregaciones religiosas, regresen a sus casas y puedan llevar a la práctica lo que se ha dicho. Luego tendremos que ver cómo podemos definir más concretamente las cuestiones de la responsabilidad, del “rendir cuentas” de esta responsabilidad y la transparencia. Estos son los tres temas que caracterizarán cada uno de los tres días en los que se estructura el encuentro. Otro punto será cómo podemos conseguir algo más claro sobre las normas que se van a aplicar y cómo se pueden controlar realmente los procedimientos, que ya hemos establecido pero que algunos todavía no saben cómo aplicar. Y, por último, queremos ver cómo podemos hacer para que no se conozcan sólo los procedimientos, las normas -porque se conocen desde hace tiempo-, sino cómo podemos hacer para motivar a las personas a comprometerse a ponerlas en práctica y a no dudar sino a comprometerse de todo corazón para que, lo que hay que hacer, se ponga en práctica realmente.

P.- En este sentido, ¿puede la reunión dar lugar a procedimientos que ayuden a las Conferencias Episcopales a actuar en lugares donde se conozcan menos los métodos para prevenir y combatir los abusos?

R. - Una de nuestras ideas principales es que este encuentro es otra etapa de un largo camino que la Iglesia ha emprendido y que no terminará con este encuentro. Por lo tanto, una de las medidas concretas que queremos ofrecer a los obispos del mundo será la creación de grupos de trabajo, es decir, equipos, que probablemente se establecerán en los diversos continentes en los que la Iglesia Católica está presente y que luego podrán moverse de un lugar a otro. Podrán conocer las orientaciones que las Conferencias Episcopales están a punto de poner en práctica, a qué punto se encuentran en este proceso y qué es lo que necesitan.

Tratarán de entender cómo pueden ayudarlas, cómo pueden proporcionar información, pero también las mejores soluciones que ya han sido probadas en otros continentes. Por lo tanto, estos grupos de trabajo deberían convertirse en un instrumento también para los años venideros para medir el éxito de este ejercicio de darse cuenta de su responsabilidad, incluso en todo el mundo, frente a las expectativas de la opinión pública, a fin de poner de manifiesto que estamos en un proceso continuo, siempre de nuevo, para volver a examinar la situación, mejorar y profundizar el conocimiento del fenómeno de los abusos y la labor de prevención, que es, obviamente, una de las principales misiones de nuestra creencia en un Dios que se ha hecho hombre.

P.- Padre Zollner, durante el encuentro habrá momentos de oración en común con la escucha de los testimonios de las víctimas de abusos. ¿Qué tan importante es este aspecto?

R. - Cuando hablamos de abuso sexual y otros tipos de abuso, es muy importante escuchar a las víctimas, porque las víctimas pueden darnos un testimonio único, porque nos dejan entrar en sus corazones y nos hacen sentir lo que ha herido sus vidas, tal vez, por mucho tiempo, porque quizás no pudieron hablar de ello y estaban muy avergonzados; finalmente pueden abrirse y contar esta realidad que para muchos fue ciertamente una experiencia pesada que los marcó por mucho tiempo. Para los sacerdotes, para los obispos, para los religiosos y para toda la Iglesia es un testimonio importante porque nos hace sentir lo que -como dijo el Papa Benedicto XVI- es una herida en el cuerpo de Cristo mismo.

Escuchar a las víctimas no sólo nos da una motivación ulterior para hacer lo posible para que no se repita, sino que también nos hace sentir que estas personas están verdaderamente en el corazón de Jesucristo mismo, porque Él compartió su sufrimiento con ellas y quiere que nosotros, como Iglesia, también podamos escucharlas y acogerlas, para que puedan recibir esa compasión, esa cercanía que les da también el valor para seguir buscando, si es posible y en la medida de lo posible, un camino de sanación y renovación.

Durante la conferencia, por razones de tiempo y logística, no se podrá escuchar a muchas víctimas; precisamente por eso el Santo Padre pidió, en la carta de invitación -reiteramos-, que todos los participantes deberían haber encontrado a víctimas de abusos ya antes, en el país de origen. Esto es importante en sí para escuchar, para estar sensibilizados, para estar bien preparados para recibir el mensaje que saldrá del encuentro. Pero también es importante porque así se dan cuenta aún más de que este fenómeno no es un tema presente sólo en el mundo centroeuropeo y norteamericano: es una realidad -desgraciadamente- presente en todos los países y en todos los continentes. Y el Santo Padre subrayó que ésta es la principal tarea de los pastores: estar cerca de las personas que más lo necesitan.

Obispo alemán sugiere acabar con el impuesto eclesial


De esta ironía hemos hablado en varias ocasiones, en Alemania los adúlteros pueden acceder a la Sagrada Comunión sin problema, los Protestantes también, pero los que no paguen el impuesto eclesial están excomulgados, según lo determinaron en 2012 estos simoniacos obispos. Ahora un obispo ha sugerido, solamente sugerido, que los obispos renuncien a este impuesto, el kirchensteuer.

La información la tomamos del progresista medio The Tablet, Ene-23-2019.

Obispo alemán sugiere abolir impuesto eclesial

por Christa Pongratz-Lippitt

‘Por lo tanto, quizás deberíamos dar el paso y convertirnos en una Iglesia más pobre’


El obispo de Eichstätt, Gregor Maria Hanke OSB, ha sugerido abolir el impuesto eclesial alemán.

Hanke dijo que la Iglesia tenía una necesidad mucho mayor de una nueva partida espiritual que una agenda política de la iglesia. “Por lo tanto, deberíamos dar el paso y convertirnos en una Iglesia más pobre. La reforma genuina surge de seguir a Cristo más de cerca, dando más testimonio y posiblemente menos institución”, dijo en la recepción de Año Nuevo del consejo diocesano de Eichstätt el 19 de Enero.

Actualmente, la Iglesia alemana tiene múltiples deberes y responsabilidades para con sus empleados y no podría retirarse repentinamente del sistema actual, dijo. “Pero, ¿no significa el actual sistema tributario de la iglesia que existe un vínculo estrecho entre la misericordia y el dinero?”, desafió.

El impuesto eclesial es obligatorio para los católicos y algunas otras comunidades religiosas en Alemania. Los católicos pagan el 8 por ciento de su ingreso neto en el impuesto eclesial, que el estado retira en la fuente y se transfiere a la Iglesia. En los últimos años, la Iglesia ha recaudado más de 5,3 billones de euros por año en impuestos eclesiales. Hay aproximadamente 23 millones de católicos en Alemania.

Wednesday, January 23, 2019

“Por un mundo de amor y sin fobias”, reseña en web de la diócesis de Saltillo de la Misa en catedral de Mons. Raúl Vera organizada por grupo lobista progay


Llegó la fecha y el hecho se cumplió: Mons. Raúl Vera, obispo de Saltillo, México, celebró el pasaso Domingo en la catedral una misa organizada por grupo lobista progay, como se había anunciado.

Ello no es todo,el propio sitio de internet de la diócesis reseña el hecho en un artículo titulado “Por un mundo de amor y sin fobias”.

Por un mundo de amor y sin fobias

Adalberto Peña
adalberto.godines@diocesisdesaltillo.org.mx


Celebra comunidad San Ælredo XVII aniversario

La asociación civil San Ælredo, festejó este 20 de enero, 17 años de su fundación en los que se han dedicado de forma incansable a la defensa de los derechos de la comunidad LGBT+. Como parte de las actividades programadas, acudieron a una Misa de acción de gracias a la Capilla del Santo Cristo en Saltillo, misma que fue presidida por Fray Raúl Vera López, Obispo de la Diócesis de Saltillo y quien acompañó este grupo en su formación e inicios.

Desde las 13:30 horas, quienes forman parte de San Ælredo, miembros de la comunidad LGBT+, familiares, amigos, además de grupos y colectivos hermanos de la región, se reunieron en el atrio de la Catedral de Saltillo para ondear las banderas de la diversidad sexual como signo de orgullo de ser hijas e hijos de Dios.

Al iniciar la celebración, nuestro obispo motivó a la comunidad a continuar con la visibilidad dentro de la Iglesia para poder entenderles: ” Ustedes tienen un trabajo importante que hacer dentro de la Iglesia, ustedes me ayudaron a entrar a su mundo; Sin ustedes, nosotros en la Iglesia no vamos a entender que tienen una presencia en el mundo y una propia identidad”.

A la luz del Evangelio correspondiente al domingo, en el que se relató el milagro de las Bodas de Caná, Monseñor Vera recordó que la bandera de Jesús es el amor pues “Jesús hablaba de otra manera, de amor, de perdón, nunca de condenas”.

“El vino que Jesús regaló a esa nueva pareja representa el amor que él tiene para nosotros y detrás de eso está María, en ella existe el mismo amor. Este banquete de la eucaristía es para ustedes que tantas veces saborean el desamor, desprecio y odio. Aquí está el Señor que les dice 《¡Ánimo, Sigan ayudándome!》”.

Para finalizar su mensaje, nuestro pastor recalcó que para cada una y cada uno existe un lugar en nuestra Iglesia: “San Pablo, en su primera carta a los corintios, viene a decirnos que en esta Iglesia todos tienen un lugar, el Espíritu Santo a todos nos da un lugar, ustedes son un sector que debe ayudarnos a que la Iglesia entienda su apertura y que Dios a todos nos acepta con nuestra diversidad de cualidades y opciones dentro de la vida”.

Visiblemente conmovidas y conmovidos, con lágrimas en los ojos, quienes participaron del acto litúrgico, se acercaron a compartir el Banquete del Señor con la certeza de que es para todas y todos. Al finalizar la celebración, los dirigentes de San Ælredo agradecieron a Fray Raúl Vera López, ser pastor de la comunidad LGBT+ y reconocieron su trabajo en pro de la inclusión.


Entradas Relacionadas: “Escandalera”, obispo Raúl Vera de Saltillo, México, minimiza críticas sobre Misa en catedral para grupo lobista progay. Obispo mexicano Raúl Vera vuelve a celebrar Misa organizada por grupo lobista progay.

“Papa versus Papa”, artículo en español de John Cornwell para Vanity Fair


Lo habíamos mencionado en Octubre pasado, ahora señalamos la aparición en español del artículo. Se trata del artículo titulado “Papa versus Papa”, de John Cornwell (también dijimos que no es nuestro autor favorito), que publica el número de Febrero de 2019 de Vanity Fair España, artículo originalmente publicado en inglés en el número de Diciembre de 2018 de esa misma revista.

Publicadas las actas del Sínodo sobre los jóvenes

En tiempos pasados, antes de los dos sínodos sobre la familia (el extraordinario y el ordinario) y del pasado sínodo de los jóvenes de Octubre de 2018, era corriente que se publicaran de forma oficial (vía sitio de internet del Vaticano) boletines de lo que sucedía en esos sínodos (un ejemplo se puede ver con el de 2012), sólo que anteriormente esas reuniones no tenían la atención que ahora sí tienen. Eso ya no fue más así en los sínodos antecitados. Al parecer, ahora que la cosa se hace bajo ambiente controlado, han decidido publicar no boletines, ni memorias, sino las actas, y eso que de manera no oficial, del sínodo sobre los jóvenes de Octubre pasado. Ese en el que nos dijeron los jóvenes urgían, pedían y clamaban algo llamado “sinodalidad”. Presten atención a este despacho que traducimos de agencia Askanews, Ene-23-2019.

Ciudad del Vaticano, 23 ene. (askanews) – Mientras el Papa Francisco está en viaje para participar a la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá, “Ancora” y “La Civiltà Cattolica”, publican la colección (la única disponible) de todos los textos que documentan la preparación y el desarrollo del Sínodo sobre jóvenes celebrado en Roma en octubre de 2018. El ensayo de introducción es editado por el director de Civiltà Cattolica, P. Antonio Spadaro, secretario de la Comisión de Información del Sínodo.

Francisco reitera su intención de ir a Japón en 2019. Viaje a Irak, desaconsejado


Ya en Septiembre de 2018 Francisco había manisfestado su deseo de ir a Japón en 2019, y lo ha reiterado hoy en el vuelo que lo lleva a la JMJ en Panamá. Esperaremos el anuncio oficial.

Información de Vatican News, Ene-23-2019.

El Papa: Iré a Japón en noviembre

En diálogo con los periodistas en el vuelo hacia Panamá, el Papa habló sobre migrantes
y viajes

Iré a Japón en noviembre, prepárense: es lo que dijo el Papa en el vuelo hacia Panamá, respondiendo a un periodista japonés que le preguntó si estaba planeando un viaje a su país. Francisco dijo que también quería ir a Irak, pero que los obispos locales dicen que, en este momento, no es seguro.

Otra periodista le entregó al Papa un dibujo del joven migrante que había muerto en el mar y que llevaba su libreta de calificaciones cosida a su ropa. El Papa se conmovió diciendo que quería hablar de ello en el viaje de regreso.


Actualización Ene-23-2019 (14:25 UTC): El director interino de la Oficina de Prensa vaticana ha hecho la siguiente declaración (nuestra traducción).

Respondiendo a las preguntas de los periodistas, el Director “ad interim” de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, ha afirmado:

“El Viaje Apostólico a Japón está en fase de estudio. Como el Santo Padre ya ha dicho en otras ocasiones, su deseo de ir a este País es grande. Respecto de una posible visita suya a Iraq, como ya ha afirmado también el Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, al regreso de su visita el pasado diciembre en el País, no existen en el momento las condiciones para una visita del Santo Padre”.

Tuesday, January 22, 2019

Estudio sobre diaconado femenino en el escritorio de Francisco


Información de agencia ANSA, Ene-21-2019.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 21 ENE - El estudio de la comisión de expertos sobre el diaconado femenino está listo y sobre el escritorio del papa Francisco. Lo informaron hoy algunos miembros de esa comisión, reportó el National Catholic Reporter. La académica estadounidense Phyllis Zagano y el jesuita Bernard Pottier, ambos miembros de la comisión, dieron una conferencia sobre el tema en la Fordham University, en Estados Unidos, y subrayaron que existen pruebas que indican que las mujeres tienen una larga historia en la Iglesia. Pero "la historia por sí sola" no basta para tomar decisiones en la materia, precisaron. La comisión, creada hace dos años y liderada por el cardenal Luis Ladaria, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, está compuesta por 12 miembros e incluye igual cantidad de hombres y mujeres.

Zagano se mostró confiada en que el Papa tome la decisión correcta sobre la ordenación de las mujeres diáconos, teniendo presente las necesidades del ministerio de la Iglesia. "Es un hombre de profunda plegaria y es concreto", comentó sobre Jorge Mario Bergoglio.

Declaración del Director interino de la Oficina de Prensa vaticana respecto de recientes artículos de prensa sobre el caso de Mons. Gustavo Zanchetta

La declaración ha sido emitida hoy en italiano e inglés. Esta es una traducción de Secretum Meum Mihi.

Respondiendo a las preguntas de algunos periodistas sobre el asunto perteneciente a Mons. Zanchetta, el Director “ad interim” de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, ha afirmado:

“En referencia a los artículos publicados recientemente por algunos órganos de información, y algunas reconstrucciones engañosas, puedo con firmeza repetir lo que ya he declarado el pasado 4 de enero.

Adicionalmente, enfatizo que el caso está en estudio y que al término de tal proceso será dada información sobre los resultados”.


Entradas Relacionadas: Vaticano sabía de conducta inapropiada de obispo argentino Gustavo Zanchetta desde 2015.

Monday, January 21, 2019

¿Es cierto que Walter Kasper afirmó que los enemigos de Francisco están buscando un nuevo cónclave?, responde el propio Kasper


Llegó a ser artículo principal de un periódico romano ayer, la tal especie circula ampliamente desde hace una semana: que dijo el card. Kasper a una televisión alemana que los enemigos de Francisco están buscando un nuevo cónclave.

Aún más, esas supuestas declaraciones las relacionaban directamente y sin ningún escrúpulo a aquella iniciativa de laicos estadounidenses creada en Octubre de 2018 para investigar a los cardenales en vista a un futuro cónclave, bajo el nombre de “Red Hat Report”. Otros artículos siguen más o menos esa narrativa que uso primero The New York Times para intentar crear la sensación de que existe un grupo de Saint-Gall/Sankt Gallen conservador. Pensamos más bien que esta segunda opción es la que ha elegido propulsar el card. Kasper.

Pero, ¿es verdad que el card. Kasper dijo lo que dicen que dijo? Pues que responda el propio protagonista a ver si sí o no.

Entrevista de Il Fatto Quotidiano, Ene-21-2019, pág. 15 (en la foto, click para ampliar). Traducción de Secretum Meum Mihi.

Cuando habla de complot contra el Papa Francisco, cardenal Walter Kasper, ¿a qué se refiere precisamente?

Tengo que revisar la traducción de mi texto en alemán, no puedo decir si la traducción es completamente correcta. Sin embargo, hablo de grupos que públicamente son críticos hacia el Papa Francisco.

¿Quién quiere hoy el fin de este pontificado y por qué?

La respuesta se encuentra en Internet, en sitios católicos en italiano, alemán, inglés...

¿Qué sucede en la Curia en momentos de tanta tensión: Circulan dossiers?

Soy un cardenal emérito, no tengo acceso a estos dossiers. He regresado a hacer teología.

Sostiene que el tema de los abusos sexuales se ha convertido en una forma de desacreditar a Francisco y no para resolver la larga y gravísima plaga.

No digo que el escándalo de los abusos sexuales sea solo un instrumento contra el Papa Francisco. De hecho, son para mí un verdadero escándalo y un crimen y se debe hacer todo lo posible para erradicarlos y aclarar las cosas. Solo digo que algunos explotan este escándalo para dañar al Papa, mientras que otros lo explotan por su agenda contra el celibato. Esto lo llamo un abuso del abuso.

Siempre ha apoyado a Francisco y sus obras de reforma, ¿alguna vez ha discutido con el Pontífice del complot?

Es cierto que estoy al lado del Papa, pero hay muy pocos encuentros personales. No uso el término complot, no he hablado con él.

¿Podría Francisco renunciar alguna vez?

Según las reglas del derecho canónico y por las condiciones establecidas allí, un Papa puede renunciar. Esta es su elección totalmente personal y libre, en realidad hasta ahora muy rara. Una renuncia forzada sería inválida. Para mí vale: Habemus Papam y estoy contento. Por lo tanto, no he tenido modo de reflexionar y discutir una tal eventualidad inverosímil.

¿Fue espontánea la renuncia de Joseph Ratzinger?

Conozco a Benedicto XVI desde hace 55 años. Sé que ha reflexionado y orado durante mucho tiempo, mucho antes de que se anunciara la renuncia al ministerio Petrino. Ha declarado, y lo tomo en serio, que lo hizo libremente y por las razones que explicó en su declaración ante los cardenales. Fue una decisión humilde, generosa y valiente que merece todo respeto.

Sunday, January 20, 2019

Vaticano sabía de conducta inapropiada de obispo argentino Gustavo Zanchetta desde 2015


Nos despertamos hoy con un nuevo desarrollo en el caso del obispo argentino Gustavo Zanchetta. El periódico El Tribuno, que fue el que dio inicio a la historia, junto con la agencia Associated Press, han hecho una investigación conjunta.

Primero presentamos la información que presenta la agencia Associated Press (inglés, español) la cual, como solemos anotar, tiene un alcance más global.

Vaticano sabía de conducta inapropiada de obispo argentino

Por ALMUDENA CALATRAVA, NATACHA PISARENKO y NICOLE WINFIELD

ORÁN, Argentina (AP) —
El Vaticano recibió informes en 2015 y 2017 de que un obispo argentino cercano al papa Francisco se tomó fotografías desnudo en actitudes “obscenas” y que presuntamente tuvo conductas sexuales inapropiadas con seminaristas, dijo a The Associated Press uno de los sacerdotes que reportó la situación, lo cual contradice afirmaciones de la Santa Sede de que se enteró recientemente.

Los informes ante el Vaticano, sin embargo, no impidieron que el obispo Gustavo Zanchetta, de 54 años, recibiera poco después un importante cargo de asesor en la Santa Sede, la cual lo justificó con el argumento de que las denuncias en contra del religioso se presentaron a fines del año pasado.

El papa Francisco aceptó el 1 de agosto de 2017 la renuncia de Zanchetta como obispo de Orán, que la había presentado el 29 de julio, luego de que tres sacerdotes de esa Diócesis de la provincia de Salta, en el norte de Argentina, elevaran dos informes al Vaticano en 2015 y en 2017 con imágenes y referencias a conductas sexuales inapropiadas en las que habría incurrido el religioso con tres integrantes del seminario, todos mayores de edad.

No obstante, poco después de su renuncia, el papa promovió a Zanchetta a la posición número 2 en la oficina de administración financiera de la Santa Sede, lo cual ha generado nuevas dudas sobre si el Pontífice mira hacia otro lado ante la mala conducta de sus amigos y aliados. El caso podría convertirse en otro problema para Francisco, quien esta semana viaja a Panamá y ha convocado a un encuentro en febrero con obispos del mundo para abordar cómo enfrentar los casos de abuso sexual dentro de la iglesia católica.

El sacerdote Juan José Manzano, uno de los tres que hicieron llegar información sobre Zanchetta, dijo a AP que en un primer informe en 2015 se remitieron fotos que se tomó el mismo obispo mientras estaba desnudo “en actitudes obscenas o fuera de lugar”, aunque evitó describirlas. Consideró que fue una “primera alerta” que hicieron llegar a la santa sede a través de “obispos amigos”.

En 2017, “la cosa estaba mucho más grave (con Zanchetta), no sólo porque hubiera habido alguna cuestión de abuso sexual... lo que había era un ‘in crescendo’ de medidas que conducían la diócesis al abismo”. En ese entonces se elevó la información a la nunciatura en Buenos Aires.

Manzano, exvicario general de la diócesis de Orán cuando se elevaron los informes, hizo esas declaraciones en una entrevista concedida a AP en la parroquia de San Cayetano, que ahora dirige en esa humilde ciudad situada a 1.650 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, y en un correo electrónico posterior.

El comportamiento de Zanchetta se fue agravando por presuntas actitudes de abuso de poder y abuso sexual, lo cual desembocó en su renuncia en julio de 2017. No obstante, en diciembre de ese año el Papa lo nombró asesor de la oficina que administra las vastas propiedades inmobiliarias y financieras del Vaticano.

En un comunicado enviado a la AP a principios de enero, el portavoz de la Santa Sede Alessandro Gisotti subrayó que las acusaciones contra el obispo surgieron en los últimos meses, casi un año después de que el papa Francisco creó la nueva posición para él.

En el momento de renunciar, Zanchetta sólo le había pedido a Francisco que lo dejara salir de la diócesis de Orán porque tenía relaciones difíciles con sus sacerdotes, dijo Gisotti. “En el momento de su renuncia, hubo acusaciones contra él de autoritarismo, pero no hubo acusaciones de abuso sexual contra él”, afirmó.

Y agregó que en espera de la investigación preliminar sobre las denuncias de abuso sexual en curso en Argentina, Zanchetta se abstendrá de trabajar en el Vaticano.

Sin embargo, el sacerdote Manzano asegura que el mismo papa Francisco supo del cuestionable comportamiento del obispo desde 2015.

El papa hizo llamar a Zanchetta y este se justificó diciendo que le habían manipulado el móvil y que la intención era dañar al pontífice, indicó Manzano en su mail enviado a la AP. Luego de ese encuentro con Francisco, el obispo volvió a Argentina “mejorado”.

Pero pasados unos meses, Zanchetta “se ponía agresivo si se lo confrontaba...manipulaba datos, personas, influencias para lograr sus propósitos”. A ello se sumó -según dijo- que el rector del seminario advirtió “acosos” y “conductas inadecuadas” con seminaristas, algunos de los cuales abandonaron el seminario.

Cada uno de los tres sacerdotes elevó información con lo más destacado sobre el comportamiento del prelado en mayo o junio de 2017. Manzano informó sobre el “desgobierno” del obispo y otro sacerdote, que era mano derecha de Zanchetta, de los presuntos abusos.

Manzano dijo desconocer los detalles, pero descartó que hubiera habido actos sexuales. No quiso decir por qué está seguro.

La información sobre el comportamiento del obispo llegó al secretario de la Nunciatura en Buenos Aires, Vincenzo Turturro, que la “vehiculizó fabulosamente”, explicó el párroco.

Francisco volvió a llamar a Zanchetta y el prelado luego renunció. El exobispo se dirigió a la provincia de Corrientes, donde estuvo algunos días antes de viajar a España para iniciar un tratamiento, según Manzano.

Seguidamente se asentaron “los testimonios de los chicos” y cuando asumió Luis Scozzina como nuevo obispo de Orán en 2018, se completó y elevó una “formal denuncia” que ha dado pie a una investigación canónica preliminar, indicó Manzano.

El párroco, sin embargo, defendió al papa. “Jamás hubo intención de ocultar nada. Jamás hubo intención del Santo Padre de defenderlo de nada”, afirmó el párroco, quien consideró a Zanchetta como un “sociópata” y “enfermo” del que fueron “víctima” el pontífice y el clero salteño.

Zanchetta “se confesaba” con Jorge Bergoglio, el nombre de pila del papa, cuando el hoy pontífice era cardenal de Argentina. “Era muy amigo, era como hijo espiritual”, dijo también sobre la relación entre ambos.

Para Manzano, no hay nada cuestionable sobre la actitud del Vaticano respecto a Zanchetta y los tiempos en que se formalizaron las denuncias en su contra. Argumentó además que trasladar al renunciante obispo a Roma era una suerte de castigo porque se lo confinó a una “oficina de mala muerte”, alejado de sus fieles.

Tampoco le pareció criticable que el papa lo designara obispo de Orán en 2013, pese a que por aquel entonces era blanco de críticas por abuso de poder en la diócesis de Quilmes, en la provincia de Buenos Aires, donde se desempeñó como vicario episcopal de Asuntos Económicos.

Zanchetta desapareció de la vista pública hasta el 19 de diciembre de 2017, cuando la Santa Sede anunció que había sido nombrado asesor en el Vaticano. El nombramiento llamó la atención y Gisotti dijo que Francisco lo nombró porque tenía capacidad administrativa. Las acusaciones en su contra fueron presentadas internamente en los últimos meses, insistió el portavoz.

El exobispo no ha respondido públicamente a las acusaciones en su contra; el Vaticano no proporcionó información cuando se le preguntó, aparte de decir que el prelado no está trabajando.

El periódico provincial de Salta, El Tribuno, destapó el asunto cuando informó semanas atrás que tres sacerdotes habían dado a conocer los presuntos abusos de poder y sexual cometidos por Zanchetta, además de irregularidades financieras.

La madre de un integrante del seminario que pidió anonimato por pedido de su hijo, dijo a la AP que éste le reconoció que Zanchetta abusó de algunos de sus compañeros. “’Lamentablemente sí’, me dijo cuando yo le pregunté sobre eso”, señaló la mujer.

Una catequista que tampoco quiso identificarse por temor a represalias dijo en tanto que las autoridades eclesiásticas de Orán han “bajado línea” (órdenes) para que no se hable de lo ocurrido a los seminaristas.

La diócesis de Orán emitió un comunicado donde señala que los cambios internos fueron para responder a las necesidades pastorales y agregó que “sabiendo de la gravedad de todo tipo de situación de abuso”, el obispo Scozzina “está a disposición de quien desee presentar una denuncia para iniciar los procedimientos correspondientes y propios del ámbito de la justicia canónica, como así recuerda el derecho que asiste a toda víctima de abuso de ir a la justicia ordinaria”.

Scozzina dijo a la AP “que hasta que no termine este proceso de investigación en manos de la congregación de obispos (en la santa sede)” quiere guardar “silencio” y ser “prudente”. Señaló que está disponible para “recibir a aquellos” que tengan “algo para presentar”. “No creo que las condenas mediáticas ayuden a la justicia. ...en el fondo están las personas, las víctimas, los victimarios, que cada uno tiene su derecho”.

La fiscalía salteña está verificando si alguno de los seminaristas radicó denuncia o tiene intenciones de hacerlo.

Vecinos de esa localidad manifestaron su malestar por lo ocurrido.

“Tengo un dolor tremendo, porque uno como cristiano cómo podemos permitir estas cosas se tapen”, dijo Héctor Jiménez, un jubilado. Para la docente Gianina del Valle Chein, el Vaticano tendría que tratar a Zanchetta “como cualquier ciudadano que hizo algo...no ocultarlo, llevarlo a otro lugar y que siga con lo mismo”.

A los pies de la catedral, donde todos los días se celebra misa, se puede ver la imagen de Zanchetta rezando en una placa pegada a un muro, junto con las de sus antecesores en el cargo.

El papa ha convocado a un encuentro del 21 al 24 de febrero para que los obispos “comprendan claramente lo que deben hacer para prevenir y combatir el problema mundial del abuso sexual de menores”.

Francisco tiene una trayectoria cuestionable en materia del manejo de casos de abuso sexual tras haber defendido a un obispo chileno acusado de encubrir a un notorio depredador. También ha sido criticado, entre otras cosas, por cerrar los ojos ante las faltas sexuales con adultos cometidas por el ex cardenal estadounidense Theodor McCarrick.

___

En esta nota colaboró la periodista del diario El Tribuno, Silvia Noviasky, en Salta.


Ahora la nota que presenta El Tribuno, Ene-20-2019.

"El papa Francisco fue una víctima más de Zanchetta"

20 DE ENERO 2019

Uno de los tres sacerdotes que denunció al polémico exobispo dio detalles de las acusaciones. Aseguran que este caso pone en duda la credibilidad del Papa en su lucha contra los abusos.

Silvia Noviasky


Uno de los tres sacerdotes que denunciaron por diferentes tipos de abuso al exobispo de Orán, Gustavo Zanchetta, confirmó que hubo acusaciones de abuso sexual, luego de las cuales al referente eclesiástico del norte de la provincia le "inventaron" un cargo en Roma. El cura dejó expuesta la cercanía del Papa con el exobispo, quien era como su "hijo espiritual" y consideró que Francisco fue "una víctima más". Si bien opinó que la Iglesia actuó como debía, expuso detalles que se contradicen con la versión del Vaticano.

El Tribuno obtuvo el testimonio del religioso Juan José Manzano en un trabajo conjunto con la agencia internacional de noticias Associated Press.

Manzano aseguró que desde el 2015 se presentaron ante la Nunciatura diferentes elementos que daban cuenta de desmanejos económicos, abuso de poder y abusos sexuales. Indicó que, entre los documentos, había fotografías y cartas de seminaristas que habrían sido abusados, pruebas que desembocaron en la salida de Zanchetta del obispado.

Alessandro Gisotti, vocero del Vaticano, había asegurado que la renuncia de Zanchetta se había debido a "acusaciones contra él de autoritarismo", pero que "no hubo acusaciones de abuso sexual" y que las denuncias se conocieron luego de que fuera designado en Roma.

Zanchetta abandonó el Obispado de Orán a mediados del 2017, aduciendo problemas de salud. Unos meses después se fue a Roma, designado como asesor en la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, organismo que maneja más de 5 mil propiedades del Vaticano.

Luego de que este medio destapara los motivos por los que Zanchetta abandonó Orán, el Vaticano informó que el exobispo había sido separado de su cargo y que estaba bajo investigación. En una conferencia de prensa, también adujeron que las denuncias de abuso sexual se habían conocido durante "el otoño" europeo", es decir, desde septiembre del año pasado.

Zanchetta fue denunciado por tres sacerdotes que durante su gestión ocuparon cargos importantes. Dos de ellos eran vicarios generales y el tercero, vicario episcopal y rector del seminario. Hoy, ninguno de los tres ostenta un alto cargo. Fueron asignados a parroquias barriales e, incluso, a otros pueblos.

Juan José Manzano fue vicario general de la diócesis de Orán mientras Zanchetta fue obispo. Oriundo de Orán, conoce en profundidad la comunidad. Entre otros cambios que se introdujeron con la llegada del nuevo obispo, Luis Scozzina, se lo asignó como párroco de la iglesia del barrio Patrón Costas. Sentado en una de las bancas de su nueva parroquia, contó cómo fue la denuncia a su entonces superior.

En su relato evidenció que los organismos administrativos de la Iglesia, desde 2015 supieron de las acusaciones que el mismo clero realizó contra Zanchetta. Elevaron informes ante la nunciatura en dos oportunidades: en 2015 y 2017. "En 2015 empezamos a elevar informes, remitimos un soporte digital con fotos selfies del anterior obispo en actitudes obscenas o fuera de lugar. Eso nos preocupó y nos despertó el alerta, también otras inconductas de abuso de poder, como el control de Gendarmería en el que se enojó muchísimo. Nos pareció inapropiado y peligroso", contó Manzano.

Si bien Manzano aseguró que no tiene conocimiento de lo que le llegó al Papa en aquel momento, aseguró que quien recibió esas primeras denuncias, Vincenzo Turturro, secretario de la nunciatura, actuó "fabulosamente" porque el Papa "mandó a llamar" a Zanchetta.

"Él se justifica diciendo que le habían hackeado el celular, que había gente que sabiendo de su cercanía quería dañar la imagen del Papa y volvió muy mejorado", relató Manzano. "Le habrá dicho a Francisco: mire padre yo le prometo que esto se arregla, qué se yo", agregó el religioso.

Luego de un tiempo, los vicarios vieron nuevas actitudes llamativas de Zanchetta "como pedir que algún seminarista lo acompañe cuando visitaba las parroquias con prohibición de avisarle al rector; tratar de estar muy presente en el seminario, cayendo a cada rato y en cualquier hora; promoviendo un estilo mundano de jóvenes". "El rector del seminario comenzó a investigar y advirtió acosos y conductas inadecuadas", indicó Manzano que si bien evitó hablar de abusos porque no le constan, aseveró que el rector le "contó de abusos sexuales y que habían sucedido cosas que le parecían graves".

Según el exvicario, en mayo - junio de 2017 la nunciatura les pidió informes, que cada uno de los sacerdotes elaboró. Ese segundo informe fue más "sustancioso, más importante, con pruebas, con testimonios más contundentes con cuestiones de algunos chicos que por ahí cuentan algo", según aseguró Manzano.

Ante esta segunda acusación, el religioso indicó que Zanchetta regresó a Roma para hablar con el Papa. "Él le dice: sí padre estoy enfermo y necesito tratamiento, yo presento la renuncia. El Papa dice: te vamos a dar tratamiento y me parece que no podés gobernar nada. Vino y renunció", describió. Luego, según señaló, Zanchetta fue a España para un tratamiento que "no se podía hacer acá".

En la misma línea con otras fuentes que consideraron que los sacerdotes que acusaron a Zanchetta lograron que la situación no "pase a mayores", Manzano manifestó: "Hemos tratado de evitar el mayor daño. Yo insisto, tenés el jefe que está enfermísimo y tenés que cuidar a los chicos. Al que le tocó esa tarea hizo un laburo fabuloso de estar cerca, de evitar cualquier cosa y de permanentemente pedir auxilio a los superiores y se actuó, gracias a Dios. Cuesta, no suponés que un obispo te va a venir así".

Manzano defendió el traslado de Zanchetta al Vaticano. Señaló que es el lugar desde donde el Papa “lo puede controlar” y que “lo tiene al lado de su casa de Santa Marta”.

Además, el cura confirmó que el cargo de asesor en la inmobiliaria del Vaticano fue creado para Zanchetta. “Le inventó un cargo de asesor que nunca existió. Lo retira plenamente del contacto con la gente y lo pone a laburar en una oficina de mala muerte mientras sigue el tratamiento psicológico”, dijo.

El testimonio pone en crisis la credibilidad del Papa en su lucha contra los abusos. Pero Manzano aseguró que Francisco fue una “víctima más”. “Creo que hasta el Santo Padre es víctima de este tipo. Es un sociópata, manipulador. Al que fue su padre espiritual... él se confesaba con su Santidad cuando era cardenal. Eran muy amigos”, detalló.

El sacerdote además aseguró que el Papa fue “verseado” por Zanchetta cuando estaba en Quilmes, para conseguir ser obispo. “Estas denuncias que dicen que hay en Quilmes, te aseguro que no le llegan nada al Santo Padre. Cuando necesitábamos obispo, Zanchetta aprovechó que había estado en Orán. Entonces el Santo Padre dijo: ¿a quién puedo poner que lo conozca, que lo quiera? Y vaya a saber qué le dijo”.


Entradas Relacionadas: Declaración del Director interino de la Oficina de Prensa vaticana respecto de recientes artículos de prensa sobre el caso de Mons. Gustavo Zanchetta.