Friday, December 14, 2018

China: Obispo subterráneo deja su lugar a obispo oficial


Información de AsiaNews, Dic-13-2018.

Mindong: Mons. Guo Xijin, obispo subterráneo, deja el lugar a Mons. Zhan Silu, ex excomulgado

La transferencia de poderes se dio en un hotel estatal de Beijing, ante la presencia de Mons. Claudio Maria Celli. El Papa Francisco habría solicitado este “sacrificio” a Mons. Guo para salvar la unidad de la Iglesia y para garantizar la firma del acuerdo entre China y la Santa Sede. Mons. Celli también ha dispuesto el retiro del anciano obispo de Shantou, Mons. Zhuang Jianjian.

Mindong (AsiaNews) –
Mons. Vicente Guo Xijin, el obispo no-oficial de Mindong, reconocido por el Vaticano pero no por el gobierno, que hasta ahora se desempeñaba como obispo ordinario de la diócesis, dejará su puesto de ordinario y lo cederá a Mons. Vicente Zhan Silu, reconocido por el gobierno y uno de los siete obispos excomulgados que el Papa Francisco ha vuelto a aceptar en la comunión recientemente.

La noticia fue dada hoy por algunos sacerdotes de la diócesis. Según declaraciones de uno de ellos, en la tarde, Mons. Guo reunió a sus sacerdotes para comunicar la nueva situación, en la cual toma el lugar de obispo auxiliar. El prelado había regresado de un viaje a Beijing, donde ayer se encontró con Mons. Zhan y con Mons. Claudio Mari Celli, responsable de una delegación vaticana (v. Foto). Mons. Celli presentó a Mons. Guo una carta firmada por el Card. Pietro Parolin, secretario de Estado, y por el Card. Fernando Filoni, prefecto de Propaganda Fide, en la cual pedían al obispo subterráneo ceder el puesto de ordinario a Mons. Zhan. Siempre de acuerdo a las declaraciones de los sacerdotes de Mindong, Mons. Celli habría dicho a Mons. Guo que el mismo Papa Francisco le pedía este gesto de obediencia “y de sacrificio por la situación general de la Iglesia china”.

Muchos sacerdotes y fieles laicos se entristecieron con esta noticia. En el pasado, cuando un obispo oficial se reconciliaba con la Santa Sede, y en la misma diócesis existía un obispo subterráneo, éste permanecía como ordinario, y el flamante reconciliado pasaba a ser auxiliar. En este caso ha ocurrido lo contrario.

Además, en el caso de Mindong, hay un gran desequilibro de fuerzas: sobre un total de 90.000 miembros de la diócesis, al menos 80.000 pertenecen a la Iglesia no-oficial, donde prestan servicio 45 sacerdotes, 200 religiosas, 300 laicas consagradas y cientos de laicos catequistas. El obispo oficial Zhan cuenta con algunos miembros entre sus fieles y con 12 sacerdotes que sirven en varias parroquias.

Según la información recibida por AsiaNews, el Papa Francisco habría expresado un gran aprecio por Mons. Guo y le habría pedido continuar ocupándose personalmente del cuidado pastoral en las parroquias subterráneas, pero al mismo tiempo procurar cierta integración con Mons. Zhan Silu.

En el encuentro mantenido en Beijing, Mons. Celli también comunicó que el obispo subterráneo de Shantou, Mons. Pedro Zhuang Jianjian dejará el puesto al obispo oficial José Huang Bingzhang, que también acaba de ser reconciliado con la Santa Sede.

De todos modos, la decisión de dar el puesto de ordinario a dos obispos oficiales –que son muy apreciados por el gobierno- parece haber sido tomada un año atrás, en otro viaje que Mons. Celli realizó a Beijing. En aquella ocasión, Mons. Celli le habría explicado a Mons. Guo que el Papa mismo le solicitada dar este paso atrás “porque de otro modo el acuerdo [sino-vaticano] no puede ser firmado”. El Papa temía que sin el acuerdo –sobre los nombramientos episcopales- la Iglesia china quedase invadida por decenas de obispos ilícitos, algo que podría acarrear graves consecuencias para la unidad de la Iglesia”.

Algunos sacerdotes de Mindong subrayan que de este modo, la Iglesia subterránea habrá de morir, después de 40 años de existencia. Otros aprecian la extrema obediencia demostrada por Mons. Guo.

Según otros sacerdotes, con este paso, el Vaticano ya habría entregado la Iglesia en manos del gobierno. Cabe resaltar que el encuentro entre Mons. Celli y los dos obispos de Mindong se realizó en Diaoyutai, uno de los hoteles del Estado chino destinado al alojamiento de huéspedes oficiales.

Aún queda por resolver un punto: para poder ejercer su ministerio episcopal abiertamente, Mons. Guo necesita la aprobación del gobierno y del Consejo de obispos chinos oficiales.

Con los expresidentes latinoamericanos de la izquierda: Donde está tu tesoro, allí está tu corazón


Artículo de Andrés Beltramo en Vatican Insider, Dic-12-2018 (la aclaración va porque a Beltramo se le lee en diferentes medios).

Preocupa al Papa la suerte judicial de líderes en América Latina

Francisco recibe un informe detallado sobre los procesos judiciales afrontados por ex presidentes latinoamericanos y otros líderes sociales de la región; muestra preocupación por el uso selectivo de la justicia por intereses políticos

ANDRÉS BELTRAMO ÁLVAREZ | 12/12/2018
CIUDAD DEL VATICANO


El Papa está preocupado por el Estado de derecho en América Latina. Y por el uso selectivo de la justicia para inhabilitar a líderes políticos y sociales en la región. Un fenómeno que los especialistas bautizaron como “lawfare”, es decir “guerras judiciales”. Francisco recibió en las últimas horas un detallado informe sobre la situación procesal de algunos personajes latinoamericanos, entre ellos los ex presidentes de Brasil, Luis Inacio “Lula” da Silva, de Ecuador Rafael Correa y de Argentina, Cristina Fernández.

El pontífice recibió durante 45 minutos, y en un ambiente distendido, a un grupo de juristas latinoamericanos, quienes le entregaron el reporte. El encuentro tuvo lugar en su residencia del Vaticano, la Casa Santa Marta, la mañana de este martes 11 de diciembre. Los participantes fueron el abogado argentino Roberto Carlés, la brasileña Carol Proner, Grazia Tuzi, militante social italiana y Chico Buarque, músico de Brasil.

“El motivo de la reunión fue el de presentarle al Papa fue este informe elaborado por la Asociación de Jueces para la Democracia de Brasil, junto con otros juristas, sobre la situación del Estado de Derecho en América Latina”, explicó Carlés en declaraciones al Vatican Insider.

Precisó que los documentos entregados explican “puntualmente” la situación procesal de distintos líderes políticos latinoamericanos, quienes han sufrido procesos penales en los últimos años. La mayoría de ellos, denunció, “están sometidos a estas investigaciones imparciales, con violación a garantías constitucionales y una abierta violación a los principios del Estado de derecho, como se está viendo en los distintos países”.

“El Papa por supuesto, comparte esta preocupación”, subrayó Carlés, quien conoce a Jorge Mario Bergoglio desde hace muchos años atrás, incluso desde su juventud cuando estudiaba en un colegio religioso de Buenos Aires.

“El ambiente de la reunión fue cordial, distendido, nos conocemos hace tiempo y si, en principio nos hemos propuesto informarle en forma permanente de los distintos avances y cambios, la evolución de las situaciones de los políticos”, abundó.

Carlés quiso destacar una precisión: El Papa condena la corrupción, y lo ha dejado de manifiesto en numerosas ocasiones, incluso desde muchos años antes de ser elegido Papa. El abogado recordó que Bergoglio ha escrito libros y pronunciado muchas homilías deplorando la corrupción, “con claridad y sin excepciones”.

Este detalle no es menor, porque los ex presidentes mencionados (Lula, Correa, Fernández), afrontan múltiples acusaciones por corrupción e incluso uno de ellos, el ex mandatario brasileño, se encuentra en la cárcel luego de un proceso judicial cuestionado por organizaciones y juristas de alto nivel internacional. Otra cosa asemeja a estos personajes: todos cuentan con gran capital político y podrían competir para ganar cargos políticos.

Por eso, Carlés también aclaró: “Aquí lo que preocupa es la instrumentalización de la corrupción para otros fines”. Hizo también referencia a una “judicialización selectiva” de la política, lo cual -en el informe entregado al Papa- es considerado como “uno de los mayores peligros para la democracia en el mundo y no sólo en América Latina”.

Durante el encuentro con el líder católico, el grupo se comprometió a seguir entregando estos informes cotidianamente a Francisco y a sus colaboradores más cercanos. Además de encontrarse con el pontífice, también se reunieron con otras personalidades de la Curia Romana: Guzmán Carriquiry Lecour, secretario con cargo de vicepresidente de la Pontificia Comisión para América Latina y Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la Pontificia Academia para las Ciencias Sociales.

Como es apenas lógico, dos de los directamente beneficiados por la ‘preocupación’ de Francisco se mostraron agradecidos.




Entradas Relacionadas: Representantes de la izquierda latinoamericana se reúnen con Francisco para hablar sobre situación de Lula Da Silva. ¿Actual situación de Lula Da Silva comparable con la de Jesucristo? ¡Para Francisco sí!. “Francisco aparece no sólo respaldando a un exmandatario condenado por corrupción sino que avalando los cuestionamientos a las decisiones autónomas del sistema judicial de un tercer país”, editorial de La Tercera. La dictadura según Francisco.