Wednesday, December 12, 2018

Entrevista con sacerdote colombiano desertor: “Algunas de mis expresiones no coincidían con el discurso oficial”


Esos eufemísmos para decir que no se sigue el Magisterio los hemos oído en casos similares. La expresión es del desertor Alberto José Linero Gómez, mediático sacerdote colombiano de cuyo abandono dimos recientemente cuenta y quien es entrevistado en la revista Jet-Set, Dic-12-2018, sobre el tema de su retiro del ministerio, el cual explica en un libro: “Mi vida de otra manera”.

En su libro hay una frase un poco cruel: “La buena noticia es que estás en crisis”.

La crisis es una buena noticia si somos capaces de descubrir que detrás de ella hay oportunidades y un nuevo orden. Esa idea no es mía, es del libro Génesis. Todas las crisis duelen, generan heridas... Aunque nos da miedo cambiar, siempre es posible salir adelante.

¿Tuvo una crisis cuando colgó los hábitos?

Mis preguntas parecían dagas porque se metieron en mi alma. Me generaron mucha inquietud, luego vino una experiencia de soledad, pero no fue por la ausencia de Dios. No estaba conectado con los otros. Había llanto, no tenía un burladero donde meterme. Me tocó salir al ruedo.

¿Acaso fue la confrontación con el pensamiento de la Iglesia?

Mis superiores fueron como una madre, pero algunas de mis expresiones no coincidían con el discurso oficial. Hoy mi mirada está muy apartada de la institución, aunque sigo siendo católico, soy un hombre de fe. Los ritos tienen que adecuarse a la gente y hay problemas morales que los sacerdotes no quieren asumir.

¿Hubo desilusión por los curas pederastas?

Sí. Tengo que decir que nosotros, los invitados a hacer voceros del amor transparente, terminamos dañando a varios niños, a los monaguillos. No acepto bajo ninguna circunstancia el encubrimiento.

La comunidad LGBTI reclama más compasión de los sacerdotes.

No hay por qué juzgar a los demás. El papa dijo en uno de sus viajes: “¿Quién soy yo para juzgarlos?”. Creo que a la Iglesia le hace falta darle amor a todo el mundo.

¿Estaba cansado del celibato?

Es un don de Dios y hay personas que lo cumplen. Pero no estoy de acuerdo con que sea obligatorio. La Iglesia debe instituir la figura del presbítero no célibe: en sus primeros once siglos existieron los curas casados. Sueño con que el papa Francisco haga cambios. Los jóvenes de hoy empiezan a ‘tirar’ muy rápido y esta es una realidad que compromete nuestro reclutamiento.

¿Se enamoró de una mujer?

No vamos a tapar el sol con las manos. Es seguro que una persona como yo va a tener pareja. Pero no entiendo por qué todo el mundo piensa en mi genitalidad como si fuera lo más importante.

¿Cree que la Iglesia debe cambiar su pensamiento frente a la sexualidad?

Se le ha hecho creer a la gente que el placer es malo. La sexualidad es un don de Dios, Él nos creó sexuados. No podemos decirles a las personas que tocarse los genitales es una tragedia. Sin embargo, hay que tenerle miedo al placer cuando se asume de manera promiscua.

¿Cómo alcanzar la felicidad?

Tengo tres claves. Uno: aceptarnos como somos. Tienes tendencia a la obesidad, entonces cuídate; si tu condición sexual es diferente no vayas en contravía de lo que eres. Dos: aceptar a los otros. No hay que pedirles mangos a las papayas. Tres: necesitamos una experiencia espiritual, de vez en cuando ver un atardecer, hacer silencios, orar...

¿Qué miedos lo asaltaron antes de asumir su nueva vida?

Todo me daba pánico. Me daba susto el juicio de la gente. Vivía en un seminario y no sabía vivir de otra manera, hasta pagar los servicios hoy es raro para mí. La gente cree que tengo dinero. Me daba miedo equivocarme, porque a uno le dicen que el fracaso es malo.

¿Cómo ha reaccionado la gente en sus redes sociales?

Eso ha sido duro. Me han deseado un cáncer, me han dicho que me muera, que Dios me va a cobrar todos mis actos.

¿Qué idea tiene del infierno?

Es un estado del alma. Es no tener amor, pensar que la vida no está llena de oportunidades.

Dónde hay más diablos: ¿en la política o en la Iglesia?

En el mundo entero. Los diablos somos los seres humanos cuando nos negamos al amor.

¿Qué personajes se merecen el infierno?

Nicolás Maduro y los curas pederastas.

¿Es posible alcanzar la santidad?

Si se trata de la perfección moral, nadie puede ser santo. Tenemos ira y malos pensamientos. La santidad es vivir a plenitud la vida y estar llenos del amor de Dios.

¿Qué hizo las sotanas?

Nunca tuve propias, siempre me las prestaban. Hasta el cáliz lo devolví.

Obituario de Robert Spaemann en L'Osservatore Romano lo reconoce como crítico de Amoris Lætitia

Robert Spaemann, filósofo alemán, falleció hace dos días. Había sido caracterizado como defensor de los Magisterios de Juan Pablo II y Benedicto XVI.

La edición diaria en italiano de L'Osservatore Romano, Dic-13-2018, pág. 5, trae un corto obituario y, sorpresivamente, lo reconoce como crítico de Amoris Lætitia; que es lo más cerca que ha estado dicho medio de publicar algo en desmedro de la exhortación, el cual se ha caracterizado por reproducir solamente los pronunciamientos que le favorezcan. Escribe en concreto el periódico en el obituario de Spaemann:

En los últimos años había expresado reflexiones muy críticas sobre la exhortación apostólica Amoris laetitia.

La primera —y tal vez más conocida— crítica de Spaemann a Amoris Lætitia apareció casi inmediatamente después de haber sido publicada la exhortación, en una entrevista concedida a la sección en alemán de Catholic News Agency, luego traducida al inglés, y en español en Infocatólica.

Publicado programa oficial de la visita de Francisco a Abu Dhabi


El día de hoy fue publicado el programa oficial de la anunciada visita de Francisco a Abu Dhabi el próximo mes de Febrero de 2019.

27ª ronda de reuniones del C-9. Briefing del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede

Oficial, el C-9 perdió tres de sus miembros, a los cuales “el Santo Padre Francisco escribió, a finales de octubre... agradeciéndoles el trabajo realizado en estos cinco años”. Esta ambigüa fraseología utilizada nos hace entrar la duda de si fue Francisco el que le aviso a estos tres cardenales que su periodo cinco años no iba a ser renovado al finalizar o si fue, como dio a entender en su caso el card. Errázuriz, que fue él quien manifestó su deseo de no ser renovado y viajó en Octubre a Roma a despedirse y dar las gracias. En lenguaje vulgar, ¿estos tres cardenales se fueron del C-9 o los fueron? “No está previsto de momento el nombramiento de nuevos miembros”, dice la información, con lo que el C-9 en realidad es un “C-6”.

Regresando a la actual ronda de reuniones recientemente finalizada, también se aclaró que el Card. Paroli, Secretario de Estado, tampoco participó, pero por una ausencia obligada, nada más, porque sigue siendo miembro.

Información del boletín diario de la Oficina de prensa de la Santa Sede, Dic-12-2018.

Briefing del Director de la Oficina de Prensa, Greg Burke, sobre la XXVII reunión de los Cardenales Consejeros con el Santo Padre Francisco, 12.12.2018

Hoy, a las 13:00, el Director de la Oficina de Prensa, Greg Burke, ha informado sobre la XXVII reunión de los Cardenales Consejeros con el Santo Padre Francisco.

El Consejo de Cardenales se ha reunido durante tres días: lunes 10, martes 11 y miércoles 12 de diciembre. Estaban presentes S.E. el cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga, S.D.B, S.E. el cardenal Reinhard Marx, S.E. el cardenal Seán Patrick O'Malley, O.F.M. Cap, S.E. el cardenal Giuseppe Bertello y S.E. el cardenal Osvald Gracias. El cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, no estuvo presente porque ha representado a la Santa Sede en la Conferencia Intergubernamental para la adopción formal por parte de los Estados miembros de la ONU del Pacto Mundial para las migraciones, que tuvo lugar en Marrakech (Marruecos) del 10 al 10 al 11 de diciembre. El Santo Padre, como de costumbre, ha participado en los trabajos, aunque esta mañana estuvo ausente a causa de la audiencia general.

Siguiendo la solicitud expresada por los cardenales, al final de la XXVI reunión del Consejo de Cardenales (10-12 de septiembre de 2018), con respecto a una reflexión sobre el trabajo, la estructura y la composición de dicho Consejo, también teniendo en cuenta la edad avanzada de algunos miembros, el Santo Padre Francisco escribió, a finales de octubre a Su Eminencia el cardenal George Pell, a Su Eminencia el cardenal Francisco Javier Errázuriz y a Su Eminencia el cardenal Laurent Monsengwo Pasinya agradeciéndoles el trabajo realizado en estos cinco años. Dada la fase de trabajos del Consejo, no está previsto de momento el nombramiento de nuevos miembros.

Las sesiones de trabajo tuvieron lugar por la mañana de las 9.00 a 12.30 y por la tarde de las 16.30 a las 19.00. Los cardenales consejeros han abordado diversos temas, entre ellos la contención de los costos de la Santa Sede, la reunión con los Presidentes de las Conferencias Episcopales de la Iglesia Católica sobre el tema de la "protección de menores", que tendrá lugar en el Vaticano del 21 al 24 de febrero de 2019 y la Constitución apostólica de la Curia romana. Además, los cardenales han profundizado cuestiones relacionadas con el Dicasterio para la Comunicación.

Monseñor Maro Mellino, nombrado en octubre pasado Secretario Adjunto del Consejo de Cardenales para ayudar al Santo Padre en el gobierno de la Iglesia Universal y estudiar el proyecto de revisión de la Constitución Pastor Bonus sobre la Curia Romana, fue presentado a los cardenales por el Papa Francisco. Se ha entregado al Santo Padre una nueva propuesta de la Constitución apostólica, cuyo título provisional es Predicate evangelium.

S.E. el cardenal Reinhard Marx, Coordinador del Consejo para Economía, ha abordado la cuestión relativa a la reducción de los costos operativos de la Santa Sede. El costo más alto está sin duda representado por el personal. Se ha reiterado una vez más que no hay proyecto ni intención de proceder a despidos por motivos de una eventual reducción de personal , pero sería necesario realizar job descriptions para hacer más eficaz el trabajo de cada Dicasterio, evaluando también la posibilidad de reubicaciones a través de la movilidad y, cuando fuera posible, la prejubilación. El sentido de responsabilidad requiere un plan a largo plazo para reducir los costos, y el cardenal Marx ha propuesto la elaboración de multi-year budgets para que el Consejo de Economía pueda formular proyecciones a 5 y 10 años para dar una idea más clara de la situación y de cómo afrontarla.

Los cardenales han tratado de la próxima reunión con los Presidentes de las Conferencias Episcopales sobre la protección de los menores programada para febrero, reiterando firmemente su importancia.

El Consejo de Cardenales ha escuchado al Dr. Paolo Ruffini, quien después de haber ilustrado los progresos de la Reforma que creó el Dicasterio para la Comunicación, se ha centrado en los próximos pasos para llevarla a cabo de acuerdo con el Motu Proprio del 27 de junio de 2015, agrupando todas las instituciones interesadas y garantizando una gestión coordinada y una colaboración cada vez más eficaz de los recursos también gracias a las nuevas herramientas tecnológicas. El Prefecto ha subrayado el valor de los diferentes medios de comunicación (radio, televisión, web, redes sociales) en el contexto multimedia actual y la importancia de una sinergia integrada entre ellos. A continuación el Dr. Ruffini ha ilustrado los criterios para asegurar una estrategia unitaria de comunicación de la Santa Sede, destacando el valor único de la oferta multilingüe de los medios del Vaticano.

Por último, el profesor Vincenzo Bonomo, Rector de la Pontificia Universidad Lateranense y Consejero del Estado de la Ciudad del Vaticano, ha informado a los cardenales sobre la nueva Ley de Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano.

La próxima reunión del Consejo de Cardenales tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de febrero de 2019.