Thursday, November 08, 2018

El jesuita que quería que el documento final del Sínodo de los jóvenes adoptara los términos ‘gay’ y ‘LGBT’


Una de las voces socorridas en el progresismo angloparlante, aunque no exclusivamente. Nos referimos a Thomas Reese, de quien traducimos entra entrevista concedida a Quotidiano.net, Nov-07-2018.

Mientras se espera a ver cómo reaccionarán los episcopados, el Sínodo produjo un documento conclusivo. Padre Reese, ¿en el texto ve más luces o sombras?

“El texto es una especie de mezcla, hay un poco de todo. Pero esto es comprensible desde el momento que, para ser aprobado, debía recoger el consenso de los 2/3 de los padres sinodales. Los problemas de los jóvenes del Primer Mundo son muy diferentes de los del Tercer Mundo”.

A propósito del quórum de aprobación, ¿qué piensa del párrafo sobre homosexualidad que de los 167 totales fue el que recibió el mayor número de non placet, y que, desde el punto de vista del contenido, anima a una pastoral para las personas homosexuales, pero no retoma el acrónimo Lgbt (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) utilizado anteriormente en el Instrumentum laboris del Sínodo?

“Me hubiera gustado que el documento hubiera adoptado la palabra ‘gay’ así como el término LGBT: son los términos preferidos por los grupos homosexuales directamente interesados por este parágrafo. Dicho esto, todavía encuentro positivas las invitaciones para dar acogida y acompañamiento pastoral de las personas homosexuales”.

¿Cree que sobre el sexo el Sínodo podría haberse atrevido a más, tal vez valorizando el papel de la conciencia y animando las relaciones fundadas sobre el verdadero amor?

“Antes de ocuparse ampliamente del sexo, los obispos necesitarían estudiar lo que dicen los teólogos morales contemporáneos. Además deberían conectarse más con la experiencia vivida por las familias, las parejas y los solteros”.

El documento final, sin embargo, se abre a una profundización teológica y antropológica sobre algunas cuestiones relacionadas con la sexualidad y el cuerpo. ¿No lo encuentra significativo?

“Sí lo es. Creo que es una buena señal para el futuro de la Iglesia”.

¿Cómo juzga el hecho de que en el Sínodo, a pesar de cuatro semanas de trabajo, no se han abordado cuestiones doctrinales?

“No creo que los obispos pensaran que había algún nudo de doctrina por disolver, ya que se trataba de pastoral juvenil”.

¿Cuál podría ser el tema del próximo Sínodo ordinario?

“El mayor desafío que enfrenta el mundo en el siglo XXI es el calentamiento global. No sé qué pueden hacer los obispos, pero algo podrían intentar”.

Cuando un gobierno no es honesto difama adversarios


Información de agencia ANSA, Nov-08-2018.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 8 NOV - "Cuando un gobierno no es honesto busca ensuciar a sus adversarios con la murmuración, lo busca siempre, sea con difamación, con calumnia", dijo el papa Francisco en la homilía de la misa en Santa Marta.

El pontífice -refirió Vatican News- advirtió también a la Iglesia: "¿Cuánto se murmura en las parroquias?", preguntó, poniendo en evidencia que cuando hay "un testimonio que no me gusta o una persona que no me gusta, de inmediato se desencadena la murmuración".

El papa habló también de los gobiernos dictatoriales: "¿Qué hace un gobierno dictatorial? Domina primero a los medios de comunicación con una ley, y de ahí empieza a murmurar, a todos aquellos que para él son un peligro".

Francisco pidió cambiar este "pecado de murmuración cotidiano, en lo pequeño y en lo grande", y en lugar de eso dialogar o "buscar resolver una situación de conflicto".

Ya saben Uds. a qué tipo de gobiernos y a qué tipo de adversarios se refiere Francisco en esta homilía, porque ya lo había hecho antes y, lo que es más, se lo había explicado a unos representantes de la izquierda latinoamericana que lo visitaron en Agosto.

Actualización sobre situación de Asia Bibi

Tres informaciones con fecha de hoy de agencia EFE que sirven para actualizar el caso de Asia Bibi.

Primera información.

Pakistán afirma que Asia Bibi solo podrá salir del país tras el recurso judicial

Islamabad, 8 nov (EFE).-
El Ministerio de Exteriores paquistaní afirmó hoy que la cristiana Asia Bibi es una "ciudadana libre", pero que solo podrá salir del país si el Tribunal Supremo rechaza el recurso presentado por un clérigo contra su absolución del delito de blasfemia por el que fue condenada a la pena de muerte.

"Hay un recurso (contra su absolución). Cuando la decisión sea anunciada ella podrá viajar adonde quiera" si es rechazada la apelación, afirmó el portavoz del Ministerio de Exteriores, Mohamed Faisal, en una rueda de prensa en Islamabad.

El portavoz indicó que Asia "se encuentra en un lugar seguro en Pakistán (y) ahora es una ciudadana libre", después de que fuese excarcelada anoche de la prisión de la ciudad de Multan (centro), donde llevaba ocho años en el corredor de la muerte.

"El Estado de Pakistán está protegiéndola", remarcó.

El clérigo Qari Mohamed Salam, que denunció a Asia en 2009, presentó un recurso contra su absolución ante el Supremo y solicitó en el mismo que se le prohíba salir del país mientras se estudia el mismo.

La máxima institución judicial del país no se ha pronunciado aún.

Esta mañana Faisal había asegurado ya que la cristiana sigue en Pakistán, desmintiendo las especulaciones de que había salido del país.

El ministro de Información paquistaní, Fawad Chaudhry, aseguró también en su cuenta de Twitter que las publicaciones sobre la salida de la mujer de Pakistán eran "noticias falsas".

Asia fue liberada anoche de la prisión en la que estaba encarcelada, una semana después de que el Tribunal Supremo paquistaní la absolviese del delito de blasfemia.

La campesina fue denunciada en 2009 por dos mujeres por supuestamente insultar al profeta Mahoma, condenada a muerte en primera instancia en 2010 y cuatro años después perdió una apelación en el Tribunal Superior de Lahore (este del país).

Casi inmediatamente tras su absolución el 31 de octubre estallaron protestas islamistas en varias ciudades del país organizadas por el partido Tehreek-e-Labbaik Pakistán (TLP), que casi paralizaron Pakistán durante tres días.

El 2 de noviembre el Gobierno del primer ministro, Imran Khan, llegó a un acuerdo con el TLP en el que se comprometió a dejar paso libre para que los islamistas soliciten ante la Justicia la prohibición de salida del país de Asia Bibi mientras el Supremo estudia un recurso contra su absolución.

Mientras tanto, la familia de la cristiana ha pedido ayuda en dos vídeos al Reino Unido, Canadá, Estados Unidos e Italia para que les den asilo por motivos de seguridad.

Tras varios días de silencio público por parte de la comunidad internacional, el ministro del Interior italiano, Matteo Salvini, afirmó el martes que ayudarán a Asia a abandonar Pakistán con la ayuda de otros países europeos.

Saif-ul-Malook, abogado de la cristiana, salió del país durante el fin de semana y en una rueda de prensa en La Haya alertó sobre "las amenazas a la vida" de su defendida y explicó que él huyó a Holanda porque se convirtió en el "objetivo principal" de los islamistas radicales en el país.

La dura ley antiblasfemia paquistaní fue establecida en la época colonial británica para evitar choques religiosos, pero en la década de 1980 varias reformas auspiciadas por el entonces dictador, Mohamed Zia-ul-Haq, favorecieron el abuso de esta norma.

Segunda.

El Ministerio de Exteriores paquistaní afirma que Asia Bibi sigue en el país

Islamabad, 8 nov (EFE).-
El Ministerio de Exteriores de Pakistán afirmó hoy que la cristiana Asia Bibi, liberada ayer de prisión tras ser absuelta del delito de blasfemia por el que fue condenada a la pena de muerte, sigue en el país asiático.

El portavoz de Exteriores, Mohamad Faisal, aseguró a Efe que Bibi sigue en Pakistán, desmintiendo las especulaciones de que ya estaba volando fuera del país tras el revuelo causado por su salida anoche de la cárcel de la ciudad de Multan (centro), donde llevaba ocho años en el corredor de la muerte.

Faisal no aportó más detalles sobre la situación de la mujer, cuya absolución el pasado 31 de octubre por el Tribunal Supremo desencadenó protestas multitudinarias en Pakistán lideradas por el partido islamistas radical Tehreek-e-Labbaik Pakistán (TLP).

El TLP busca que el máximo órgano judicial del país revise la sentencia, y a finales de la semana pasada logró que el Gobierno se comprometiese a impedir la salida de Bibi del territorio paquistaní y a no bloquear un recurso contra su absolución.

"No ha habido confirmación por parte de ningún departamento gubernamental sobre que la maldita Asia ha ido al extranjero. (Nos) han asegurado que Asia seguirá en Pakistán hasta que la decisión sobre la petición de revisión se dé a conocer", afirmó hoy en la red social Twitter un portavoz del TLP, Ijaz Ashrafi.

Tras varios días de silencio por parte de la comunidad internacional, el ministro del Interior italiano, Matteo Salvini, afirmó el martes que ayudarían a Asia a abandonar Pakistán con la ayuda de otros países europeos.

La dura ley antiblasfemia paquistaní fue establecida en la época colonial británica para evitar choques religiosos, pero en la década de 1980 varias reformas auspiciadas por el entonces dictador, Mohamed Zia-ul-Haq, favorecieron los abusos de esta norma.

Tercera.

Holanda ofrece asilo abogado de Asia Bibi y no confirma destino de paquistaní

La Haya, 8 nov (EFE).-
El Ministerio holandés de Exteriores ofreció hoy asilo temporal a Saif-ul-Malook, abogado de Asia Bibi, la cristiana paquistaní que abandonó anoche la prisión de Lahore donde pasó ocho años en el corredor de la muerte tras ser condenada por blasfemia, y rechazó confirmar o desmentir si la mujer ésta de camino a Holanda.

El ministro de Exteriores, Stef Blok, puso a disposición del Ul-Malook el programa holandés City Shelter para los defensores de los derechos humanos que se encuentran bajo amenaza en sus países de origen y añadió que "la situación de Asia Bibi tiene toda nuestra atención".

Este programa permite al letrado quedarse en Holanda de forma legal durante los próximos meses, hasta que decida si quiere volver a Pakistán o pedir asilo permanente en un país extranjero.

Asimismo, Exteriores en Holanda rechazó confirmar o desmentir a Efe los rumores que señalan que Bibi volará esta noche a Ámsterdam desde Islamabad, donde se encuentra retenida por su seguridad ante las amenazas de los islamistas radicales, que llegaron a planear acabar con su vida en la prisión paquistaní de Lahore, según las autoridades de Pakistán.

En declaraciones a Efe, el abogado de Bibi, que huyó a Holanda por cuestión de seguridad, confirmó que su defendida, absuelta de blasfemia la semana pasada después de ocho años de batalla judicial, "ya no está en prisión", aunque lamentó desconocer su paradero o su destino futuro.

La fundación holandesa de ayuda a cristianos oprimidos (HVC), que cubrió los gastos de la defensa de Bibi y acoge desde el viernes a Ul-Malook, tampoco confirma el destino de esta cristiana, madre de cinco niños.

El Ministerio de Exteriores paquistaní afirmó hoy que Bibi es una "ciudadana libre", pero solo podrá salir del país si el Tribunal Supremo rechaza el recurso presentado por un clérigo contra su absolución.

Bibi fue detenida en 2010 después de una pelea sobre el agua potable con otras mujeres musulmanas de su aldea y éstas la acusaron de haber hecho comentarios despectivos sobre el profeta Mahoma, lo que llevó a la Justicia a sentenciarla a la pena muerte acusada de blasfemia, una sentencia revocada la semana pasada.

A Mons. Athanasius Schneider no se le ha prohibido viajar, sólo que cumpla con el Derecho Canónico


Información de LifeSiteNews, Nov-07-2018.

El obispo Schneider explica las restricciones del Vaticano sobre su viaje

KAZAJSTÁN, 7 de noviembre de 2018 (LifeSiteNews) -
Durante los pasados últimos meses, han surgido rumores acerca de por qué el obispo auxiliar de Astana, Athanasius Schneider, ha estado apareciendo a través de video en lugar de en persona en conferencias organizadas por católicos conservadores y tradicionales.

Algunos católicos han especulado públicamente que está siendo castigado con una prohibición de viajar por parte de la Santa Sede en un intento de disminuir su influencia.

En comentarios a LifeSite hoy Su Excelencia aclara la situación.

“Me entristece que tales noticias se estén difundiendo”, dijo Schneider, en referencia a una supuesta prohibición de viajar. “Se me pidió de parte de la Santa Sede que redujera la frecuencia de mis viajes fuera de mi diócesis, para que su duración no exceda los límites indicados por la Ley Canónica (es decir, 30 días). Por lo tanto, no hay prohibición de viajar”.

El canon 410, que regula el viaje de un obispo auxiliar, establece lo siguiente:

El Obispo coadjutor y el Obispo auxiliar, lo mismo que el Obispo diocesano, tienen el deber de residir en la diócesis, de la que no deben ausentarse si no es por poco tiempo, excepto cuando hayan de cumplir un oficio fuera de la diócesis o en vacaciones, que no deben prolongarse más de un mes.

El obispo de 57 años que ha servido como auxiliar de Astana desde 2011 no está bajo arresto domiciliario ni está restringido en lo que puede hablar.

En Agosto, el Obispo Schneider apareció en video en la Conferencia de Familias Católicas en Dublín, así como en la Conferencia de Identidad Católica en West Virginia la semana pasada.

Dada la decisión de Roma, parece que este método de comunicación es probablemente lo que Su Excelencia hará para futuras conferencias.

Schneider recientemente le dijo a LifeSite que el documento final del Sínodo de la Juventud de 2018 del Vaticano “abunda en expresiones de sentimentalismo” y también demuestra en pasajes clave que la jerarquía superior “usó a los jóvenes” para promover su propia agenda.

No se les haga extraño, porque de una medida similar ya nos habíamos enterado el año pasado para el caso de los cardenales que residen en Roma, medida cuya clave de lectura fue dada por los bergoglianos. Con lo que se comprueba que estos tales pueden, para algunos casos, ser tan o más apegados a la letra que aquellos que ellos llaman neopelagianos.

Ahora bien, ¿cómo es que requerimientos análogos no son aplicados a prelados de otras latitudes, por ej., en el caso de un cierto prelado de Centroamérica que hace exactamente lo mismo que hace Mons. Schneider (cuando no está en España para dejarse entrevistar por COPE y/o recibir una condecoración, está en EEUU con la disculpa de tratamiento para su cáncer de próstata, el cual dijo recientemente haber superado; o está dictando una conferencia en una universidad como ocurrió hace pocos días en una de São Paulo, Brasil; para no hablar del tiempo que pasa en Italia), con el agravante de que no es obispo auxiliar sino el Ordinario?

Vaticano asegura que no relaciona el hallazgo de huesos con el caso Orlandi


Información de agencia EFE, Nov-08-2018.

ROMA - El secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, ha asegurado que la Santa Sede no relaciona el hallazgo de huesos humanos bajo la nunciatura de Roma y la desaparición de Emanuela Orlandi hace 35 años, uno de los grandes misterios de Italia y del Vaticano.

"Por parte de la Santa Sede no se ha hecho ninguna conexión con Emanuela Orlandi", ha dicho el cardenal Parolin en declaraciones que publica la agencia de noticias de la Conferencia Episcopal italiana, SIR.

El pasado 30 de octubre, el Vaticano comunicó que se habían encontrado huesos humanos bajo el suelo de un sótano de la nunciatura de la Santa Sede en Roma y que el hecho se había puesto en conocimiento de las autoridades italianas.

La noticia disparó de inmediato la hipótesis de que se pudiera tratar de los huesos de Emanuela Orlandi, la hija de un empleado del Vaticano que desapareció en 1983 a los 16 años de edad en circunstancias que nunca se esclarecieron.

La abogada de la familia Orlandi, Laura Sgro, contó a Efe el pasado lunes que ese día habían comenzado los exámenes de ADN y que el resultado se conocerá en 7 o 10 días.

La abogada también comentó entonces que la familia quiere saber por qué se vincularon de inmediato estos huesos con el nombre de Emanuela Orlandi, cuando se trata "únicamente de unos 70 pequeños fragmentos óseos".

Parolin afirmó que desconoce "quién ha relacionado este hallazgo con el caso Orlandi", pero dejó claro que no ha sido la Santa Sede.

Argumentó que "simplemente por razones de transparencia, para que no se recrimine a la Santa Sede de que haya podido ocultar algo", el Vaticano comunicó la noticia a las autoridades italianas.

"Las cosas se hacen con la mayor apertura y la mayor transparencia. Se encontraron unos restos óseos, queríamos saber exactamente qué se estaba haciendo, a quién pertenecían, y pedimos ayuda a Italia", dijo Parolin.

"Esperamos las evaluaciones antes de hacer cualquier declaración. Hay que saber de qué se trata: si son huesos de hace 200 años es una cosa, si son huesos hace unos años es otra", añadió.

Finalmente, subrayó que "siempre se ha hecho de todo para conocer la verdad" sobre la desaparición de Emanuela Orlandi y lamentó el dolor de la familia.