Friday, August 03, 2018

Declaración, Decisiones y Compromisos de la Conferencia Episcopal de Chile

Información de la Conferencia Episcopal de Chile, Ago-03-2018.

Declaración, Decisiones y Compromisos de la Conferencia Episcopal de Chile

Obispos reconocieron haber fallado a su deber de pastores en los casos de abuso sexual a menores y dieron a conocer decisiones y compromisos de corto y mediano plazo para alcanzar verdad, justicia y reparación a las víctimas.


Los obispos de la Conferencia Episcopal de Chile reconocieron "humildemente que hemos fallado a nuestro deber de pastores al no escuchar, creer, atender o acompañar a las víctimas de graves pecados e injusticias cometidas por sacerdotes y religiosos. A veces no reaccionamos a tiempo ante los dolorosos abusos sexuales, de poder y de autoridad y, por ello, pedimos perdón en primer lugar a las víctimas y sobrevivientes".

El presidente de la Conferencia, Mons. Santiago Silva, junto al secretario general, Mons. Fernando Ramos, dieron a conocer el texto de la declaración conclusiva de la 116ª asamblea plenaria extraordinaria del Episcopado, que se realizó entre el 30 de julio y el 3 de agosto en Punta de Tralca. Asamblea convocada para abordar la situación que vive la Iglesia Católica en el país, particularmente a raíz de los graves casos de abuso cometidos por personal consagrado.

En los últimos tres días de la asamblea participaron, además de los obispos, los vicarios de Pastoral de las diócesis, directivos de CONFERRE y congregaciones religiosas, diáconos, laicas y laicos colaboradores en los servicios nacionales del Episcopado.

"No siempre supimos acoger"

En la declaración, los obispos expresaron también su arrepentimiento "ante quienes han acompañado a las víctimas, a sus familias, a quienes han realizado responsablemente esfuerzos por buscar la verdad, la justicia, la reparación y la purificación, y a los cientos de consagrados y laicos que diariamente dan testimonio del amor, la misericordia y la redención de Cristo y que se ven afectados en su ministerio por causa de los errores, pecados y delitos cometidos. En especial, reconocemos que no siempre supimos acoger en todas las instancias eclesiales las orientaciones del Consejo Nacional de Prevención para abordar oportunamente los casos de abuso sexual. Nuestras faltas u omisiones han causado dolor y perplejidad, han afectado la comunión eclesial y han dificultado la conversión y minado la esperanza".

Los pastores consideran que de ningún modo han querido causar ni agravar el daño producido, "pero, mirado en una perspectiva del tiempo, algunos de nosotros pudimos ser más activos y atentos al dolor sufrido por las víctimas, familiares y la comunidad eclesial".

A partir del discernimiento realizado estos días, los obispos dieron a conocer ldecisiones y compromisos.

Decisiones adoptadas

1. Se incluirá un Anexo a las Líneas Guía “Cuidado y Esperanza”, norma que rige a todas las diócesis del país, relativo a la plena voluntad de colaborar con el Ministerio Público en la entrega de los antecedentes sobre abuso sexual a menores de edad, resguardando los nombres de denunciantes y víctimas que expresamente soliciten reserva de su identidad. El texto de dicho anexo se dará a conocer apenas se formalice el acuerdo de colaboración con la Fiscalía Nacional que trabaja un equipo jurídico en representación de la Conferencia Episcopal de Chile.

2. A contar de hoy, darán a conocer públicamente toda investigación previa sobre presunto abuso sexual de menores de edad realizada en nuestras jurisdicciones. Lo mismo solicitamos a los superiores de congregaciones religiosas.

3. Se nombra a la abogada Ana María Celis Brunet Presidenta del Consejo Nacional de Prevención de Abusos y Acompañamiento de Víctimas.

4. Se a aprueban nuevas atribuciones y competencias al Consejo Nacional de Prevención de Abusos y Acompañamiento de Víctimas:
a. En adelante dará seguimiento a la implementación de las Líneas Guía “Cuidado y Esperanza” en las diócesis, tanto en la recepción de denuncias, el acompañamiento a víctimas, en las medidas de prevención y la adecuada formación de los agentes pastorales.
b. Recabará información actualizada sobre la cantidad de investigaciones previas y procesos penales en curso en nuestro país.
c. Se crea un Departamento de Prevención de Abusos para ejecutar las orientaciones del Consejo Nacional. Su directora ejecutiva será Pilar Ramírez Rodríguez.

d. Se faculta a dicho Departamento para recibir denuncias sobre abusos conforme la normativa canónica, facultad que no anula ni suprime las instancias propias de las diócesis e institutos de vida consagrada.

e. En el sitio web del Consejo www.iglesia.cl/prevenirabusos se repondrán los nombres de clérigos con sentencias definitivas civiles y canónicas por abuso de menores de edad.

Compromisos asumidos

1. Los obispos se comprometen "a incrementar nuestra disponibilidad para encontrarnos personalmente, cada obispo, con víctimas de abusos cometidos por clérigos de nuestras jurisdicciones que estén dispuestas a hacerlo, para acogerles, escucharles y ponernos, junto a nuestros equipos de acogida, a su disposición para todo cuanto ayude a sanar las heridas. Este mismo signo solicitamos a los superiores de institutos de vida consagrada".

2. Considerando que el reconocimiento, la verdad y la justicia son siempre los primeros pasos hacia la reparación, se comprometen "con la ayuda del Consejo Nacional de Prevención de Abusos y Acompañamiento de Víctimas, a buscar criterios comunes en los procesos de reparación hacia las víctimas de abuso".

3. Se comprometen "a seguir promoviendo la formación permanente en prevención de abusos de todo el personal consagrado y agentes pastorales de las diócesis, y la acreditación de formadores. Esto mismo estamos solicitando a los institutos de vida consagrada y, particularmente, a los responsables de las instancias educativas de la Iglesia".

4. Se comprometen "a elaborar e implementar un protocolo de buen trato que buscará fomentar relaciones basadas en el respeto por la dignidad de la persona, en ambientes parroquiales, comunitarios y educativos, especialmente dirigido a quienes ejercen cargos de autoridad, responsabilidades directivas y a quienes atienden a personas. Asimismo, elaboraremos un código de comportamiento para los ministros ordenados. Ambos instrumentos se darán a conocer en abril de 2019".

5. Acogiendo el llamado del Papa Francisco, los obispos se comprometen "a promover intensamente la participación de laicos y laicas en instancias eclesiales generando ambientes de sinceridad, franqueza y crítica constructiva junto a los consagrados, en una experiencia comunitaria como “pueblo de Dios”.

6. Se comprometen también a "hacer una mirada autocrítica de los aspectos estructurales de nuestras diócesis que permitieron la ocurrencia y perpetuación del abuso en la iglesia para que estos hechos nunca más se vuelvan a repetir. En este contexto, impulsaremos la renovación permanente en los consejos y equipos de gestión y conducción pastoral a nivel diocesano y parroquial con especial acento en la participación de la mujer, sobre todo en las instancias de toma de decisiones".

Valoración de estudiar plazos de prescripción

Los obispos valoran "la voluntad de estudiar los plazos de prescripción legal de los diversos delitos de abuso sexual de menores contenidos en la legislación estatal, de manera que el paso del tiempo no inhiba la posibilidad de sancionar tales ilícitos y de proceder a los procesos de reparación en sus diversos aspectos".

Y añaden: "Sabemos que las decisiones y compromisos a corto y mediano plazo que hoy hemos anunciado, no solucionan, por sí solos, el dramático flagelo del abuso en nuestra Iglesia, y las complejas causas y raíces del mismo".

Enmendar, perfeccionar y dar garantías

Los obispos consideran que a cada pastor y superior religioso "corresponde enmendar, perfeccionar y dar las adecuadas garantías, respecto de sus jurisdicciones. A todos los bautizados y bautizadas que conformamos el pueblo de Dios nos corresponde ejercer nuestra corresponsabilidad en la misión de la Iglesia, con una actitud adulta y crítica en la construcción del tejido comunitario".

Del mismo modo, estiman que "las instancias del Estado, judiciales, políticas y sociales, están también llamadas a cumplir, desde cada uno de sus ámbitos, la misión de velar por el cuidado de niños, niñas y adolescentes y de buscar legislaciones más adecuadas para castigar el abuso y promover su prevención. Desde la Iglesia, cuentan con toda nuestra disposición".

Finalmente, expresan su "cercanía a todos los hombres y mujeres laicos, religiosas y religiosos, diáconos y sacerdotes que viven la conmoción por estos graves y contradictorios episodios y, desde el sufrimiento compartido, no han dejado de anunciar su fe en Cristo ni de servir a los demás en la comunión de la Iglesia".

Concluye la declaración encomendando os estos propósitos a la Virgen María "que, aun con el sufrimiento junto a su Hijo crucificado, supo acompañar a los discípulos y reanimarlos en la esperanza y en la certeza de que Cristo Resucitado es el centro de nuestra vida y la fuente de nuestra misión".


Entradas Relacionadas: Francisco se dice “impresionado” por decisiones de la Conferencia Episcopal de Chile sobre casos de abuso sexual.

¡Se fue esa horrible moda, “gracias a Dios”!


Cuando yo era estudiante, cuando se debía ir donde el General, y cuando con el General debíamos ir a donde el Papa, se llevaba la sotana y el mantelo. Veo que ya no hay esta moda, gracias a Dios.

Francisco
Discurso a los participantes del encuentro
“European Jesuits In Formation”
Auletta del Aula Paulo VI
en el Vaticano
Ago-01-2018.
[traducción propia]


Entradas Relacionadas: Juan Pablo II: “razones o pretextos” para el no uso del hábito eclesiástico “más bien de carácter puramente humano que eclesiológico”. Texto de la circular de la Secretaría de Estado del Estado Vaticano en el cual se pone un alto a las vestimentas casuales de los eclesiásticos que laboran en el Vaticano. Basta al ‘estilo casual’ de los eclesiásticos que laboran en el Vaticano.

El púlpito se convierte en gimnasio


Esta es una versión en español proporcionada por La Nación de un artículo publicado originalmente en inglés en The New York Times, Jul-30-2018, pág. A4.

Quebec, donde las iglesias se convierten en templos del queso, el ejercicio y el erotismoo

Dan Bilefskyo


MONTREAL - Durante generaciones, los feligreses susurraron sus pecados en los oscuros confesionarios de madera de Notre-Dame-du-Perpétuel-Secours, una imponente iglesia católica en Montreal.

Sin embargo, hace poco, estaban filmando al atrevido comediante quebequense Sugar Sammy dentro de uno de los confesionarios, la sesión más reciente con una celebridad en el programa de entrevistas "Y'a du monde à messe", o "Hay mucha gente en misa".

"Grabé un video porno para ser famoso, porque pensé que ese era el camino hacia la gloria", dijo Sammy fingiendo seriedad, mientras la cámara se acercaba a su rostro, desde atrás de una rejilla. "No funcionó porque nadie lo vio", continuó. "Yo era el único que aparecía en la cinta".

Una gran audiencia reunida en la iglesia comenzó a reír a carcajadas.

El espacio alguna vez sagrado, ahora iluminado con un candelabro gigante color rosa, ha sido reinventado como el Théâtre Paradoxe, con un costo de casi tres millones de dólares en remodelaciones. Ahora es un salón donde se celebran, entre otros eventos, conciertos de bandas tributo de Led Zeppelin, lecciones de zumba y fiestas fetiche, así como el programa de entrevistas en el que apareció Sammy.

Además, es una de las decenas de iglesias en todo Quebec que se han transformado en salas de lectura universitarias, condominios de lujo, emporios de queso y gimnasios de alta categoría.

En otro evento en la iglesia, dedicado al baile desenfadado, decenas de bailarines aficionados descalzos llenaron el espacio y dieron vueltas en un estado casi de trance en frente de su antiguo altar mientras se escuchaban cánticos y tambores. Dos hombres con camisetas sin mangas se tomaron de las manos y giraron juntos. Una mujer vestida de azul hizo malabares con tres pelotas blancas, poniéndose una sobre la cabeza.

Varios bancos de madera se transformaron para construir un hermoso bar para banquetes llenos de alcohol. La antigua sacristía donde los sacerdotes se preparaban para la Comunión ahora es un vestidor digno de una diva.

Aunque en la iglesia se ha organizado una fiesta de "Halloween de crucifijos" con bailarines casi desnudos con prendas de cuero que bailan frente a una cruz iluminada, su director, Gérald St. Georges, un católico, enfatizó que su función principal aún era sagrada y no profana. Se enseñan habilidades teatrales técnicas a exadictos, delincuentes juveniles y desertores de la preparatoria para que puedan entrar al mercado laboral.

"No creo que haya ningún tabú en transformar una iglesia en un teatro, pues estamos siendo files a la misión de la iglesia de servir a la comunidad", dijo St-Georges.

Las transformaciones radicales de las iglesias en Quebec reflejan el declive drástico de la Iglesia católica en una provincia canadiense de mayoría católica donde el 95 por ciento de la población iba a misa en la década de 1950, pero solo el cinco por ciento lo hace actualmente.

El pronunciado descenso en el número de personas que asisten a la iglesia, junto con los altos costos de mantenimiento, ha provocado que grupos patrimoniales, arquitectos y la Iglesia misma piensen de manera creativa con el fin de conservar edificios históricos que están en riesgo de ser clausurados o demolidos.

Hasta abril, se habían cerrado, vendido o transformado 547 iglesias en Quebec, de acuerdo con el Consejo del Patrimonio Religioso de Quebec.

A lo largo de los siglos, en Quebec, la Iglesia proporcionó salud y educación, y dominó la vida cotidiana. Aún hay viejas cruces altísimas en toda la provincia, monumentos del pasado.

No obstante, la Iglesia también se opuso al divorcio, censuró libros y acosó a las mujeres para que tuvieran hijos, y en la década de 1960 toda una generación se rebeló, un periodo conocido como "La revolución silenciosa".

St-Georges, de 54 años, del Théâtre Paradoxe, recordó que le dijeron que, cuando su madre estaba enferma y ya tenía nueve hijos, el sacerdote local había insistido en que tuviera un décimo: él. Ella murió poco después.

"El clero cruzaba la línea de la vida privada de las personas, así que la gente se rebeló", dijo, y señaló que, aunque trabajaba en una antigua iglesia, ya no asistía a las misas.

Gérard Bouchard, un historiador y sociólogo eminente de la Universidad de Quebec en Chicoutimi, señaló que subvertir de manera lúdica la función original de las iglesias era el resultado de una desconfianza más profunda en la autoridad religiosa.

"El feminismo es muy fuerte aquí, y la gente recuerda lo que la Iglesia les hizo a sus madres y abuelas", comentó.

Los funcionarios de la Iglesia católica de Quebec dijeron que la remodelación de las iglesias era un asunto de demografía y pragmatismo económico, aunque reconocían que a menudo se sentían descorazonados al respecto.

Christian Lépine, el arzobispo de Montreal, señaló que en cuanto una iglesia se desacraliza y pasa a manos privadas, las autoridades religiosas no pueden controlar cómo se utiliza.

"Hay tristeza cuando una iglesia se clausura o se transforma, pero debemos aceptar la realidad", dijo.

La Église Saint-Mathias-Apôtre, en un vecindario de la clase trabajadora de Montreal, alguna vez proporcionó socorro espiritual a los trabajadores devotos de las fábricas. Actualmente, ha sido transformada en Le Chic Resto Pop, donde se sirven generosas brochetas de pollo para residentes necesitados y artistas bohemios, que pueden comprar 60 platillos por veinte dólares.

Lo primero que ven los comensales al llegar es la tumba decorativa que alguna vez contuvo las cenizas de un sacerdote residente, aunque se retiraron los vitrales austeros de la iglesia para permitir que entrara la luz del sol y crear un espacio más secular.

Después de que se selecciona una iglesia para su conversión, los restos humanos que hayan quedado adentro se exhuman y trasladan a un cementerio católico. Muchos arquitectos buscan mantener algunos de los detalles originales, como las cruces, para señalar el patrimonio religioso de los edificios.

Aunque las remodelaciones de las iglesias no han provocado protestas, no todos están contentos.

Cuando la iglesia local en Sainte-Élizabeth-de-Warwick, una ciudad en el centro de la provincia de Quebec con 400 habitantes, se transformó en una quesería de alta gama hace unos años, sus propietarios decidieron conservar una pequeña parte de la estructura como una capilla para la comunidad.

Sin embargo, algunos residentes se rehúsan a asistir a la misa dominical en una iglesia cuya antigua nave central se había transformado en un sitio para almacenar y madurar queso.

Jean Phillipe Leblanc, de 24 años, dijo que su familia había celebrado sus bautizos, confirmaciones y matrimonios ahí durante generaciones, y para ellos la readaptación de la iglesia no era más que un "sacrilegio".

No obstante, Jean Morin, el propietario de La Fromagerie du Presbytere -quien compró la iglesia por un dólar , invirtió 1,2 millones de dólares en su remodelación y después ganó el Gran Premio del Queso Canadiense-, dijo que la transformación de la iglesia había rescatado ese lugar de culto para las próximas generaciones.

Todos los viernes, la quesería recibe a decenas de personas para realizar catas de queso, muchas más que las que asisten a la misa dominical. "Para mí, el paraíso es producir mi queso aquí", comentó Morin.