Tuesday, July 10, 2018

Paulo VI rechazó documento propíldora en los 60

Información de agencia ANSA, Jul-10-2018. El artículo está basado en un artículo publicado por Avvenire, que a su vez reseña la aparición de un libro fruto de los hallazgos del grupo aquel que estudia la Humanae Vitae, del cual se niega que sea una comisión y menos que sea para reinterpretar la encíclica.

Lean muy entre líneas, para nosotros este es un paso más para efectivamente abrir en el futuro la puerta a los métodos artificiales de anticoncepción.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 10 JUL - El papa Paulo VI vetó el documento elaborado por un grupo de teólogos que respaldaba el uso de anticonceptivos, a mediados de los años 60, según un nuevo libro de monseñor Gilfredo Marengo.

Después de rechazar la encíclica "De nascendae prolis" (Sobre el nacimiento de los niños), sobre la paternidad "responsable", el pontífice publicó en 1968 su encíclica "Humanae Vitae" (Sobre la vida humana), donde reiteraba el dogma y solo permitía los métodos de regulación natural del embarazo.

El libro de Marengo es el fruto de años de trabajo en los archivos vaticanos: se trata de una investigación histórica sobre la "Humanae Vitae" -la última encíclica de Paulo VI, fechada el 25 de julio de 1968- realizada mediante el examen de los documentos presentes en el Archivo de la Congregación para la Doctrina de la Fe y en el Archivo Secreto Vaticano.

Monseñor Marengo es docente del Pontificio Instituto Juan Pablo II y coordinador de la comisión nombrada por el papa Francisco sobre la "Humanae Vitae". El libro "El nacimiento de una encíclica", visto con anticipación por ANSA, saldrá el jueves 12 de julio editado por la Libreria Editrice Vaticana (LEV).

El autor pudo reconstruir el camino de la preparación de la discutida encíclica de Paulo VI. Francisco en efecto concedió al teólogo, en forma extraordinaria, el acceso a los archivos relativos a "Humanae Vitae", haciendo una excepción a la norma que prevé la apertura de los Archivos de la Santa Sede a los investigadores solo después de 70 años.

"Muchos estaban convencidos de que mantenerse en sintonía con el Concilio -escribe monseñor Marengo refiriéndose al Concilio Vaticano II- exigía introducir cambios radicales en este campo".

"Una vez reconocido el valor en sí del ejercicio responsable de la paternidad, no era razonable hacer coincidir este juicio con el obligar a las parejas al solo uso de métodos naturales: la píldora inhibitoria se consideraba un medio a través del cual el fin de evitar una nueva concepción se alcanzaba respetando las exigencias del amor conyugal y la dignidad del cónyuge".

Era era la idea de los teólogos y especialistas llamados a redactar el texto magisterial, "un unicum en los procedimientos seguidos habitualmente por la Santa Sede".

Pero esa encíclica nunca vio la luz, porque Paulo VI compartió el juicio negativo de la Secretaría de Estado y consideró "más seguro" -como escribe el autor del libro- "mantenerse en un enfoque tradicional".

Firma el prefacio del libro monseñor Pierangelo Sequeri, director del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II, según el cual esta contribución será útil para despejar el terreno de "excesos de superficialidad" que lo obstaculizó.

Libano: Megaestatua de San Charbel próxima a inaugurarse en Hammana



Artículo en inglés de agencia Fides, Jul-09-2018. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Beirut (Agencia Fides) - La megaestatua de dieciséis metros que representa al santo libanés San Charbel se inaugurará en los altos de la villa de Hammana en los próximos días. Desde allí, la estatua dominará las aldeas circundantes y también será visible desde el área de Beirut. La transferencia de la estatua, desde Mar Moussa al lugar de su próxima instalación, despertó la curiosidad y la sorpresa entre la población local, debido al gran tamaño de la escultura, cuya creación requirió cinco meses de trabajo por parte de trabajadores calificados. La escultura fue financiada por el ingeniero Charles Barmaki, mientras que la municipalidad de Hammana puso a disposición la tierra donde se colocará la estatua. El Cardenal Béchara Boutros Raï, Patriarca de la Iglesia Maronita estará presente en la ceremonia de instalación e inauguración de la estatua, programada para el Domingo 22 de julio.

La ciudad de Hammana se encuentra en una posición estratégica. La estatua de San Charbel tendrá un gran impacto visual para aquellos que usan la carretera nacional que conecta el este con el oeste del país, conectando al Líbano también con la red de autopistas del Medio Oriente que llega a Arabia Saudita.

Charbel Makhluf (1828-1898), sacerdote y monje de la Orden Maronita libanesa, una figura querida por los cristianos libaneses por su austera espiritualidad, conocida por los milagros de curación que se le atribuyeron incluso después de su muerte, fue proclamada santo por el Papa Paulo VI en 1977.

En el verano de 2017, una estatua aún más grande de San Charbel, de 27 metros de altura, se instaló en los altos de Kesrouan, mientras que en Marzo pasado (ver Fides 17/3/2018) la primera estatua dedicada al Papa Francisco en Líbano y en todo el Medio Oriente fue inaugurada en Hadath, un municipio en el distrito de Baabda, considerado parte de los suburbios del sur de Beirut. Fuentes locales explican a la Agencia Fides que incluso la multiplicación de estatuas e imágenes de santos y símbolos cristianos, colocados en lugares públicos y visibles para todos, quiere ser un signo destinado a alentar a los Cristianos locales, para que no se rindan y muestren visiblemente su propia identidad, continuando a ofrecer su propia original contribución a la convivencia con diferentes comunidades religiosas, en el horizonte de una ciudadanía común.