Sunday, May 13, 2018

Card. Kasper sobre la Comunión para los cónyuges Protestantes


El que habla en la entrevista a continuación no es un relativista cualquiera, es un cardenal de la Iglesia Católica, y es el que vulgarmente llaman “teólogo del Papa”, por lo que podría inferirse que sus conceptos son muy parecidos a los de aquel que lo protege. Einzelfall, “caso particular”, es a lo que se reduce todo para el card. Walter Kasper, ¡y no sólo hablando del acceso a la Sagrada Comunión para los cónyuges Protestantes esposados con parte católica!

Le entrevista aparece en Vatican Insider, May-13-2018. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Eminencia, hablemos de la intercomunión, un problema que se elevado a los honores de la crónica eclesial después de la aprobación del documento de los obispos alemanes, la carta de siete de ellos que apelaron a Roma y la decisión del Papa de reenviar la discusión a la Conferencia Episcopal...

«Quisiera hacer una premisa En primer lugar. La intercomunión es un tema y un concepto que se ha discutido durante muchos años y en ambientes ecuménicos muy diferentes, no solo alemanes. Es un tema no solo es explosivo sino también incorrecto en su formulación. Teológicamente se trata de la comunión o admisión a la comunión, que es siempre comunión eucarística y, al mismo tiempo, comunión eclesial. El término “inter” sugiere un estado entre las diferentes comuniones eclesiales, que en forma de diálogo, cooperación, amistad es posible, de hecho, deseable. Pero no puede haber sacramentos “inter”: los sacramentos son siempre los sacramentos de una Iglesia o en una Iglesia. El término intercomunión es, por lo tanto, engañoso y debe evitarse. El documento (mayoritario) de la Conferencia Episcopal Alemana no habla de intercomunión, como señalan algunos de sus adversarios ».

Dejemos entonces de lado el término engañoso de “intercomunión” y hablemos de la posibilidad de que en algunos casos los cónyuges protestantes puedan hacer la comunión participando en la misa del esposo o esposa católica. ¿Cuáles son los documentos del magisterio a la luz de los cuales abordar este tema?

«El texto fundamental para resolver el problema no es el canon 844 § 3 del Código de Derecho Canónico, que es un texto jurídico, y muy discutido también entre los canonistas, sino el último parágrafo del número 8 del decreto conciliar “Unitatis redintegratio”, que es un texto magistral, que debe ser tomado y confirmado. El texto del Concilio hace tres afirmaciones. La primera: “no está permitido considerar la communicatio in sacris como un medio para ser utilizado indiscriminadamente para el restablecimiento de la unidad de los cristianos”. La segunda: “Esta communicatio está regulada sobre todo por dos principios: expresar la unidad de la Iglesia; para participar en los medios de la gracia”. La tercera: “En cuanto a la forma concreta de actuar, teniendo en cuenta todas las circunstancias de tiempo, de lugar, de personas, decida prudentemente la autoridad episcopal del lugar”».

Entonces, existe una competencia de los obispos locales para tratar casos particulares, ya establecida por el Concilio Ecuménico Vaticano II...

«Sí, existe una competencia de la autoridad local para el llamado “Einzelfall” (caso particular). Pero la teoría del “Einzelfall” no es una invención inteligente, sino que está fundada en un texto conciliar, que en última instancia se remonta a una teoría tomista según la cual las reglas generales se valen “ut in pluribus” y deben aplicarse según la virtud cardinal de la prudencia inspirada por la caridad. Obviamente, tal aplicación no se hace arbitrariamente, sino que debe regirse por el principio supremo de la salus animarum , la salvación de las almas (CIC can 1752). Lamentablemente, en este controvertido debate, este segundo principio a menudo se abandona y la discusión se focaliza unilateralmente en el primer principio, el de la unidad de la Iglesia. Este segundo principio no debe reducirse a un argumento pastoral (en un sentido a menudo superficial) sino que se basa en la misma teología sacramental y, por lo tanto, no existe el problema de una contraposición entre doctrina y pastoral, sino de un acuerdo entre dos principios doctrinales ».

¿Qué piensa del borrador de documento pastoral de la Conferencia Episcopal Alemana que abría la posibilidad, bajo ciertas condiciones, de acceso a la Eucaristía para el cónyuge protestante?

«El texto es serio y en sustancia aceptable, incluso si sobre algún detalle hubiera dudas, especialmente sobre la exégesis del canon 844 § 3, muy discutido por los canonistas y teológicamente no muy a la altura de la discusión teológico-ecuménica. Mientras tanto, dos encíclicas de Juan Pablo II, “Ut unum sint” (1995) y “Ecclesia de Eucharistia” (2003) han formulado una posición más avanzada que puede ser la norma interpretativa del canon en plena armonía con el Concilio Vaticano II. En la primera de las dos encíclicas del Papa Wojtyla en el número 24 leemos: “Es motivo de alegría recordar que los ministros católicos pueden, en determinados casos particulares, administrar los sacramentos de la Eucaristía, de la Penitencia, de la Unción de los enfermos a otros cristianos que no están en plena comunión con la Iglesia católica, pero desean ardientemente recibirlos, lo pidan libremente y manifiesten la fe que confiesa la Iglesia católica en estos sacramentos”. Mientras que en la segunda Encíclica del mismo Pontífice, en el número 45, leemos: “Si en ningún caso es legítima la concelebración en ausencia de la plena comunión, no ocurre lo mismo con respecto a la administración de la Eucaristía, en circunstancias especiales, a personas individuales que pertenecen a Iglesias o comunidades eclesiales que no están en plena comunión con la Iglesia Católica. En este caso, de hecho, el objetivo es proveer a una necesidad espiritual grave para la salvación eterna de los fieles individuales”».

¿Cuál es el significado de estas dos afirmaciones de Juan Pablo II?

«Las dos encíclicas insisten mucho en la adhesión de la parte protestante a la doctrina católica sobre la Eucaristía, es decir, sobre manifestar “la fe que la Iglesia católica confiesa”, para citar al propio Juan Pablo II. Esto me parece muy importante, porque los sacramentos son sacramentos de fe. Para un verdadero luterano, que se basa sobre los escritos confesionales, la presencia real de Cristo en la Eucaristía es obvia. El problema es los protestantes liberales y los reformados (calvinistas). Sobre todo con ellos el problema debe aclararse en las conversaciones pastorales. Por supuesto, uno no puede pedirle a un protestante lo que normalmente se solicita a un católico. Baste creer: “Esto es (est) el cuerpo de Cristo, dado por ti”. Lutero también ha insistido mucho en esto. Las doctrinas más desarrolladas sobre transubstanciación o consubstanciación, incluso un fiel católico “normal” no las conoce... ».

Se trata de un tema que ha sido discutido durante muchos años, especialmente y sobre todo en la Iglesia de Alemania. ¿Puede recordar cómo y cuándo se comenzó a hablar de ello y cómo lo afrontó el episcopado alemán?

«Es un tema del ecumenismo internacional y no solo alemán. En este contexto, no es posible volver sobre la historia completa. Solo quisiera decir que en Alemania tenemos una situación especial, que es muy diferente de países en su mayoría tradicionalmente católicos como Italia, Polonia, etc. En Alemania actualmente los católicos y los protestantes son mitad y mitad. El 40 por ciento de los matrimonios son bi-confesionales, por lo tanto, un porcentaje muy alto. Por otro lado, muchas de estas personas son indiferentes, mientras que la parte interesada es un número muy pequeño: sólo se habla de ellos en este contexto. Si estas personas, en un contexto bastante secularizado, son los verdaderos fieles que creen y están unidos en el mismo bautismo y, por tanto, son parte de la única Iglesia de Cristo (incluso si no están en plena comunión), y además están ligados en el mismo sacramento del matrimonio y representan el misterio de la unión entre Cristo y su Iglesia y lo viven, son junto con sus hijos una iglesia doméstica. Es normal que sientan el deseo íntimo de compartir también la Eucaristía. Si también comparten la fe eucarística católica, ¿qué lo impide...? (ver Hechos de los Apóstoles 7, 37; 10, 47)».

¿Qué piensa de la carta de los siete obispos contrarios al documento de la Conferencia Episcopal, que han apelado a Roma?

«No soy el maestro de escuela de los otros hermanos obispos, pero creo que sus problemas se pueden resolver a la luz de lo que he afirmado arriba».

Hubo un encuentro en la Congregación para la Doctrina de la Fe y se terminó con la decisión del Papa de reenviar nuevamente la discusión al episcopado para que sea encontrada una posición posiblemente unánime. Este gesto de Francisco ha sido duramente criticado por aquellos que esperaban una respuesta negativa inmediata de la autoridad. ¿Qué puede decir?

«Creo que el Papa ha dado una respuesta muy sabia. Él permaneció en plena sintonía con la idea de la sinodalidad de la Iglesia. Pero también señaló que sobre las preguntas fundamentales una mayoría no es suficiente desde un punto de vista canónico legal, se requiere unanimidad. La declaración a la prensa dejó en claro que hay razones en ambos lados que pueden servir para mejorar el texto. Ninguna parte ha perdido la cara. En mi opinión, hay espacio para una continuación de la discusión y para una reconciliación que no sería un compromiso no serio. Lo más importante en mi opinión será profundizar el problema pastoral».

¿A qué se refiere cuando habla de un «problema pastoral»?

«Pienso en la admonición del apóstol Pablo, examinarse a sí mismo para verificar si se puede comer y beber del altar (1 Cor 11,26): una indicación que no es solo para los protestantes sino también para los católicos. Las preguntas iniciales son las mismas: ¿realmente creo en el misterio eucarístico y mi conducta de vida está en armonía con lo que se celebra y que es presente en la Eucaristía? Lagunas y problemas de fe y de comportamiento moral se encuentran no solo en los protestantes, sino también en los católicos que hoy en día van regularmente a recibir la Sagrada Comunión. Por otra parte, conozco a muchos buenos luteranos que tienen una fe y una vida cristiana superior a la de muchos católicos».

En los años de su episcopado en Stuttgart, ¿cómo afrontó este problema en particular?

«Como obispo de una diócesis en una región cuya población es católica por un tercio, por un tercio protestante y por el remanente indiferente, nunca he hecho una declaración oficial. Pero he sabido (como saben todos los demás obispos, incluso aquellos que ahora se oponen al documento de la mayoría de la Conferencia Episcopal) que en la práctica diaria de las parroquias se ha desarrollado o al menos se está desarrollando la práctica según la cual un matrimonio bi-confesional, los partner protestantes que están realmente interesados, participan en la comunión. Cuando me preguntaron los sacerdotes o los protestantes individuales, generalmente respondía de esta manera: si un protestante participa en la celebración eucarística, escucha lo que decimos en la plegaría eucarística. Debemos preguntarnos: al final de la doxología puede responder verdaderamente con toda la asamblea: “Amén, sí creo”. Normalmente agregaba: también escuchará que nombramos al Papa y al obispo, lo que significa que celebramos en comunión con él. Debe preguntarse: “¿Realmente quiero esta comunión?”. Pero nuevamente: he conocido a muchos protestantes que tienen más estima y, a menudo, más amor por los Papas actuales que algunos católicos críticos y escépticos. Los problemas más teológicos (y para la teología, importantes) de la jurisdicción universal, y de la plenitud de jurisdicción, etc. no son los problemas de los laicos comunes y la acusación de que el Papa es el anticristo, los protestantes, que viven en una amistad ecuménica, voluntariamente lo dejan hoy a los laicistas y a los masones. Para concluir: cuando se desciende en el campo de la vida concreta y en la pastoral concreta, las situaciones son muy diferenciadas. Cada situación es un “Einzelfall” porque cada hombre es único. Ciertamente, los principios teológicos son siempre válidos, pero su aplicación concreta no se hace de una manera deductiva y mecánica. Si lo hiciéramos, sería la herejía de la gnosis, que es correctamente denunciada por el Papa actual».

Fátima, 13 de Mayo de 2018