Thursday, April 12, 2018

Visita sorpresa de Francisco al Presínodo de la Amazonía

Información de Vatican News, Abr-12-2018.

Visita sorpresa del Papa al Presínodo de la Amazonía

La mañana del 12 de abril el Santo Padre participó en la apertura de los trabajos del Presínodo de la Amazonía junto a otros 30 delegados

Ciudad del Vaticano


Esta mañana, el Papa Francisco visitó por sorpresa a los 18 miembros del Consejo sinodal y los 13 expertos en temas amazónicos encargados de la preparación del Sínodo de la Amazonía que se realizará en octubre de 2019.

Asimismo, el Santo Padre presidió la reunión de apertura del Presínodo, recordando a todos los presentes que el Sínodo de la Amazonía, aunque fue anunciado en Roma, comenzó ya en Puerto Maldonado, en el encuentro que mantuvo el Pontífice con los pueblos amazónicos, durante su Viaje Apostólico a Perú.

Por su parte, el cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario del Sínodo, definió el Amazonas como "un jardín de inmensas riquezas y recursos naturales, la patria de los pueblos indígenas, con su propia historia y rostro inconfundible"; una tierra que al mismo tiempo está amenazada por la ambición sin límites y la impaciencia de dominar a los poderosos.

En este artículo compartimos el breve video que registra el momento de la llegada del Papa.

El video que anuncian es este.




En la sección en inglés de Vatican News el video que acompaña la información es diferente.



Último monasterio de las Brigidinas en Alemania debe cerrarse

No es sano amar el silencio y rehuir el encuentro con el otro, desear el descanso y rechazar la actividad, buscar la oración y menospreciar el servicio. Todo puede ser aceptado e integrado como parte de la propia existencia en este mundo, y se incorpora en el camino de santificación. Somos llamados a vivir la contemplación también en medio de la acción, y nos santificamos en el ejercicio responsable y generoso de la propia misión.

Francisco
Exhortación Apostólica Gaudete et-Exsultate, N° 26




Información de la arquidiócesis de Munich y Freising, Abr-11-2018. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Munich, 11 de Abril de 2018 – El Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica finalmente ha confirmado la disolución del monasterio de Santa Brígida en Altomünster, Distrito de Dachau. En el correspondiente decreto del Vaticano, que está ahora en la arquidiócesis, el rechazo de la apelación de la última religiosa que vive en el monasterio, Hermana Apollonia Buchinger OSsS, en contra de la disolución, que había sido tomada en 2017, es confirmado. El decreto, escrito en latín, expresamente afirma que no había candidatas, postulantes o novicias en el monasterio de Altomünster al momento de la disolución y que las mujeres así designadas tampoco eran válidamente admitidas ni monjas de otro monasterio. El decreto confirma una vez más que una supuesta candidata religiosa que todavía vive en el monasterio al momento no podía ser considerada como tal y está obligada a irse.

La arquidiócesis puede ahora concentrarse más en el concepto de utilización del anterior monasterio y áreas asociadas y desarrollar el futuro de Altomünster como lugar eclesial.

Ocho víctimas de Maciel reclaman compensación a Legionarios de Cristo

Información de agencia AP, Abr-12-2018.

12 abr, 14:26 EDT

Primicia AP: Víctimas de Maciel reclaman compensación


CIUDAD DEL VATICANO (AP) -- Ocho víctimas del cura pedófilo más notorio de la Iglesia católica reclamaron el jueves a la orden religiosa Legionarios de Cristo una compensación por los abusos sexuales y por los daños psicológicos que dicen haber sufrido como resultado de la larga campaña de la orden para desacreditarlos.

Los hombres enviaron una carta a la reciente reunión de los jerarcas de los Legionarios para reclamar el reconocimiento público de su estatus como víctimas del reverendo Marcial Maciel y la orden, otrora una de las de mayor crecimiento de la Iglesia pero luego desprestigiada por los crímenes de líder y su encubrimiento.

La carta, obtenida por The Associated Press, es emblemática de la compensación que reclaman por los daños sufridos a manos de la jerarquía eclesiástica tras denunciar los abusos.

El papa Francisco reconoció recientemente haber cometido "errores graves" y pidió perdón a las víctimas en Chile.

Los Legionarios no respondieron de inmediato a los pedidos de declaraciones.

La carta revela que el escándalo en torno a Maciel dista de estar resuelto. El predicador carismático gozaba de los favores del Vaticano, pero resultó ser un drogadicto que abusaba sexualmente de sus seminaristas, tuvo tres hijos y creó un culto en torno a su persona para ocultar su doble vida. El Vaticano sabía de las denuncias en su contra desde los años 50, pero apenas tomó medidas en 2006. Maciel murió en 2008.

En la carta, las víctimas piden que una comisión instituida por mandato del Vaticano durante un período de reforma de la orden cuando salieron a la luz los crímenes de Maciel sea reabierta para estudiar sus casos. Por distintas razones, los hombres nunca se acercaron a la comisión y, según dicen, "la ‘Comisión de Acercamiento a las Víctimas' nunca se acercó" a ellos.

Los hombres, todos ciudadanos mexicanos que presentaron la denuncia original contra Maciel en 1998, pidieron a la comisión que establezca una "agenda de trabajo" para "para evaluar y acordar la determinación de los daños que se nos hayan ocasionado, encaminados a su reparación".

Cuando las acusaciones se hicieron públicas en 1997, la legión se lanzó a una campaña de años para desacreditarlos. Acusaron a las víctimas de atacar a la Iglesia y calumniar a un hombre considerado un santo viviente por sus seguidores, elogiado por el entonces papa Juan Pablo II y sus cardenales.

Finalmente, la Santa Sede determinó que las víctimas tenían razón y la orden emitió una larga disculpa en 2014.

Después que el Vaticano condenó a Maciel en 2006 a dedicar el resto de su vida a la penitencia y la oración, el papa Benedicto XVI le impuso un largo período de renovación. Se creó una comisión de compensación que estuvo activa de 2011 a 2014 e indemnizó a 12 personas por una suma indeterminada.

En su carta del 26 de marzo, los ocho hombres insisten en que la orden los reconozca como víctimas del abuso de Maciel y los "daños morales, psicológicos y religiosos" infligidos "de manera consistente, continua y prolongada" después de denunciarlo.

Piden que se reconozca que sus revelaciones no fueron una traición sino un servicio tanto a la Iglesia como a la orden.

La orden Legionarios de Cristo no mencionó la carta en su comunicado de prensa del 8 de abril tras una reunión de sus líderes regionales.


Entradas Relacionadas: Legionarios de Cristo responderán a víctimas de Maciel.

Vaticano: carta papal a Chile, “emergencia espiritual”

Información de agencia AP, Abr-12-2018 (como hemos anotado en otra ocasiones, esta es la primera versión, pueda que aparezca una reedición más adelante).

12 abr, 10:37 EDT
Vaticano: carta papal a Chile, “emergencia espiritual”

CIUDAD DEL VATICANO (AP) —
El Vaticano dijo el jueves que las disculpas del papa Francisco a las víctimas chilenas de abusos sexuales por el clero y la convocatoria de los obispos del país a Roma equivale a una declaración de “estado de emergencia espiritual” para la iglesia chilena.

En entrevista el jueves con The Associated Press, el vocero del Vaticano, Greg Burke, dijo que la carta del papa a la jerarquía chilena era un reconocimiento de que se había equivocado con respecto a las víctimas de abusos y que “sí, les creemos, ustedes tienen su lugar en la iglesia”.

En la carta del miércoles, Francisco reconoció que había cometido “errores graves” al evaluar el caso de un obispo al que las víctimas acusaban de presenciar los abusos y hacer la vista gorda. Invitó a las víctimas a Roma para presentarles personalmente sus disculpas y convocó a los obispos chilenos para elaborar cambios a corto y largo plazo en la iglesia.


Actualización Abr-12-2018 (20:54 UTC): El siguiente parece ser el texto definitivo de la nota.

CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El Vaticano dijo el jueves que las disculpas del papa Francisco a las víctimas chilenas de abusos sexuales por el clero y la convocatoria de los obispos del país a Roma equivalen a una declaración de “estado de emergencia espiritual” para la iglesia chilena.

En entrevista el jueves con The Associated Press, el vocero del Vaticano, Greg Burke, dijo que la carta del papa a la jerarquía chilena era un reconocimiento de que se había equivocado con respecto a las víctimas de abusos y que “sí, les creemos, ustedes tienen su lugar en la iglesia”.

En la carta del miércoles, Francisco reconoció que había cometido “errores graves” al evaluar el caso de un obispo al que las víctimas acusaban de presenciar los abusos y hacer la vista gorda. Invitó a las víctimas a Roma para presentarles personalmente sus disculpas.

Francisco atribuyó sus errores al juzgar el caso del obispo Juan Barros, un protegido del conocido cura depredador Fernando Karadima, a la falta de “información veraz y equilibrada”.

Pero el pontífice disponía de abundante información que aparentemente no tomó en cuenta: el comité ejecutivo de la Conferencia de Obispos de Chile había recomendado a Barros que renunciara y se tomara una licencia sabática. Los miembros de la comisión asesora del Vaticano sobre abusos sexuales habían puesto en duda la aptitud de Barros para manejar una diócesis. Y Francisco había recibido en 2015 la carta personal de una víctima que detallaba las faltas de Barros.

Acerca de esa información, Burke dijo que el papa recibe mucha información de una variedad de fuentes y acababa de leer un informe de 2.300 páginas preparado por dos enviados suyos.

“Digamos que está muy claro que el papa tiene ahora un cuadro completo de la situación”, dijo Burke.

En la carta, Francisco anunció que convocaba a los 32 obispos chilenos a la Santa Sede para elaborar cambios a corto, mediano y largo plazo en la iglesia local.

Son inusuales estas convocatorias de emergencia, como la del 2002 a los obispos estadounidenses y de 2010 a los jerarcas irlandeses por su mal manejo de los casos de abusos.

“Digamos que ha declarado un estado de emergencia espiritual, lo que revela con cuánta seriedad toma la situación”, dijo Burke.

Después de los regaños de 2002, los obispos estadounidenses aprobaron una política de “una sola falta y te vas” para los clérigos abusivos y se comprometieron a aplicar normas estrictas para la protección de los niños.

No está claro qué medidas tiene en mente Francisco para la iglesia chilena. En el momento hay cinco sedes vacantes, entre ellas la de Santiago, donde el cardenal Riccardo Ezzati ha cumplido 76 años y se dispone a retirarse.

El jueves, Ezzati anunció una convocatoria a todos los sacerdotes de la diócesis el 19 de abril para discutir la “valiente” carta del papa y escuchar sus propuestas.

Si Barros y otros dos prelados formados por Karadima presentan sus renuncias, Francisco tendrá la posibilidad de reformar la jerarquía eclesiástica chilena, como reclaman desde hace tiempo las víctimas de abusos.

Éstas dicen que el caso Barros es simbólico de una cultura eclesiástica chilena que encubre a los abusadores y desacredita a las víctimas con tal de proteger la reputación y los bienes de la iglesia.