—¡Espera!,¿qué parte de “hisopo” no entendiste?
Entradas Relacionadas: Reaparece en Colombia fumigadora suplantando hisopo.
A finibus terrae laudes audivimus: “Gloria iusto”. Et dixi: “Secretum meum mihi, secretum meum mihi. Vae mihi!”. Praevaricantes praevaricati sunt et praevaricatione praevaricantium praevaricati sunt(Is 24,16)
Si la Comunión se recibe sólo bajo la especie de pan, el sacerdote, teniendo la Hostia un poco elevada, la muestra a cada uno, diciendo: El Cuerpo de Cristo. El que comulga responde: Amén, y recibe el Sacramento, en la boca, o donde haya sido concedido, en la mano, según su deseo.
Institutio Generalis Missalis Romani N° 161
“[...] todo fiel tiene siempre derecho a elegir si desea recibir la sagrada Comunión en la boca”
CCDDS
Instrucción Redemtionis Sacramentum N° 92
Mar-25-2004.
“No se obligará jamás a los fieles a adoptar la práctica de la comunión en la mano, dejando a cada persona la necesaria libertad para recibir la comunión o en la mano o en la boca.”
CCDDS
Notificación acerca de la comunión en la mano N° 7
Abril-03-1985
Prot. n. 720/85
Notitiae N° 226, Abril de 1985, pág. 263
“Ciertamente, es claro en los mismos documentos de la Santa Sede, que en las diócesis en donde el pan Eucarístico es puesto en las manos de los fieles, permanece aún intacto el derecho de los fieles de recibir el pan Eucarístico en la lengua.”
CCDDS
Respuesta a Pregunta Propuesta (por el P. Paul McDonald)
Notitiae N° 392-393, Marzo/Abril de 1999, pág. 160
Esta Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos desea acusar recibo de su carta fechada 22 de Junio de 2009 concerniente al derecho de los fieles de recibir la Sagrada Comunión en la lengua
Este Dicasterio observa que su instrucción Redemptionis Sacramentum (25 de Marzo de 2004) claramente estipúla que “todo fiel tiene siempre derecho a elegir si desea recibir la sagrada Comunión en la boca” (n. 92), ni es lícito negar la Sagrada Comunión a cualquier fiel Cristiano que no esté impedido por la ley de recibir la Santa Eucaristía (cf. n. 91)
CCDDS
Carta, Prot. N. 655/09/L
Jul-24-2009
Respuesta a consulta de un fiel de Gran Bretaña
Entradas Relacionadas: Reaparece en Colombia fumigadora suplantando hisopo.
Artículo de Empire State Tribune, Mar-31-2018. Traducción de Secretum Meum Mihi.
Profesor católico pide una nueva reforma en la arquitectura
Por Ryan McPherson
Marzo 31, 2018
Muchos edificios de iglesias —destinados a ser casas de Dios— se han convertido en iconos de la humanidad. Las reformas en el estilo arquitectónico y en la visión, enfatizando el papel del hombre sobre Dios, han causado este cambio. Se ha llamado a una nueva contrarreforma para luchar contra estas reformas y restablecer la arquitectura tradicional de la iglesia.
El modernismo arquitectónico ha librado su guerra durante más de un siglo en los espacios públicos, desde grupos de prácticos rascacielos que adornan los horizontes urbanos hasta museos “vanguardistas” como la enorme escalera invertida conocida como MET Breuer.
A menos que uno viva en Florencia, o en Baden-Baden, esta arquitectura es inevitable.
Los arquitectos que ejercen dentro de la tradición de la construcción clásica están en desacuerdo con este cambio, favoreciendo una arquitectura más jerárquica y bella sobre una novedosa. Duncan G. Stroik, arquitecto y profesor de arquitectura de la Universidad de Notre Dame, adopta este punto de vista y culpa al modernismo por las reformas arquitectónicas que han transformado las caras de muchas ciudades.
“Hemos tenido múltiples reformas en la historia del mundo, múltiples iconoclasias, esta nueva ha estado en los últimos 60 años, y yo la llamo la reforma modernista”, dijo Stroik después de una presentación presentada por la Sociedad de Artistas Católicos en el Centro Católico de la Universidad de Nueva York.
Constructor de varias iglesias galardonadas, el principal problema de Stroik con respecto al modernismo está en el área de la arquitectura sagrada.
Los arquitectos modernistas han extendido su campaña al campo de la arquitectura católica reformando siglos de tradición arquitectónica eclesiástica basada en las construcciones de la Atenas clásica. Una de las principales características de edificación de la iglesia modernista, dijo Stroik, es el reemplazo del tradicional punto focal del interior de la iglesia, el altar, por un nuevo punto focal, la comunidad.
Para combatir estas reformas, Stroik propone una solución titulada “una nueva contrarreforma”, que retoma elementos clave del arte y la arquitectura del siglo XVI.
En última instancia, para Stroik, el objetivo de la nueva contrarreforma es la evangelización, la transformación cultural y el deshacer del daño hecho a la imagen de la Iglesia por el modernismo arquitectónico.
“Creo que al proponer una alternativa, esta nueva contrarreforma atraerá a la gente a la Iglesia Madre, fortalecerá la misión y la identidad de la iglesia, y modificará nuestra cultura”, dijo, sugiriendo la necesidad actual de una arquitectura “que pueda simbolizar la antigüedad, la universalidad y la belleza de la Iglesia”.
Según Stroik, la reforma modernista introduce el punto de vista y la estética modernistas en la arquitectura católica al rechazar los principios arquitectónicos Clásicos en favor de otros nuevos como la funcionalidad, la innovación y la expresión personal.
Las iglesias modernistas a menudo contienen bancos o asientos dispuestos en forma inclinada, curvada o poligonal alrededor de un altar en forma de mesa, en lugar de la tradicional disposición vertical de bancos horizontales, enfatizando la igualdad y el compañerismo por encima de la jerarquía y la reverencia.
Sorprendentemente, la Iglesia Romana ha desempeñado su papel en la reforma modernista, sentando las bases para ello en el documento Sacrosanctum Concilium (1963) del Vaticano II, al ordenar la construcción de iglesias diseñadas principalmente para proporcionar “la participación activa de los fieles” durante la “celebración de los servicios litúrgicos”.
Dada su arquitectura, Stroik dijo que estas iglesias se convierten en “casas de reunión en lugar de lugares sagrados, íntimos en lugar de impresionantes”.
Esta Nueva Contrarreforma encuentra su contraparte secular en el “Rebuild Penn Station Movement” que, según el profesor de arte Michael J. Lewis de New Criterion, se esfuerza por devolver la “madriguera subterránea acurrucada bajo el Madison Square Garden” a su antigua gloria neoclásica.
La Contrarreforma original (1545-1648), dijo Stroik, es la fuente de inspiración para la nueva.
Como arquitecto, Stroik ha utilizado y reinterpretado técnicas y rasgos clave del estilo arquitectónico barroco en las iglesias que ha construido a lo largo de los años.
Una de esas reinterpretaciones es volver al estilo de la arquitectura eclesiástica utilizada durante los primeros períodos del cristianismo como inspiración. Stroik dijo que Giulio Romano, un arquitecto romano del siglo XVI, hizo esto durante la Contrarreforma reconstruyendo el interior de la Catedral de Mantua, con el objetivo de retomar el interior rectangular de la basílica cristiana primitiva (ver foto).
Con las mismas intenciones que Romano, Stroik construyó la Capilla de Nuestra Señora de la Santísima Trinidad —un icono de la nueva contrarreforma— para el Thomas Aquinas College en el sur de California.
Stroik recomienda la práctica histórica de encargar obras de arte personalizadas para que acompañen los edificios de las iglesias. Encuentra que el proceso de fabricación de numerosas copias de obras originales, en lugar de la creación de otras nuevas, es de mal gusto.
“Necesitamos nuevas pinturas, nuevas esculturas, mosaicos y murales, ornamentación y simbolismo, para sacar lo mejor del artista, empujándolo a desarrollar nuevas y auténticas formas de expresar las verdades eternas”, dijo Stroik. “No necesitamos más copias o regurgitación, no más estatuas fuera de las repisas, prefiero un buen cuadro de un artista contemporáneo que tener cinco copias en una iglesia”.
Stroik ha comisionado a artistas contemporáneos para crear obras para iglesias ya sea construidas o renovadas por él, como por ejemplo, un pintor llamado Leonard Porter, quien pintó un retablo de la Asunción para la Iglesia de Santa María en Norwalk, Connecticut, reviviendo la antigua relación pintor-patrón presente en el arte durante siglos.
Tal vez las palabras del filósofo inglés Roger Scruton describan mejor el estado de la arquitectura eclesiástica en la era moderna. Su solución va de la mano con la nueva contrarreforma en la lucha contra el modernismo.
“La era moderna fue una era sin héroes, sin gloria, sin homenaje público a nada más alto o más digno que el hombre común... Lo que se necesita, en definitiva, no es una arquitectura posmodernista sino una pre-moderna. Y aquí y allá esta arquitectura está empezando a emerger”.