Tuesday, April 03, 2018

“El Papa Francisco, hablando de este tema me dijo tres palabras: Preservativo, transitorio y reversible”

Martha Pelloni, religiosa de la Congregación de las Carmelitas Misioneras Teresianas en Argentina, pero más conocida en ese país como líder social, en declaraciones al programa “Crónica Anunciada” de FM La Patriada, Abr-03-2018 (nuestra transcripción del audio que acompaña, énfasis añadido).

Se está debatiendo en el congreso el tema de la despenalización del aborto. ¿Cómo lo ve Usted?

No, Yo en eso defiendo las dos vidas, la de la madre y la del hijo. Defiendo siempre la vida. Pero el tema de las mujeres, por eso me gusta el debate, es necesario el debate, para que veamos toda la atención que tenemos que darle a la mujer para que no tenga que llegar a un aborto. Una mujer que está bien educada, que está bien promocionada, que tiene trabajo, que no sufre violencia de género, en fin. Una mujer integra, educada sobre todo en todo aquello que son los métodos para prevenir la procreación, no necesita abortar. Y después una paternidad responsable, también cuántos hijos quiero tener. Tiene que haber una calificación. Entonces, procreación responsable con tantos métodos que hoy tenemos a través de la ciencia. Yo me acuerdo, el Papa Francisco, cuando hablando de este tema me dijo tres palabras: Preservativo, transitorio y reversible. Un diafragma y en último caso, que es lo que nosotros aconsejamos a las mujeres del campo que atendemos —Yo tengo una fundación para el campesinado— ligamento de trompas. No es la cirugía, ligamento. Nada que sea abortivo ni destructivo en la mujer.

A ver con qué salen en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, si es que salen con algo.

Ahora, piénsese bien por dónde podría ir la cosa si es que se está buscando romperle la espalda al camello, hablando de la Humanæ Vitæ, con el sínodo pilotado de los jóvenes.

China trabaja en acuerdo con Vaticano, pero rechaza que Papa nombre obispos

Información de agencia EFE, Abr-03-2018.

Pekín, 3 abr (EFE).- China afirmó hoy que es sincera en sus negociaciones para intentar solucionar las diferencias con el Vaticano pero se mantuvo firme, al menos por ahora, en el principio de rechazar que el Papa nombre a los obispos en este país.

"China siempre ha sido sincera sobre la mejora de las relaciones con el Vaticano. Hemos dado pasos concretos hacia ese objetivo y tenemos un canal fluido de comunicaciones", señaló Chen Zongrong, un responsable de la Administración de Asuntos Religiosos.

Chen, en la presentación del libro blanco del Gobierno sobre la situación de las distintas religiones en este país, no ofreció detalles sobre la situación de las negociaciones para la normalización de los lazos entre ambas partes.

La presentación del libro blanco tuvo lugar después de que en las últimas semanas haya habido varias filtraciones e informaciones sobre la supuesta inminencia de un acuerdo entre ambas partes para solucionar las diferencias entre ambas partes, que se centran esencialmente en el nombramiento de los obispos.

Sin embargo, Chen no dio muestras de flexibilidad por parte de Pekín y se mantuvo fiel a la línea oficial, que mantiene el "principio" de "no permitir que entidades extranjeras interfieran en los asuntos religiosos chinos".

Además, Chen precisó que Pekín busca una gestión "más democrática" de la religión católica, a fin de evitar "la dictadura de un solo hombre", aunque sin afectar a los principios de esa fe.

En este sentido, Chen recalcó "el liderazgo" del Partido Comunista sobre los asuntos religiosos en todo el país.

En todo caso, Xiao Hong, portavoz de ese organismo, destacó en la misma rueda de prensa que ambas partes han mantenido "discusiones positivas y en profundidad", y subrayó los "esfuerzos" realizados por China en este proceso.

China tiene una iglesia católica "patriótica", regulada por el Partido Comunista, con obispos nombrados por Pekín, aunque en asuntos teológicos no mantiene diferencias con la iglesia católica "subterránea" que se mantiene fiel al Vaticano.

Sin embargo, en los últimos años ha habido un acercamiento y ha habido nombramientos de obispos consensuados entre ambas partes.

Según las filtraciones de las últimas semanas, el acuerdo que estarían cerca de cerrar Pekín y la Santa Sede establecería que el Papa pueda nombrar los obispos y normalizaría el funcionamiento de la Iglesia Católica en China.

El documento sería una especie de concordato extraoficial similar al que el Vaticano mantiene con otros países para regular sus lazos bilaterales, pero sin la exigencia de que el Vaticano rompa sus lazos diplomáticos con Taiwán, una de las condiciones que China suele imponer a otros Estados.

En lugar de eso, Pekín se contentaría con la apertura de una oficina de coordinación del Vaticano en China. El acuerdo también daría el visto bueno de Roma a siete obispos ordenados por la Iglesia Católica china.

El libro blanco divulgado hoy señala que en China hay unos 200 millones de personas que practican alguna religión, entre las que dominan el budismo y el taoísmo, aunque Chen reconoció que la cifra procede de cálculos aproximados, no de un censo real.

De ellos, habría unos 6 millones de católicos, según las estimaciones del Gobierno de Pekín, aunque no diferencian entre los "patrióticos" y los "subterráneos" y otras fuentes calculan que la cifra real podría alcanzar los 12 millones.

En el caso de los católicos fieles al Vaticano, muchos no están contabilizados y se reúnen en lugares no religiosos, en lo que en China se denomina "iglesias familiares".

Chen, que fue responsable de asuntos cristianos en su departamento, reconoció que no hay estadísticas sobre cuántas personas hay en esa categoría, aunque destacó que "su número no es pequeño".

China desmiente detención de un obispo designado por el Vaticano

Información de agencia AFP, Abr-03-2018.

China desmiente detención de un obispo designado por el Vaticano

Un funcionario chino de asuntos religiosos negó este martes que las autoridades hayan detenido la semana pasada brevemente a un obispo de la Iglesia 'clandestina', luego de que el Vaticano desmintiera el anuncio de Pekín sobre un inminente acuerdo para designar prelados.

Desde 1951 el Vaticano y China, con 12 millones de católicos, no tienen relaciones diplomáticas y actualmente conviven dos iglesias: una 'patriótica' dirigida por el régimen y una 'clandestina' que obedece al Papa.

Los difíciles vínculos entre el Vaticano y Pekín fueron relanzados hace tres años por el papa Francisco. Pero el tema si China o la Santa Sede llegan a designar obispos ha sido el gran obstáculo para que avancen en un acuerdo.

La agencia AFP informó previamente que el obispo Vincent Guo Xijin fue detenido el lunes pasado y obligado a viajar a la ciudad de Xiamen, a unos 200 km de su diócesis antes de ser liberado.

"Decir que su libertad es limitada no es coherente con los hechos", dijo Chen Zongrong, ex viceadministrador del gobierno estatal de Asuntos Religiosos, en una conferencia de prensa.

Guo, obispo de la provincia de Fujian, en el sudeste del país, es reconocido por el Vaticano pero no por las autoridades chinas.

Una fuente familiarizada con los detalles de la detención dijo a AFP que la visita de Guo a Xiamen "no fue su elección, pero negoció con los funcionarios y le permitieron regresar el sábado a tiempo para oficiar las actividades de Pascua".

En cuanto al acuerdo, ninguna de las dos partes ha revelado hasta ahora el contenido en preparación, pero consistiría para el Vaticano en reconocer a siete obispos nombrados por el régimen sin el aval de la Santa Sede, con la esperanza que a cambio Pekín admita la autoridad del Papa sobre los católicos del país, indicó el mes pasado a AFP una fuente cercana a las negociaciones.