Wednesday, February 28, 2018

La iglesia china, expectante frente a las negociaciones entre Beijing y el Vaticano

Esta es la versión en español de un artículo originalmente publicado en inglés en The New York Times, Feb-14-2018.

La iglesia china, expectante frente a las negociaciones entre Beijing y el Vaticano

Por Ian Johnson


Fu’an, China — A lo largo de casi cuatro siglos, una franja de pueblos agrícolas y pesqueros en la costa sureste de China sobrevivió como un bastión del catolicismo ―en ocasiones floreciendo, otras marchitándose― muchas veces con su destino dependiendo de decisiones o conflictos distantes en Beijing o Europa.

Ahora, un nuevo choque resuena en esta región rural, conocida como Mindong. Esta vez, se centra en las charlas entre China y el Vaticano para superar sus diferencias históricas al conciliar el asunto más espinoso que los divide: el control de los obispos y sacerdotes que dirigen la iglesia católica en China.

El plan básico brindaría al Vaticano un papel formal y, posiblemente, incluso poder de veto, en la manera en que el clero es designado en China. Eso sería una concesión inusual por parte de Beijing, que es sumamente recelosa de la interferencia extranjera.

A cambio, el Vaticano podría obligar a muchas comunidades locales a aceptar a clérigos designados por las autoridades comunistas de China en lugar de los populares líderes religiosos “clandestinos” que llevan décadas resistiéndose al control estatal.

La perspectiva de un acuerdo así ha desatado intensas emociones a nivel mundial, con los detractores acusando a la Santa Sede de “traicionar” a los católicos leales en China.

Mientras tanto, los defensores del Vaticano argumentan que éste debe negociar para evitar que los católicos de China se dividan aún más, en especial mientras el gobierno del presidente Xi Jinping endurece el control de la religión.

Pero las personas más afectadas por estos propuestos cambios —los habitantes de lugares como Mindong— dicen sentir como si esperaran una tormenta que no pueden controlar.

“Esto es algo que los superiores decidirán”, dijo Huang Xiaofeng de 40 años, un comerciante que atiende a peregrinos que visitan una cueva sagrada en la cima de una montaña. “Los creyentes simplemente vamos a la iglesia y rezamos”.

El Vaticano ya le ha pedido a Guo Xijin, el obispo clandestino de Mindong, que ceda su liderazgo de unos 70 mil católicos a un clérigo designado por el gobierno que tiene unos 10 mil seguidores.

El Obispo Guo, de 59 años, que es sacerdote en Mindong desde 1984, dijo en una entrevista que estaba dispuesto a acceder si eso ayudaba a sanar la larga división entre las iglesias clandestinas y las gubernamentales.

Sin embargo, añadió que esto no abordaría los problemas más grandes que están menguando al catolicismo aquí. “El principal problema es el nivel educacional y las bases espirituales de los creyentes”, indicó. “Tienen fe, pero no es profunda”. Guo se refería al hecho de que aunque el catolicismo es más fuerte en las partes rurales más pobres de China, el campo se está quedando vacío.

Hace unas décadas el 80% de los chinos vivía en zonas rurales; hoy es sólo la mitad.

De acuerdo con encuestas de las iglesias oficiales y clandestinas realizadas por Anthony Lam, investigador del Centro de Estudio Espíritu Santo en Hong Kong, el número total de católicos en China alcanzó su máximo alrededor del 2005 con 12 millones, y desde entonces ha disminuido a 10 millones. Esto convierte al catolicismo en la religión importante más pequeña de China, y la única que está decreciendo.

Las raíces de los problemas de la Iglesia en China datan de mucho tiempo atrás. El Emperador Qing prohibió el cristianismo durante casi un siglo antes de que las potencias occidentales forzaran a la dinastía a permitir de nuevo la entrada de misioneros.

Cuando los comunistas ganaron el control de China en 1949, el catolicismo fue golpeado particularmente fuerte debido a la ruidosa oposición del Vaticano al comunismo. En 1957, las autoridades establecieron la Asociación Católica Patriótica china para reemplazar al Vaticano en la designación del clero.

Finalizada misión de Mons. Scicluna en Chile

Comunicado de prensa de la Conferencia Episcopal de Chile, Feb-28-2018.

Al concluir su misión, Mons. Scicluna valora el clima de confianza y diálogo sereno que marcó los encuentros

Al concluir su misión, Mons. Charles Scicluna agradeció por el clima de diálogo sereno y la buena actitud de escucha y de confianza que acompañó los encuentros con personas y grupos sostenidos desde el pasado martes.


Este miércoles, el portavoz de la Conferencia Episcopal, diác. Jaime Coiro, por encargo del arzobispo de Malta, Mons. Charles Scicluna, informó a los medios de comunicación lo siguiente:

El día de hoy, miércoles 28 de febrero, ha concluido la misión de Mons. Charles Scicluna en Santiago de Chile, encomendada por el Santo Padre, con el encargo de escuchar a personas dispuestas a aportar elementos sobre la situación del obispo de Osorno, Mons. Juan Barros.

La recuperación de su salud, gracias a Dios, ha sido muy satisfactoria.

Durante el período de reposo relativo que tuvo en la Nunciatura Apostólica estos días, Mons. Scicluna tuvo la posibilidad de recibir a algunas personas que solicitaron en las últimas semanas encontrarse con él, a propósito de la misión que se le encomendó y también a propósito de temas distintos a su encargo pero vinculados con el asunto de fondo y su contexto.

Respecto de estos últimos temas ajenos a su encargo, Mons. Scicluna, junto con agradecer el testimonio de las personas con las que se reunió, les aportó información y consejo desde las normas y procedimientos canónicos. Asimismo, en las situaciones que le parece pertinente, él mismo hará llegar los antecedentes respectivos a la Santa Sede.

Con la ayuda de Mons. Jordi Bertomeu, quien le asistió y también continuó la escucha de las personas durante la ausencia de Mons. Scicluna por razones de salud, completarán el informe que el Arzobispo de Malta en fecha próxima y no definida entregará al Papa Francisco respecto del encargo que se le hizo.

Diálogo sereno, buena actitud de escucha y confianza

Mons. Scicluna reitera su agradecimiento al Sr. Nuncio Apostólico, personal de la Nunciatura y colaboradores, al equipo de la clínica UC y a tantas personas que, de diversos modos, le han manifestado expresiones de cercanía y confianza. Una particular gratitud expresa por la colaboración de cada una de las personas con quienes él y Mons. Bertomeu se han encontrado en estos días. Mons. Scicluna agradece por el clima de diálogo sereno, y la buena actitud de escucha y de confianza que acompañó estos encuentros.

Ante una consulta periodística, desde su rol de portavoz de la Conferencia Episcopal, el diácono Jaime Coiro confirmó que el Comité Permanente del Episcopado en pleno se encontró con Mons. Bertomeu.

Mons. Charles Scicluna dejará Santiago este jueves.

Francisco prepara documento sobre la santidad


Información de agencia SIR, Feb-28-2018. Traducción de Secretum Meum Mihi.

“He oído que el papa está preparando un documento sobre la santidad”. Lo reveló el card. Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa y coordinador del C9, durante la presentación del libro “Todos los hombres de Francisco” [“Tutti gli uomini di Francesco”], de Fabio Marchese Ragona. “Estamos todos llamados a la santidad”, dijo el purpurado a propósito de la misión de la Iglesia: si no escuchamos esta llamada, la reforma no seguiría adelante”.


Entradas Relacionadas: Documento de Francisco sobre la Santidad se publicará en Abr-02-2018. Oficial: Exhortación apostólica sobre la santidad se llamará Gaudete et Exsultate, se publicará el próximo Lunes.

Francisco pide oración por los Cristianos perseguidos en Medio Oriente


Curiosamente, la audiencia general de hoy no se realizó en la Plaza de San Pedro —motivo clima extremo— ni en el aula Paulo VI, sino en la propia Basílica de San Pedro. Al final de ella, durante los saludos a los peregrinos de lengua árabe, Francisco ha invitado a orar por los Crfistianos perseguidos en Medio Oriente. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Extiendo un saludo cordial a las personas de lengua árabe, en particular a los provenientes de Siria, Tierra Santa y Medio Oriente. Oremos por esta tierra martirizada donde los cristianos son perseguidos y obligados a abandonar su tierra. Oramos por estos nuestros hermanos y hermanas.

Reunión del C-9: Briefing del director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede

Información del boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Feb-28-2018.

Briefing del director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Greg Burke, sobre la XXIII reunión de los Consejeros Cardenales con el Santo Padre Francisco

El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Greg Burke, ha informado hoy a las 13.00 sobre la XXIII reunión de los Consejeros Cardenales con el Santo Padre Francisco.

El Consejo de Cardenales se ha reunido durante tres días: el lunes 26, el martes 27 y el miércoles 28 de febrero. Todos los miembros del Consejo estaban presentes, excepto S.E. el cardenal George Pell y S.E. el cardenal Laurent Monsengwo Pasinya que llegó el lunes por la noche debido a la cancelación de su vuelo a causa del mal tiempo. El Santo Padre estuvo ausente esta mañana con motivo de la audiencia general.

Las sesiones de trabajo se han desarrollado desde las 9.00 a las 12.30 de la mañana y desde las 16.30 a las 19.00 de la tarde y se han tratado diversos temas, incluido el estatuto teológico de las conferencias episcopales; los recursos humanos, la contención de los costos de la Santa Sede y la protección de los menores. Además, los cardenales han examinado los dicasterios del Desarrollo Humano Integral, de las Iglesias Orientales y de la Evangelización de los Pueblos.

La reflexión sobre el estatuto teológico de las conferencias episcopales comenzó a partir del n. 32 de Evangelii Gaudium: "... todavía no se ha explicitado suficientemente un estatuto de las Conferencias episcopales que las conciba como sujetos de atribuciones concretas, incluyendo también alguna auténtica autoridad doctrinal. Una excesiva centralización, más que ayudar, complica la vida de la Iglesia y su dinámica misionera".

Se trata de releer el Motu proprio Apostolos suos, con el espíritu de saludable descentralización del que a menudo habla el Papa, reafirmando que siempre es él quien custodia la unidad en la Iglesia.

Los cardenales escucharon a S.E. Mons. Jan Romeo Pawlowski acerca del progreso de la recién instituida Tercera Sección de la Secretaría de Estado, para la selección y formación del personal diplomático, y que él preside.

S.E. el cardenal Marx ha expuesto al Consejo de Cardenales el tema de los recursos humanos a la hora de presentar el trabajo del Consejo de Economía, que está estudiando propuestas para delinear las competencias de una "sala de control" para los recursos humanos. El purpurado también informó del progreso positivo el ámbito de presentación de presupuestos, contención de costos y reducción del déficit de la Santa Sede.

En este contexto, el Consejo de Economía ha decidido redactar directrices para los entes de la Santa Sede con el objetivo de reducir los costes.

Los cardenales también discutieron varias opciones para que la Congregación para la Doctrina de la Fe procese con rapidez los casos de abuso infantil.

Los cardenales escucharon, además, al Prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, S.E. Peter Kowdo Appiah Turkson, sobre el progreso del mismo y han reflexionado ulteriormente sobre la Congregación para las Iglesias Orientales y para la Evangelización de los Pueblos.

La próxima reunión del Consejo de Cardenales tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de abril de 2018.

Suiza confirma visita de Francisco a Ginebra en Junio

Lo había anticipado ayer la agencia ANSA, y hoy parece confirmarse.

Información de Swiss Info, Feb-28-2018.

El Papa vendrá a Suiza en junio

28 DE FEBRERO DE 2018 - 12:24


El Papa Francisco aceptó una invitación del Gobierno suizo para visitar la Confederación. Se espera que llegue a Ginebra el 21 de junio próximo.

Una delegación oficial, encabezada por el presidente, Alain Berset, recibirá y mantendrá conversaciones con pontífice, confirmó el Gobierno a la Agencia de Noticias Suiza el miércoles.

La visita papal más reciente a Suiza se produjo en 2004, cuando el Papa Juan Pablo II acudió a Berna un año antes de su muerte. Casi 70 000 fieles asistieron a la Misa que ofició en alemán. Juan Pablo II había visitado diversas organizaciones internacionales en Ginebra en 1982.

Alrededor del 38% de la población suiza se identifica como católica romana, mientras que un 27% de los residentes suizos pertenecen a la Iglesia Protestante. Un grupo especial de soldados suizos conocidos como la Guardia Suiza Pontificia tiene la tarea de proteger al Papa.

Francisco, originario de Argentina, es el primer Papa no europeo en más de mil años. Fue designado al frente de la grey católica en marzo de 2013, en reemplazo del Papa Benedicto XVI.SDA-ATS/ts