Sunday, February 11, 2018

Obispo chino dispuesto a hacerse a un lado para favorecer acuerdo Vaticano-China

Según The New York Times, el Obispo de Mindong, Guo Xijin, de 59 años, estaría dispuesto a ceder su lugar en aras de un acuerdo entre el Vaticano y el gobierno Chino.

El obispo Guo Xijin es uno de los dos obispos clandestinos, i.e., legítimos pero no reconocidos por el gobierno Chino, a los que el Vaticano le habría pedido hacerse a un lado dejando sus lugares a obispos de la Asociación Católica Patriótica para favorecer un acuerdo con el gobierno comunista respecto al nombramiento de obispos.

Hablando en su primera entrevista desde que se conoció la noticia, el obispo Guo dijo que si le presentaban un documento verificablemente auténtico del Vaticano, “entonces debemos obedecer la decisión de Roma”.

“Nuestra posición constante es respetar el trato hecho entre el Vaticano y el gobierno chino”, dijo el obispo Guo antes de la misa vespertina en la catedral subterránea de este pequeño pueblo. “Nuestro principio es que la Iglesia Católica china debe tener una conexión con el Vaticano; la conexión no se puede cortar”.

Pero el obispo Guo dijo que en sus numerosos tratos con las autoridades chinas, había sentido una falta de voluntad para permitir que el Vaticano tenga la última palabra sobre la vida espiritual católica.

“El gobierno chino no dice explícitamente que tenemos que desconectarnos” de Roma, dijo. Pero cuando las autoridades hablan de una iglesia china que funciona independientemente, agregó, “en algunas circunstancias tiene tal implicación”.

[...]

Dijo que las autoridades no se dan cuenta de que separar a la iglesia local de la iglesia global convierte a los católicos locales en “creyentes de segunda clase”. Mientras que los católicos de otros países pueden establecer las reglas por las que viven los miembros de la iglesia global, a los chinos no les es permitido participar por Beijing.

“Una vez le dije al gobierno chino que cuando Usted restringe las iglesias en China para contactar a Roma, de hecho está abofeteando su propio rostro”, dijo. “Necesitamos participar para que la voz china” se escuche en la iglesia más grande.

Sin embargo, tomando una perspectiva a largo plazo, el Obispo Guo dijo que las restricciones a los católicos chinos se habían relajado.

“Creo que el gobierno lo está abriendo gradualmente”, dijo. “Aunque a este respecto, el gobierno todavía tiene un poco de preocupación”.

Hoy hace 5 años

Rogad por mí, para que, por miedo, no huya ante los lobos

Benedicto XVI
Homilía durante la Santa Misa de imposición del Palio y
entrega del anillo del Pescador en el solemne Ministerio Petrino
del Obispo de Roma
Plaza de San Pedro
Abr-24-2005


Hace 5 años se fue, nos dijeron que no por miedo ante los lobos, sino por un acto valiente.





“Por eso la exhortación Amoris Lætitia molestó”. Relacionistas públicos de Jorge Mario Bergoglio bastante activos al acercarse su 5° año de pontificado


Esta es una entrevista en La Vanguardia, Feb-11-2018, pág. 50, con la periodista argentina Elisabetta Piqué, corresponsal de La Nación en el Vaticano, amiga, cuasicomadre y, aunque no es evidente para todos, una de los relacionistas públicos que se encargan de vender a la opinión una imágen edulcorada de Jorge Mario Bergoglio, muy activos por estos días en los que se acerca el aniversario del 5° año de pontificado. Como no pudiera esperarse diferente, esta entrevista encaja perfectamente en la descripción inmediatamente hecha.

Desde que conoció a Bergoglio han pasado casi 17 años. ¿Cree que sigue siendo la misma persona o su nueva responsailidad le ha obligado a limar aristas?

Lo extraordinario es que sigue siendo la misma persona. Hace poco me lo dijo un obispo argentino: “No se le subió el papado a la cabeza”. Él mismo lo dijo una vez a unos curas: “Recen por mí para que no me lo crea”. Su decisión de no vivir en el palacio apostólico sino en la residencia de Santa Marta con otros sacerdotes, su austeridad, nos recuerda que por algo fue el primer Papa que se hizo llamar Francisco, como Francisco de Asís, santo de la pobreza, hijo de mercader que quiso vivir con los pobres. Sigue siendo el mismo jesuita y sacerdote que cuando en Argentina iba a lavar los pies a los presos o que creó una vicaría para las villas donde vivían los marginados. Es un hombre de acción que busca la cercanía y tiene una visión de la Iglesia como hospital de campaña.

En su libro sobre el Papa decía que había “revitalizado” a la Iglesia. ¿Aún se mantiene aquel impulso inicial o han aparecido más resistencias de las previstas y lo han frenado?

Sigue fiel a su impulso. Las resistencias han existido desde el primer día, pero proceden de una minoría, aunque eso sí es ruidosa. Estoy convencida de que la mayoría de fieles y obispos están con Francisco. Basta con ver que cada domingo unas 25.000 personas asisten al Angelus en la plaza de San Pedro. Lo que pasa es que nos hemos acostumbrado a las sorpresa y ya no da tantos titulares.

¿Al Papa lo ve con la misma fortaleza?

Tiene 81 años y está rejuvenecido. En el viaje a Chile y Perú tomamos diez vuelos en siete días. Los periodistas estábamos destrozados y él parecía tan fresco. Tiene una energía enorme y va en aumento, su agenda es intensa. La Iglesia no se cambia de una día para otro pero él ha iniciado un proceso.

Está de acuerdo cuando se dice que el Papa es un líder más escuchado fuera de la Iglesia que dentro?

Sí, porque sabe transmitir mensajes con gran simplicidad. Transmite la esencia del evangelio que va más allá del catolicismo. Tiene autoridad moral, es la voz de los sin voz, denuncia las enormes injusticias del mundo, recuerda que hay guerras porque existe el comercio de armas, que hay hambre pese a disponer de enormes recursos, denuncia la corrupción y la trata de personas y molesta al establishment. Y molesta también a la Iglesia, especialmente cuando recuerda que los obispos han de ser pastores con olor a oveja. Va a Lampedusa y a Lesbos y pide a la Iglesia que no sea un hotel de cinco estrellas sino que acoja a los inmigrantes. Ha mediado en conflictos internacionales y le ha tocado vivir en una época sin grandes líderes mundiales, y eso lo reconocen incluso los ateos o los musulmanes. Jefes de estado de todo el mundo hacen fila para ir a verlo porque se ha convertido en un referente global y moral.

¿De las reformas iniciadas cuáles destacaría...?

En primer lugar ha desestructurado un Vaticano etnocéntrico. Ahora en el colegio cardenalicio ya no hay mayoría de cardenales europeos, sino que mira a las periferias. Ha empezado una reforma de las estructuras financieras. Y hay un nuevo enfoque pastoral, una visión de una Iglesia que no condena sino que acompaña, también a los divorciados que se han vuelto a casar, y a los gays, que eran temas tabú. La Iglesia no es solo para los perfectos. Por eso la exhortación Amoris Laetitia molestó. Francisco aplica el aggiornamiento del concilio Vaticano. Otro jesuita, Carlo Maria Martini, dijo un día que la Iglesia se había quedado atrás cien años y ahora Francisco quiere ponerla al día. Su última e insólita propuesta es un Sínodo para los jóvenes con un presínodo con jóvenes de todo el mundo.