Wednesday, February 07, 2018

Adúlteros de Lisboa: ¡A comulgar se dijo!, el Patriarca dio luz verde

Artículo de Rádio Renascença, Feb-06-2018. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Patriarca establece orientaciones para admisión de “recasados” a los sacramentos en algunos casos

6 de febrero de, 2018 • Felipe de Avillez


Don Manuel Clemente insiste en que, aún cuando hubiere acceso a los sacramentos, el proceso de discernimiento debe continuar para adecuar lo más posible la situación actual al ideal cristiano del matrimonio.

El Patriarcado de Lisboa dispone a partir de este martes orientaciones que permiten, en algunos casos, que los católicos en situaciones matrimoniales irregulares puedan acceder a los sacramentos.

Después de Braga, Viseu y Aveiro, ahora es Lisboa quepublica normas para regular el regreso a los sacramentos de personas en situación irregular, siguiendo la exhortación apostólica “Amoris Laetitia”, del Papa Francisco.

En las normas publicadas este martes en el sitio del Patriarcado, Don Manuel Clemente subraya que estas normas no deben ser entendidas como una apertura sin restricciones y universal, recordando que el propio Papa dice que se debe aplicar sólo a “ciertos casos” y que pone la posibilidad en condicional, después de un proceso de discernimiento.

Además de la propia “Amoris Laetitia”, que en la ya famosa nota al pie de página 351 habla en la posibilidad de acceso a los sacramentos después del discernimiento, Don Manuel Clemente se basa en esta nota, en la carta enviada por Francisco a los obispos de la región pastoral de Buenos Aires, entretanto publicada como documento oficial del magisterio y en las indicaciones dadas por el vicario general de Roma a los sacerdotes de su diócesis.

Para los fieles de la Patriarcado de Lisboa se hace la llamada a acompañar a las personas en situación irregular y “verificar atentamente la especificidad de cada caso” para ver, incluso si no es posible resolver la cuestión mediante el recuso al tribunal eclesiástico, en caso de que haya la posibilidad de declarar la nulidad del primer matrimonio.

A continuación, pide Don Manuel, debe proponerse a la pareja en situación irregular la posibilidad de vivir en continencia, es decir, sin la práctica de relaciones sexuales, que la Iglesia considera sólo adecuadas en un contexto de matrimonio. Sin embargo, en el caso en que las situaciones en que esto no se presenta como viable o posible, se debe “atender a las circunstancias excepcionales y a la posibilidad sacramental, de conformidad con la exhortación apostólica y los documentos arriba citados”.

En una cita del documento de la diócesis de Roma, se deja claro que este proceso de discernimiento debe ser conducido siempre por un confesor.

“¿Cómo debe entenderse esta apertura? Ciertamente no en el sentido de un acceso indiscriminado a los sacramentos, como a veces sucede, sino de un discernimiento que distinga adecuadamente caso por caso. ¿Quién puede decidir? (...) No me parece que haya otra solución que la del fuero interno. De hecho, el fuero interno es el camino favorable para abrir el corazón a las confidencias más íntimas y, si se ha establecido en el tiempo una relación de confianza con un confesor o con un guía espiritual, es posible iniciar y desarrollar con él un itinerario de conversión largo, paciente, hecho de pequeños pasos y de verificaciones progresivas. Por lo tanto, no puede ser sino el confesor, a cierta altura, en su conciencia, después de mucha reflexión y oración, quien tenga que asumir la responsabilidad ante Dios y el penitente, y pedir que el acceso a los sacramentos se haga de forma reservada”, se lee.

Por último, el patriarca recuerda que ese regreso a los sacramentos, si se da, no sea visto como el fin del proceso de discernimiento, sino que éste continúe siempre en el sentido de adecuar “siempre más la práctica al ideal matrimonial cristiano y a la mayor coherencia sacramental”.


Entradas Relacionadas: Francisco agradece a Patriarca de Lisboa guía para aplicación de capítulo 8° de Amoris Lætitia.

Víctima chilena de abuso que vive en EEUU, será entrevistada en persona por Mons. Charles Scicluna

Juan Carlos Cruz, chileno residente en EEUU, víctima de abuso por parte del sacerdote Karadima, y de quien la agencia AP publicó el Lunes una carta suya enviada a Francisco en 2015, en la que implicaba de encubrimiento al obispo de Osorno, Juan Barrios, había dicho anteriormente al periódico La Segunda que su testimonio iba a ser tomado vía Skype, pero se ha sabido hoy que Mons. Charles Scicluna viajará a EEUU para tomarlo en persona.

Este la traducción de Secretum Meum Mihi de un despacho de agencia Associated Press, Feb-07-2018 (11:47 AM hora del Este de EEUU, pueden venir reediciones posteriores, pero esta es la que tenemos de momento).

EXCLUSIVO AP: EL VATICANO ENTREVISTARÁ A VÍCTIMA DE CHILE EN PERSONA

CIUDAD DEL VATICANO (AP) - El experto en crímenes sexuales del Vaticano está cambiando sus planes y volará a Nueva York para tomar testimonio en persona de una víctima chilena de abuso sexual cuyas peticiones de ser escuchadas por el Papa Francisco fueron ignoradas previamente.

El cambio de una entrevista planificada por Skype se produjo después de que The Associated Press informara que Francisco recibió una carta en 2015 de Juan Carlos Cruz, una víctima del sacerdote pedófilo más famoso de Chile. Cruz le dijo al Papa que uno de los protegidos del sacerdote, el obispo Juan Barros, estaba presente en su abuso y no hizo nada. Barros negó cualquier fechoría.

El Vaticano llamó la semana pasada al Arzobispo Charles Scicluna para que fuera a Chile a tomar testimonio sobre Barros. Originalmente, iba a entrevistar a Cruz a través de Skype.

Cruz le dijo a AP que Scicluna había pedido el martes hacer la entrevista en persona.


Actualización Feb-07-2018 (22:17 UTC): Pasadas las horas, efectivamente la nota de AP ha sufrido reediciones. Esta es la versión en español —esperamos sea la definitiva— proporcionada por la propia agencia AP.

EXCLUSIVA AP: VATICANO VERÁ A VÍCTIMA CHILENA EN PERSONA

CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El experto del Vaticano para delitos sexuales cambió de planes y volará a Nueva York para entrevistar en persona a una víctima chilena de abusos sexuales, cuyos ruegos de hablar con el papa Francisco habían sido ignorados, dijo la víctima a The Associated Press el miércoles.

El cambio con respecto a lo que iba a ser solamente una entrevista a través de Skype se produjo después que la AP reveló que Francisco recibió en 2015 una carta de Juan Carlos Cruz, víctima del sacerdote pederasta más conocido de Chile, Fernando Karadima.

Cruz dijo al papa que uno de los pupilos de Karadima, el ahora obispo Juan Barros, estuvo presente durante los abusos y que no hizo nada al respecto.

Barros ha negado haber presenciado algún abuso cometido por Karadima, un sacerdote carismático sancionado por el Vaticano en 2011 por abuso sexual de menores.

Cuando el escándalo de Barros volvió a estallar durante la visita reciente de Francisco a Chile _ocasión en la que el pontífice negó haber escuchado quejas de las víctimas acerca del obispo_, el Vaticano pidió al arzobispo Charles Scicluna que fuera a Chile a tomar declaraciones.

En principio, Scicluna preveía entrevistar a Cruz por Skype, ya que reside en Filadelfia, pero lo llamó el martes “en nombre del papa” y le preguntó si podía tomarle declaración en persona, dijo Cruz a la AP el miércoles. La reunión está prevista para el 17 de febrero en Nueva York, donde Cruz debe ir además por razones de trabajo, según dijo.

“Creo que este cambio de actitud del Vaticano es producto del remezón que ocasionó la nota de Associated Press”, dijo Cruz.

Expresó la esperanza de que su caso “no sea lo único que se toman en serio, sino que se tomen en serio los gritos de ayuda de todas partes del mundo”.

Scicluna se negó a hacer declaraciones.

Durante más de una década, Scicluna fue el principal investigador de delitos sexuales del Vaticano y adquirió prestigio al enfrentar a la máxima jerarquía eclesiástica para sancionar al cura pederasta mexicano Marcial Maciel, fundador de la congregación católica Legión de Cristo. Los jerarcas protegieron a Maciel durante años e impidieron toda investigación de sus delitos.

Una vez que le permitieron investigaron, Scicluna viajó a todas partes a entrevistar a las víctimas de Maciel, ya que prefería las entrevistas en persona y ahorrar a las víctimas el tener que viajar para encontrarse con él.

El Vaticano ha dicho que Scicluna tiene la tarea de “escuchar a cualquiera que haya expresado el deseo de proporcionar elementos en su posesión” acerca de Barros.

Ya que sobreponderan todo lo que dice y hace Francisco, háganle caso: “¡La homilía debe estar bien preparada, debe ser breve, breve!”

No recordamos si en este blog contamos alguna vez de una ocasión en que en un evento nos encontramos con el entonces encargado del departamento de liturgia de la conferencia episcopal, y uno de los puntos de conversación fue el que algunos sacerdotes, como le llamamos nosotros, predican la palabra eterna; así literal y sin mayúsculas. En determinado punto le referimos las recomendaciones hechas alguna vez por el entonces secretario del Culto Divino, Mons. Albert Malcolm Ranjith (ahora cardenal y arzobispo de Colombo, Sri Lanka), de que las homilías deberían ser cortas, de ocho o diez minutos, máximo quince. Sorprendentemente, aquel personaje minimizó esas recomendaciones porque, según él, provenian de un conservador, amante de la antigua liturgia. En definitiva, una mera opinión personal.

Y hemos recordado esa anécdota —si se le puede llamar así— en razón de lo dicho hoy por Francisco en su audiencia general. Como ya Uds. saben, actualmente el Papa está dedicando sus catequésis a la Santa Misa, y en la de hoy, hablando sobre las características de la homilía, se salió del texto preparado de antemano y en las palabras improvisadas reiteró en dos ocasiones que la homilía debe ser breve.

Como ahora la figura del Papa está redimensionada, para no afirmar que se absolutiza todo lo que realiza o dice, esperamos que personas con la mentalidad como el de la anécdota del inicio contada, tomen en serio la recomendación: La hace el Papa.

Esta es nuestra traducción de las palabras pertinentes de la catequésis aludida (incrustamos el video con las palabras originales en italiano).

El que hace la homilía debe cumplir bien su ministerio —el que predica, el sacerdote o el diácono o el obispo—, ofreciendo un real servicio a todos los que participan en la Misa, pero también aquellos que lo escuchan deben hacer su parte. Ante todo prestando la debida atención, asumiendo las justas disposiciones interiores, sin pretextos subjetivos, sabiendo que todo predicador tiene méritos y límites. Si a veces hay motivos para aburrirse por la homilía larga, o no centrada o incomprensible, otras veces está en cambio el prejuicio de hacer de obstáculo. Y quien haga la homilía debe ser consciente de que no está haciendo una cosa propia, está predicando, dando voz a Jesús, está predicando la Palabra de Jesús. ¡Y la homilía debe estar bien preparada, debe ser breve, breve! Me decía un sacerdote que una vez fue a otra ciudad donde vivían sus padres y su padre le dijo: “Sabes, estoy feliz, porque con mis amigos encontramos una iglesia donde se hace la Misa sin homilía”. Y cuántas veces vemos que en la homilía algunos se duermen, otros conversan o salen a fumar un cigarrillo... Por esto, por favor, que sea breve, la homilía, pero que sea bien preparada. ¿Y cómo se prepara una homilía, queridos sacerdotes, diáconos, obispos? ¿Cómo se prepara? Con la oración, con el estudio de la Palabra de Dios y haciendo una síntesis clara y breve, no debe ir más allá de 10 minutos, por favor.

Marie Collins, exmiembro de la Pontificia Comisión para la protección de los menores, sorprendida por respueta de Francisco a carta de víctima chilena de abuso

Información de The Tablet, Feb-07-2018. Traducción de Secretum Meum Mihi.

07 de febrero de 2018 | por Christopher Lamb
MARIE COLLINS 'PERPLEJA' POR LA RESPUESTA DEL PAPA FRANCISCO A LA CARTA DE ABUSO CHILENO


Una respetada defensora de las víctimas de abuso sexual se ha descrito a sí misma como conmocionada, perpleja y sorprendida por la respuesta del Papa Francisco a un obispo chileno acusado de hacer la vista gorda ante el crimen.

Marie Collins, una sobreviviente de abuso que ha servido en la comisión para protección de menores del Papa, habló después de que se informó que Francisco había recibido una carta de una víctima del padre Fernando Karadima en la que se detallaban los abusos y el hecho de que habían sido presenciados por Juan Barros, a quien el Papa nombró Obispo de Osorno en 2015.

Karadima, sentenciado a una vida de oración y penitencia por el Vaticano en 2011, fue el futuro mentor del obispo y la carta escrita por Juan Carlos Cruz dice que un joven Padre Barros estuvo presente durante el abuso de Karadima que tuvo lugar después de que el sacerdote mismo fue besado y acariciado por Karadima.

La aparición de la carta —que Associated Press reportó fue entregada a Francisco por el Cardenal Sean O'Malley— desafiaba las negaciones anteriores de Francisco de que “nadie ha presentado” o proporcionado alguna evidencia de encubrimiento por parte del Obispo Barros. Fue la Sra. Collins quien entregó el testimonio de Cruz al Cardenal O'Malley, el principal asesor papal sobre abusos, para que él la entregara al Papa en 2015.

“Esta es una situación que el Papa ha manejado mal, y ha ido de mal en peor”, dijo Collins a The Tablet. “Y es una pena que no le haya dado más importancia a la carta que recibió, o enviado más rápido a Scicluna a investigar”.

El pontífice latinoamericano de 81 años ha ordenado ahora que el arzobispo maltés Charles Scicluna viaje a Chile e investigue el caso Barros. El arzobispo Scicluna, ex fiscal jefe del Vaticano, es ampliamente considerado el más robusto investigador de abusos y su potencial encubrimiento.

Pero ha sido la respuesta del Papa a las víctimas de Karadima la que le ha causado más alarma a la Sra. Collins. Mientras estuvo en Chile, Francisco dijo que los reclamos de un encubrimiento por parte del Obispo Barros —muchos de los cuales habían provenido de aquellos que fueron abusados por Karadima— eran “calumnia” porque no se había presentado ninguna “prueba”. Esto provocó una rara crítica del Cardenal O'Malley, quien dijo que las palabras de Francisco habían causado “gran dolor”. Luego el Papa se disculpó por cualquier herida que hubiera causado, pero repitió las afirmaciones de que no se le habían presentado evidencias contra el Obispo Barros.

“Me sorprendió, ya que tenía una gran cantidad de fe en el Papa, y él parecía entender el dolor de las víctimas. Tengo una sensación general de perplejidad”, explicó la Sra. Collins.

“No sería tan impactante si él no hubiera hablado tan severamente a las víctimas, y es difícil entender por qué él habló de esa manera. También estuvo en Chile y pudo haberse reunido con esos sobrevivientes mientras estaba allí”. Aunque el Papa se reunió con sobrevivientes de abusos durante su estancia en Chile, no incluyeron a las víctimas de Karadima.

Aunque creó la primera comisión papal de protección infantil y ha prometido “tolerancia cero” sobre el abuso, Francisco ha enfrentado críticas por no poner lo suficientemente en alto el escándalo en su lista de prioridades. Sobre este punto, la Sra. Collins citó la actual falta de nuevos miembros para la Comisión Pontificia para la Protección de Menores. El año pasado, ella renunció a la comisión con frustración por los intentos de obstaculizar la reforma por parte del cuerpo doctrinal del Vaticano, la Congregación para la Doctrina de la Fe, que juega un papel fundamental en el manejo de casos de abuso.

“La otra cosa impactante es que la comisión se ha quedado a la deriva, y que los nuevos miembros no han sido nombrados”, dijo. “La próxima reunión es en Abril y el trabajo debería continuar entre reuniones pero no sin miembros. Las cosas no pueden dejarse allí estancadas”.

Si bien el Vaticano no ha respondido a los últimos acontecimientos, fuentes apuntan a su nombramiento del arzobispo Scicluna como una señal de buena disposición para tomar medidas duras.

Sin embargo, a Francisco se le está instando a que preste más atención al escándalo de abusos. El tema clave, que la Sra. Collins y otros han identificado, es que la Iglesia se concentre en las necesidades de los sobrevivientes y prevenga futuros abusos.

En el caso del Obispo Barros, no se está acusando a Francisco de encubrir —como se ha acusado a varios líderes de la iglesia— sino de responder inadecuadamente a las víctimas y de nombrar a un líder de la iglesia acusado de no poder reconocer el abuso.

El obispo Barros, que niega las acusaciones de encubrimiento, es citado en la carta presentada al Papa como de haber atestiguado los abusos de Karadima, mientras que un joven Padre Barros también fue visto besándose y acariciado por Karadima.

Mientras tanto, hay algunos en el Vaticano que ven el abuso clerical como un problema del pasado, mientras que el Papa ha luchado por implementar estructuras en la Curia Romana para hacer que los obispos sean responsables por el mal manejo de tales casos.

El escándalo ahora amenaza con regresar a la agenda este verano cuando se espera que Francisco viaje a Dublín para el Encuentro Mundial de las Familias en Agosto.

“Irlanda es un país que ha quedado diezmado por el problema del abuso, muchos se han alejado”, dijo la Sra. Collins. “Ahora tenemos un clero envejecido y pocas vocaciones. No fue tanto el hecho de que hubiera abuso el que causó esto sino la forma espantosa en que fue manejado”.

Ella agregó: “En Irlanda había habido renovadas esperanzas con Francisco, pero algunas de esas esperanzas se han desvanecido recientemente”.