Thursday, February 01, 2018

“El video del Papa” de Febrero de 2018: Para que aquellos que tienen un poder material, político o espiritual no se dejen dominar por la corrupción



Fue publicado hoy el llamado “El video del Papa”, en su edición correspondiente a Febrero de 2018, con la intención: Para que aquellos que tienen un poder material, político o espiritual no se dejen dominar por la corrupción.

El Papa Francisco se Doblegará ante China Con una Concesión sobre los Obispos


Artículo de The Wall Street Journal, Feb-01-2018. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El Papa Francisco se doblegará ante China con una Concesión sobre los obispos

El Vaticano se moverá para poner fin al enfrentamiento y ganar autoridad al reconocer a siete prelados excomulgados

Por Francis X. Rocca en Ciudad del Vaticano y Eva Dou en Pekín

1 de febrero de 2018


El Papa Francisco ha decidido aceptar la legitimidad de siete obispos católicos nombrados por el gobierno chino, una concesión que la Santa Sede espera lleve a Beijing a reconocer la autoridad del papa como jefe de la Iglesia Católica en China, según una persona familiarizada con el plan.

Durante años, el Vaticano no reconoció sus ordenaciones, que fueron hechas desafiando al papa y consideradas ilícitas, como parte de un largo enfrentamiento entre la Iglesia Católica y el oficialmente ateo Partido Comunista de China.

El Papa levantará las excomuniones de los siete obispos y los reconocerá como los líderes de sus diócesis, según la persona familiarizada con la situación. Un portavoz del Vaticano se negó a comentar.

La decisión refleja el deseo de la Santa Sede de mejorar las relaciones con China, donde el cristianismo está creciendo rápidamente, aunque principalmente en forma de protestantismo, y de poner fin a la división entre la iglesia controlada por el gobierno y una iglesia más grande así llamada subterránea leal a Roma. En China, en 2015, había 7.3 millones de Católicos en la iglesia respaldada por el gobierno y 10.5 millones fuera de ella, según World Religion Database.

El enfoque conciliatorio del Papa se destaca en un momento en que China está estrechando su control sobre la práctica religiosa bajo el liderazgo más asertivo del presidente Xi Jinping.

Muchos feligreses católicos y sacerdotes en China han evitado el control estatal —y a los obispos nombrados por el estado— para mantener la fe con el Vaticano. Los creyentes han sido encarcelados, hostigados y perseguidos.

El cardenal Joseph Zen, anterior obispo de Hong Kong y prominente campeón de tales católicos, advirtió contra cualquier acuerdo entre China y la Santa Sede. “Winston Churchill dijo: ‘¿Cómo podemos lidiar con un régimen totalitario? ¿Cómo podemos confiar en un régimen totalitario?’ Simplemente no son confiables”, dijo en una entrevista.

Algunos en la iglesia ven un cada vez más poderoso acercamiento con un Pekín como necesario para mantener la influencia en China. El cardenal John Tong, quien hasta agosto fue obispo de Hong Kong, calificó el acercamiento como “el menor de dos males” en un influyente ensayo el año pasado.

El Vaticano informó informalmente a Pekín de la decisión del Papa, que aún debe firmar, pero que podría anunciarse esta primavera, de acuerdo con la persona familiarizada con la situación.

Dependería entonces de Pekín aceptar un propuesto acuerdo que le otorgue poder de veto sobre los futuros obispos candidatos, a quienes aprobaría o vetaría después de su selección por parte del gobierno chino. La principal condición de Pekín para ese acuerdo ha sido que el papa reconozca a los siete obispos, dijo la persona.

El gobernante Partido Comunista de China mantiene una mano firme en todas las prácticas religiosas, ordenando que las instituciones religiosas estén libres de control extranjero. Las nuevas regulaciones que entraron en vigor el Jueves requieren que las instituciones religiosas obtengan la aprobación del gobierno para los planes de enseñanza, las peregrinaciones al extranjero y otras actividades.

El reconocimiento del Papa de los siete obispos resolvería un dolor de cabeza para Beijing, que se ha abstenido de nombrar obispos sin la aprobación del Vaticano en los últimos años, en parte para mostrar buena voluntad y evitar la publicidad negativa, dijo Anthony Lam, secretario ejecutivo del Holy Spirit Study Center dirigido por Iglesia Católica en Hong Kong.

La Asociación Patriótica Católica de China, el organismo gubernamental que supervisa a los católicos de China, remitió las solicitudes de comentarios a la Administración Estatal de Asuntos Religiosos del gobierno, que a su vez no respondió las solicitudes enviadas por fax.

El secretario de estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, dijo esta semana al diario italiano La Stampa que un acuerdo sobre los nombramientos de obispos eliminaría el principal impedimento que impide a los católicos chinos “vivir en comunión entre ellos y con el Papa”.

Pekín rompió relaciones diplomáticas con el Vaticano en 1951. Desde la década de 1980, el Vaticano y Pekín han cooperado informalmente para acordar la mayoría de los nombramientos de obispos, pero el gobierno ha nombrado obispos periódicamente sin la aprobación del Vaticano.

Funcionarios del Vaticano temen que si se falla en llegar a un acuerdo Beijing nombrará muchos más obispos por su cuenta, ampliando la división con Roma y con los Católicos chinos fuera de la iglesia respaldada por el gobierno, dijo la persona familiarizada con la decisión.

Por otro lado, un acuerdo representaría un gran avance: el primer reconocimiento oficial por parte del gobierno comunista de la jurisdicción del Papa como jefe de la Iglesia Católica en China.

Un acuerdo sobre los nombramientos de obispos dejaría sin resolver otras preguntas importantes sobre el status de la Iglesia Católica en China, incluyendo la posición de más de 30 obispos reconocidos por Roma pero no por Pekín. El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Pekín y el Vaticano seguiría siendo una meta lejana.

En Diciembre, funcionarios del Vaticano viajaron a China para pedir a obispos en las diócesis de Shantou y Mindong, que rehuyen de la iglesia controlada por el gobierno, renunciar a favor de los obispos nombrados por el gobierno. Son los primeros dos obispos “clandestinos” a los que se les pide que den ese paso.

En Mindong, donde la mayoría de los católicos están fuera de la iglesia respaldada por el gobierno, el ex-obispo clandestino continuará dirigiendo a esos católicos como ayudante del obispo seleccionado por el gobierno, dijo la persona.

Las acciones del Vaticano fueron criticadas por el Cardenal Zen, quien viajó a Roma el mes pasado para hacer un llamamiento personal al Papa sobre los dos obispos a los que se les pidió que se hicieran a un lado.

El cardenal Zen dijo que todavía espera reunir suficiente presión pública para que el Vaticano suspenda las negociaciones, “incluso si alguien me condena como el gran pecador” por sus esfuerzos.

Las llamadas telefónicas a las diócesis de Shantou y Mindong no fueron respondidas el Jueves.

Una portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China dijo el miércoles en una conferencia de prensa regular que el gobierno quiere mejorar las relaciones con el Vaticano, pero que no tenía información sobre los dos obispos a los que se pidió dimitir.

Reuters: Acuerdo entre China y el Vaticano sobre obispos está listo para la firma

Información de agencia Reuters, Feb-01-2018.

EXCLUSIVA-Acuerdo entre China y el Vaticano sobre obispos está listo para la firma: fuente

* Histórico acuerdo podría firmarse en los próximos meses

* Acuerdo podría ser precursor de reanudación vínculos tras 70 años


Por Philip Pullella

CIUDAD DEL VATICANO, 1 feb (Reuters) - Un marco de acuerdo entre el Vaticano y China sobre el nombramiento de obispos está listo y podría firmarse en unos meses, dijo el jueves una fuente de alto rango de la Santa Sede, en lo que sería un avance histórico en las relaciones entre las partes.

Una resolución parcial sobre el espinoso tema de quién designa a los obispos podría abrir el camino para la reanudación de las relaciones diplomáticas, casi 70 años después de que fueran cortadas durante la Revolución China.

Las relaciones plenas le darían a la Iglesia un marco legal para cuidar a los alrededor de 12 millones de católicos de China y centrarse en el crecimiento de esa religión, en un país donde las iglesias protestantes están avanzando rápidamente.

Los católicos en China están divididos entre aquellos que son parte de comunidades “clandestinas” que reconocen al Papa y quienes pertenecen a la Asociación Patriótica Católica controlada por el Estado, donde los obispos son nombrados por el gobierno en colaboración con las comunidades locales de la Iglesia.

Con el acuerdo formal, el Vaticano tendrá voz en las negociaciones para el nombramiento de futuros obispos, dijo a Reuters la fuente, que se negó a dar detalles.

“No es un gran acuerdo, pero no sabemos cómo será la situación en 10 o 20 años. Incluso podría ser peor”, señaló la fuente. “Después seguiremos siendo como un pájaro en una jaula, pero la jaula será más grande”.

La fuente rechazó las acusaciones recientes de un cardenal de alto rango de que el Vaticano estaba dispuesto a “vender” la Iglesia Católica en China y las sugerencias de la prensa de que el Papa Francisco estaba fuera del circuito de las negociaciones con el gigante asiático.

Destacó que el Papa siguió muy de cerca el informe sobre China y respaldó un ofrecimiento hecho a dos obispos chinos leales al Vaticano por el que asumirían diferentes cargos en sus diócesis para facilitar un acuerdo general con los obispos apoyados por el gobierno.

Cinco de las siete situaciones muy complejas respecto a los “obispos ilegítimos”, aquellos con respaldo del gobierno, han sido resueltas tras un pedido de perdón al Papa Francisco que los ha convertido en autoridades legítimas a los ojos de la Iglesia.

En diciembre, una delegación del Vaticano fue a China para hacer una oferta relacionada con dos obispos reconocidos por la Santa Sede, una misión que contó con el respaldo del Papa.

Uno de ellos, de 87 años, se retiraría para dar paso a un obispo respaldado por el Estado. Bajo el nuevo escenario, el gobierno reconocería oficialmente al prelado apoyado por el Vaticano como “obispo emérito”.

Otro obispo reconocido por el Vaticano se convertiría en auxiliar o asistente de uno designado por el Gobierno. Pero a pesar de que efectivamente asumiría un papel menor, recibiría reconocimiento oficial como parte del trato.

Actualmente hay lo que la fuente calificó como “acuerdo de caballeros” respecto a siete obispos respaldados por el gobierno chino que serían legitimados por la Iglesia una vez que pidan el perdón papal, aunque esta situación debe ser formalizada. El Pontífice debe recibir informes sobre cada uno que demuestren méritos para la legitimación. (Reporte de Philip Pullella. Editado en español por Javier Leira)

En el caso Barros se confirma una afirmación del Card. Müller: Francisco se informa por personas de su confianza, pero que no siempre son el camino adecuado

En el “fiasco” —no es una expresión nuestra— del caso del Obispo Barros de Osorno, Chile, entre ayer y hoy hemos visto cómo esa guardia protectora que para Francisco constituyen algunos periodistas, ha salido a justificarlo intentando hacerlo pasar como simplemente desinformado.

Cuando el año pasado el Card. Gerhard Müller, entrevistado para el congreso “Leader o follower?”, organizada por la Fondazione Iniziativa Subalpina, oCT-20-2017, respondió lo siguiente:

— Usted está diciendo que el Papa es informado sobre la actividad de las congregaciones, no a través de los prefectos sino a través de personas que son evidentemente de su confianza, pero que no son, según Usted, no son los canales apropiados para llevar informaciones al Papa. Exacto?

— Ha sucedido en mi congregación.

Algunos miembros de aquella guardia salieron a contradecirlo, y reafirmar lo bien informado que estaba Francisco, solamente para poder atacar al card. Müller.

Ahora sucede lo contrario, tratan de hacerlo pasar como desinformado en relación al caso del obispo Barros.

El día de ayer apareció un artículo de Nicole Winfield de agencia Associated Press (el artículo aparece con fecha de hoy, pero lleva un día de haberse publicado y ha recibido al menos dos reediciones, la última con fecha de hoy), en donde se analizaba el caso y se trataba de explicar si tal vez todo ha sido efecto de la mala información que le llega a Francisco. En dicho artículo se consigna la opinión de Massimo Franco, columnista de Corriere Della Sera, quien respalda lo dicho por el card. Müller.

“[Francisco] Es víctima del síndrome de Santa Marta...Quería vivir allí porque no quería que la Secretaría de Estado le filtrase la información. Pero el otro lado de la moneda es que está condenado a recibir información que no siempre es precisa”.

El artículo finaliza diciendo:

Sin embargo, después de su viaje a Chile, Francisco tuvo que admitir no solo que se había equivocado, sino que tal vez no estuvo bien informado.

Esta es la versión en español completa del artículo de Associated Press, esta sí con fecha de hoy, Feb-01-2018.

Fiasco de Chile: ¿Está bien informado el papa?

Por NICOLE WINFIELD
Associated Press | 1 de febrero de 2018


CIUDAD DEL VATICANO (AP) — ¿Qué tan bien informado está el papa Francisco acerca de lo que sucede en la Iglesia Católica?

Muchos se están haciendo esa pregunta después de que el pontífice pareció estar totalmente desinformado acerca de los detalles del escándalo de abusos sexuales en Chile y del abrupto despido, sin explicaciones, de un respetado ejecutivo bancario del Vaticano.

El tema cobró mayor prominencia cuando el papa fue acusado por un cardenal de no darse cuenta de que sus propios diplomáticos estaban “sacrificando” la Iglesia Católica clandestina en China por razones políticas.

Algunos observadores se preguntan si Francisco recibe la información que debe tener un líder de su estatura o si confía más que nada en su instinto y en lo que le dicen sus conocidos.

En sus cinco años como papa, Francisco creó una estructura informativa informal que a veces se contradice con lo que sale de los canales oficiales del Vaticano. Además de las sesiones informativas con personal del Vaticano, el pontífice se reúne cada tres meses con nueve cardenales que lo asesoran y que también le pasan información.

El Vaticano hizo esta semana una inusual defensa de la forma en que el papa recibe información y de sus conocimientos del delicado caso de China. La oficina de prensa de la Santa Sede insistió en que Francisco siguió de cerca las negociaciones con China, en que sus asesores lo informaban “fielmente” y en que estaba totalmente de acuerdo con su secretario de estado en torno al tema.

“Por ello resulta sorpresivo y lamentable que gente de la iglesia esté diciendo lo contrario, generando confusión y controversias”, declaró el vocero del Vaticano Greg Burke.

Semejante afirmación hubiera parecido innecesaria dado que los papas están siempre rodeados únicamente de sus asesores. Pero Francisco vive en el hotel Santa Marta del Vaticano, no en el Palacio Apostólico, y tiene sus puertas abiertas al mundo exterior, lo que le permite escuchar también lo que le dice una red de amigos y otras personas.

“Es víctima del síndrome de Santa Marta”, sostuvo Massimo Franco, columnista del diario italiano Corriere della Sera. “Quería vivir allí porque no quería que la Secretaría de Estado le filtrase la información. Pero el otro lado de la moneda es que está condenado a recibir información que no siempre es precisa”.

En Santa Marta el papa fija su propia agenda, hace sus propias llamadas telefónicas y arregla él mismo sus visitas, a menudo sin conocimiento de la oficina de protocolo del Vaticano. No ve televisión ni se mete en la internet, pero lee el diario Il Messaggero y recortes de diarios con noticias que no están relacionadas con el Vaticano.

Recibe información en persona y también impresa, que le dejan en una carpeta de cuero roja en la recepción del Santa Marta. Un miembro de la Guardia Suiza le sube la carpeta a su habitación y se la entrega a uno de los dos secretarios privados del pontífice.

Francisco tiene dos filtros principales: monseñor Yoannisi Lahzi Gaid, un egipcio copto que trabajó en la Secretaría de Estado del Vaticano, y monseñor Fabián Pedacchio, un argentino que Francisco despachó a Roma en el 2007, cuando era arzobispo de Buenos Aires.

Cuenta además con el prefecto de la Casa Pontificia, monseñor Georg Gaenswein, que programa audiencias oficiales y decide a quién ve el papa al cierre de las audiencias generales de los miércoles.

A veces los papas no son bien servidos por su círculo íntimo: Benedicto XVI, por ejemplo, levantó la excomunión de un obispo que negaba el holocausto judío a pesar de que una simple búsqueda en Google le habría permitido saber que el obispo afirmaba que las cámaras de gas nazis eran un mito.

Francisco confía mucho en un círculo de amigos de Argentina para informarse de lo que sucede en su país, en el Vaticano y en la iglesia en general.

Y puede ser extremadamente terco cuando se le mete algo en la cabeza a partir de la información que le llega, como cuando despidió al número dos del banco del Vaticano, Giulio Mattietti, echado sin explicaciones a finde año.

En su discurso navideño a la burocracia del Vaticano, Francisco despotricó contra empleados del Vaticano que fueron marginados y que “se declaran equivocadamente mártires del sistema, de un ‘papa desinformado’”.

Sin embargo, después de su viaje a Chile, Francisco tuvo que admitir no solo que se había equivocado, sino que tal vez no estuvo bien informado.

Otra versión del mismo intento de la guardia bergogliana de hacer pasar a Francisco como desinformado en el caso Barrios, lo realizó Elisabetta Piqué en La Nación, Ene-31-2017, págs 2 y 3(imágen superior, click para ampliar), en donde bajo el ambiguo rótulo de “análisis”, la periodista expresa su propia particular opinión y, en un dado pasaje, cita a unos tales “entendidos” anónimos, para justificar la desinformación de Francisco sobre el caso de Barros resaltando que este último tenía sus amistades en el Vaticano que lo protegían y por eso “muchos creen” —de nuevo anónimos— que fue por eso unas cartas de las víctimas jamás le llegaron a Francisco.

Lo cierto es que, según entendidos, Barros siempre contó con amistades influyentes y una virtual protección en el Vaticano. Solo así se explica que el nuncio en Chile, Ivo Scapolo, jamás le pudiera hacer llegar al Papa dos cartas que las víctimas antes mencionadas le enviaron, en las que denunciaron el encubrimiento de Barros.

En la cima de este sistema de protección muchos creen que se encuentran las manos de los cardenales Angelo Sodano, exinfluyente secretario de Estado de Juan Pablo II, y el chileno Jorge Medina Estévez, que consagró a Barros obispo. Sodano fue nuncio en Chile en plena dictadura, entre 1977 y 1988, y jugó un rol decisivo a la hora de plasmar el Episcopado chileno, conservador y elitista. Se sospecha que tanto Medina Estévez, de 91 años, como Barros, de 61, ascendieron en su carrera eclesiástica gracias a Sodano.

Ya explicaba arriba el artículo de AP que es Francisco el que ha elegido los caminos por los cuáles informarse, y si reside en Santa Marta para evitar que la Secretaría de Estado le escoja la información, es el primer causante de que las cartas de las víctimas no le llegaran, porque es apenas lógico que el Nuncio en Santiago recurra a los canales oficiales, i.e., el Secretario de Estado, su jefe inmediato, para haber tratado de hacerle llegar esa cartas.

En el anterior pasaje también se trata de apuntar el dedo a dos supuestos Wojtylianos, uno de ellos tan opuesto a Juan Pablo II que siendo su más inmediato obstaculizador colaborador, se negó a declarar en el proceso de canonización (ver aquí, aquí y aquí) y que como fue él —siendo Nuncio en Santiago— el que le dio al episcopado chileno la cara “conservadora y elitista” que tenía hasta hace pocos años, entonces esa sería una de las causas. Pero el actual Pontífice, nada que ver, solamente está desinformado. Como ha venido sucediendo y hemos dicho casi desde el inicio de este Pontificado, para todo lo malo siempre está el recurso de echarle la culpa a los conservadores o los tradicionalistas (ver aquí y aquí), en este caso le tocó a los primeros.

Bueno, esperemos que sólo sea desinformado en ese caso, porque respecto al pedido del Vaticano a los obispos chinos para que renuncien en favor de obispos cismáticos, “el Papa está en constante contacto con Sus colaboradores” y “en particular con la Secretaría de Estado”.

Jim Caviezel volverá a dar vida a Jesús en la secuela de La pasión de Cristo de Mel Gibson

Información de agencia Europa Press, Ene-31-2018.

Jim Caviezel volverá a dar vida a Jesús en la secuela de La pasión de Cristo de Mel Gibson

MADRID, 31 Ene. (EUROPA PRESS) - Jim Caviezel está en negociaciones para volver a dar vida a Jesús en la secuela de La pasión de Cristo que prepara Mel Gibson. La cinta, que todavía no tiene fecha de estreno, continuaría los hechos del filme original y mostraría la resurrección de Jesucristo.

"Hay cosas que no puedo decir que impactarán a la audiencia. Es genial. Estad atentos", afirmó Caviezel en una entrevista para el diario USA Today. "No os contaré cómo lo va a hacer, pero os diré que la película que va a hacer será la más grande de la historia. Es así de buena", añade el actor de Un equipo legendario. Gibson lleva trabajando en la secuela de la cinta de corte religioso desde 2016.

La pasión de Cristo, que tuvo como director y guionista a Mel Gibson, llegó a los cines en 2004 con un presupuesto de 30 millones de dólares. El filme, que mostraba las últimas 12 horas de vida de Jesucristo y que fue grabado en arameo, hebrero y latín, tuvo una calificación R debido a la gran cantidad de escenas de violencia y sangre que incluía.

La cinta fue todo un éxito en taquilla y recaudó 612 millones de dólares en todo el mundo, convirtiéndose en la cinta para adultos más vista de la historia, título que ostentó hasta 2016, cuando Deadpool le arrebató el primer puesto. Además fue nominada a tres premios Oscar: Mejor Fotografía, Maquillaje y Banda Sonora Original.

Junto con Caviezel completan el reparto de La pasión de Cristo Monica Bellucci (María Magdalena), Maïa Morgenstern (Virgen María), Francesco De Vito (Pedro), Claudia Gerini (Prócula), Sergio Rubini (Dismas el Buen Ladrón) y Christo Jivkov (Juan), entre otros.

Taiwán sigue de cerca informe del avance de China y el Vaticano

Esta es una información de agencia Central News Agency, Feb-01-2018.

Taiwán sigue de cerca informe del avance de China y el Vaticano

2018.02.01

Taipei, feb. 1 (CNA) El Ministerio de Relaciones Exteriores es plenamente consciente de los diálogos entre China y la Santa Sede, el único aliado diplomático de Taiwán en Europa, señaló una funcionaria del referido ministerio el jueves 1.

Así lo manifestó Anna Kao, jefa del Departamento de Asuntos Europeos de la Cancillería, en respuesta a lo reportado por algunos medios de comunicación en el sentido de que el Vaticano ha hecho concesiones a las autoridades de Beijing en el nombramiento de obispos en China, lo que marcaría un gran avance entre los dos lados.

"La Cancillería se mantiene al corriente de los actuales diálogos entre el Vaticano y China y seguirá monitoreando de cerca los últimos desarrollos", les dijo Kao a los periodistas presentes en una conferencia de prensa rutinaria celebrada en la Cancillería.

Kao, sin embargo, no hizo comentarios sobre si las dos partes habrían hecho verdaderamente un gran avance en lo referente al nombramiento de obispos en China.

Si bien hay un avance en tales nombramientos, Kao dijo que aún existen enormes diferencias entre Beijing y la Santa Sede en varias cuestiones relativas a la libertad religiosa.

Por su parte, Taiwán se destaca por su plena democracia y libertad, con una comunidad católica vibrante, agregó Kao.

"Taiwán mantiene estrechos intercambios y comunicaciones con su único aliado diplomático en Europa", dijo Kao, subrayando que las relaciones bilaterales siguen siendo sólidas y estables.

Las cordiales relaciones entre Taiwán y el Vaticano se ejemplifican con las frecuentes visitas bidireccionales realizadas por sus funcionarios de alto rango en los últimos años, continuó diciendo Kao.

Además de las visitas bidireccionales, Taiwán y la Santa Sede también han estado colaborando estrechamente en los intercambios culturales y diversos proyectos de asistencia humanitaria.

Kao hizo estas observaciones en respuesta a lo reportado por la agencia "Asianews" del Pontificio Instituto de Misiones Extranjeras en el sentido de que el Vaticano había hecho concesiones a China en lo referente al nombramiento de obispos -- un avance significativo para promover las relaciones entre los dos lados.

La Santa Sede ha pedido a dos obispos chinos reconocidos por la Santa Sede que se hagan a un lado y entreguen sus diócesis a los obispos nombrados por las autoridades de Beijing, de acuerdo con el referido medio de comunicación.