Thursday, January 25, 2018

Sitio de internet se confunde de “O'Malley” y ocasiona pedido de rectificación de un cardenal

Todos nos equivocamos, el problema es que en estos tiempos que corren cuando la Iglesia está hiperpolarizada hay errores que salen un tanto caros.

La agencia ANSA, Ene-24-2018, publicó el siguiente despacho, presten atención al nombre del protagonista y especialmente a los dos últimos párrafos, más adelante se darán cuenta por qué es importante fijarse en ellos.

(ANSA) - ROMA, 24 ENE - El jesuita Jhon O'Malley dijo que el papa Francisco "tiene un problema" en Estados Unidos entre sectores de los "más rígidos" del mundo a raíz de su documento "Amoris Laetitia".

O'Malley habló con la prensa dado que el jueves se realizará la clase magistral en la inauguración de la cátedra "Gaudium et spes", a partir del Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia, impulsado por Francisco.

El autor del libro "La historia de los Papas" y docente de la Universidad de Georgetown aludió a las fuertes críticas y resistencias del documento de Jorge Mario Bergoglio sobre el matrimonio en su país.

"En Estados Unidos hay un grupo que no se encuentra en cualquier otra parte que es muy rígido, ideológico, es difícil, a veces imposible, hablar con ellos y estos son también mayormente ricos y tienen influencia en el gobierno, en la Iglesia misma y entre los obispos", explicó el jesuita.

"De hecho, el papa Francisco tiene un problema en Estados Unidos y es interesante en este tema que los no católicos son los más entusiastas hacia Bergoglio. Entre los protestantes, por ejemplo, hay mucha estima por el Papa", agregó. El problema, en el catolicismo estadounidense, es que todavía está presente "la mentalidad de la 'guerra cultural'", aseguró.

O'Malley destacó el vuelco que significó la encíclica "Gadium et Spes" porque puso en el centro del matrimonio "el tema del amor" superando la idea que se trataba de un "contrato para la generación de los hijos" y el Concilio Vaticano II como expresión del dinamismo de la Iglesia que puntualiza, "no es estática". Sobre la cuestión de la doctrina, el jesuita afirmó "este es un momento difícil para la Iglesia, de algún modo de crisis, como lo fue el post Concilio, pero soy optimista, creo que es una etapa transitoria que no durará más de 10, 15 años".

"Para la mayoría, el papa Francisco es muy amado y muy estimado", destacó.

Para el jesuita norteamericano, es tiempo de reabrir el debate sobre la encíclica "Humanae Vitae" de Pablo VI, el documento que prohíbe la contracepción.

"Algo debe cambiar. Mi impresión es que las familias cristianas no están muy de acuerdo, no lo son en la praxis, tal vez lo son en un punto de vista ideal", declaró.

Seguidamente, el sitio Valores Religiosos confundió al anterior O'Malley con el card. Seán O'Malley, arzobispo de Boston, en una nota titulada “Un cardenal afirma que el Papa "tiene un problema"en EE.UU.”, e ilustrando la nota con una foto suya (al momento de componer esta entrada la noticia no había sido retirada). Esto escribieron (incluimos la captura de pantalla para que quede constancia cuando la retiren, click para ampliar):

EL ARZOBISPO DE BOSTON, SEAN O'MALLEY
Un cardenal afirma que el Papa "tiene un problema"en EE.UU.

El titular de la comisión antipederastia del Vaticano dijo que “Amoris Laetitia” le costó a Francisco la popularidad entre los católicos “más rígidos”. En cambio, Bergoglio sí es admirado entre los evangélicos estadounidenses, analizó.

El cardenal Sean O'Malley dijo que el Papa Francisco "tiene un problema" en Estados Unidos entre los sectores "más rígidos" del mundo a raíz de su documento "Amoris Laetitia".

O'Malley habló con la prensa dado que el jueves se realizará la clase magistral en la inauguración de la cátedra "Gaudium et spes", a partir del Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia, impulsado por Francisco.

El arzobispo de Boston y presidente de la Pontificia Comisión vaticana para la Protección de Menores aludió a las fuertes críticas y resistencias del documento de Jorge Mario Bergoglio sobre el matrimonio en su país.

"En Estados Unidos hay un grupo que no se encuentra en cualquier otra parte que es muy rígido, ideológico, es difícil, a veces imposible, hablar con ellos y estos son también mayormente ricos y tienen influencia en el gobierno, en la Iglesia misma y entre los obispos", explicó O’Malley.

"De hecho, el Papa Francisco tiene un problema en Estados Unidos y es interesante en este tema que los no católicos son los más entusiastas hacia Bergoglio. Entre los protestantes, por ejemplo, hay mucha estima por el Papa", agregó. El problema, en el catolicismo estadounidense, es que todavía está presente "la mentalidad de la 'guerra cultural'", aseguró.

O'Malley destacó el vuelco que significó la encíclica "Gadium et Spes" porque puso en el centro del matrimonio "el tema del amor" superando la idea que se trataba de un "contrato para la generación de los hijos" y el Concilio Vaticano II como expresión del dinamismo de la Iglesia que puntualiza, "no es estática". Sobre la cuestión de la doctrina, el purpurado afirmó que "este es un momento difícil para la Iglesia, de algún modo de crisis, como lo fue el post Concilio, pero soy optimista, creo que es una etapa transitoria que no durará más de 10, 15 años".

"Para la mayoría, el Papa Francisco es muy amado y muy estimado", destacó.

Para el fraile capuchino norteamericano, es tiempo de reabrir el debate sobre la encíclica "Humanae Vitae" de Pablo VI, el documento que prohíbe la contracepción.

"Algo debe cambiar. Mi impresión es que las familias cristianas no están muy de acuerdo, no lo son en la praxis, tal vez lo son en un punto de vista ideal", declaró.

Ahora el blog —que lo catalogan paravaticano— Il Sismografo, ha publicado una declaración atribuida a la arquidiócesis de Boston, evidentemente enviada directamente a ellos, porque a la hora de redactar esta entrada no había sido publicada por ninguno de los medios de comunicación de esa arquidiócesis, ni en la cuenta personal de Twitter del card. O'Malley, ni en su blog, ni en ninguna parte. Dice la declaración publicada por Il Sismografo:

Declaración de la Arquidiocesis de Boston: Solicitud de retracción

(a cura Redazione "Il sismografo")

Una noticia inicialmente publicada en el sitio Argentino Valores Religiosos sobre una pretendida conversación entre el Cardenal Sean P. O'Malley y algunos periodistas con relación al Papa Francisco y a la Enciclica Humanae Vitae es completamente falsa y un ejemplo clamoroso de "Fake News."

Desgraciadamente esta historia fabricada, que no tiene ningún elemento de verdad, ha sido a su vez re-publicada por otros medios de información acreditados, añadiendo credibilidad a un articulo completamente fabricado y falso.

El Cardenal O'Malley solicita que los medios que hayan publicado esta noticia falsa, publiquen a su vez una retracción, para evitar extender la confusión entre los fieles y el publico en general sobre esta infundada noticia.

Ahí lo tienen, una información verdadera se convirtió en eso que ahora llaman Fake News. Obviamente sí fue un O'Malley el que hizo esas afirmaciones respecto a Francisco y atacó la encíclica Humana Vitæ, cosa que en el último año se ha convertido en deporte, pero fue un O'Malley diferente al que se acreditó en ese sitio de internet.

“No es lícito todo lo realizable”, Mons. Paglia sobre clonación de monos en China


Anteriormente consignamos unas declaraciones del presidente emérito de la Pontificia Academia para la Vida en relación a la clonación de monos en China; corresponde el turno ahora al actual presidente, Mons. Vincenzo Paglia.

Información de agencia ANSA, Ene-25-2018.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 25 ENE - Monseñor Vincenzo Paglia, presidente de la Pontificia Academia para la Vida del Vaticano, realizó reflexiones sobre bioética, en las que cuestionó que todo lo que hoy es realizable por la ciencia, en campos como la clonación, sea lícito en el plano moral y ético.

"Es en verdad lícito todo lo que puede hacerse?", se preguntó Paglia al comentar la exitosa clonación de dos monos por parte de investigadores chinos, publicada en la revista Cell.

"Un resultado que aporta una notable contribución de conocimiento pero requiere todavía muchas verificaciones y precisiones y hace comprender la urgencia de encontrar lugares de debate y confrontación científicos para un desarrollo verdaderamente humano", agregó.

"Se podrán obtener animales para utilizar en la investigación de nuevos fármacos. Sin embargo existen muchísimos intentos fallidos antes de llegar a obtener dos ejemplares vivos, con la pérdida de muchos animales en el curso de los procedimientos experimentales", consideró.

"Debemos considerar siempre los efectos de nuestras intervenciones sobre el ecosistema y evaluar el riesgo de cometer errores en la gestión de nuevos conocimientos que podrían en el futuro llevarnos a prácticas sobre el cuerpo humano", agregó el especialista del Vaticano. "Hace falta intensificar los esfuerzos para encontrar lugares e instituciones de debate y diálogo entre distintas visiones del mundo y saberes, de manera de identificar criterios que permitan a la tecnociencia ponerse al servicio de un desarrollo efectivamente humano, es decir respetuoso de todas las dimensiones propias de la vida humana y de la justicia en un mundo globalizado", indicó.

"Precisamos tener presentes los daños que podemos hacerle al mundo animal, su utilización es plausible solamente en caso de falta de caminos alternativos para adquirir conocimientos e instrumentos terapéuticos", dijo.

En Occidente, concluyó Paglia, "acerca de la experimentación con modelos animales, con primates en particular, los científicos tienen criterios distintos, tanto por respeto del sufrimiento al cual son sometidos como por motivos de costos económicos".

Obispos alemanes rechazan modificación del Padrenuestro

Como dato no relevante, la agencia Associated Press ha incluido esta información en la categoría “insólitas”.

BERLÍN (AP) — Los obispos católicos alemanes debatieron la sugerencia del papa Francisco de modificar la traducción del Padrenuestro y resolvieron dejarla intacta, informó el jueves la Conferencia Episcopal.

Francia modificó reciente su versión de “no nos dejes caer en la tentación” a “no me dejes caer en la tentación”, que Francisco considera mejor.

El mes pasado, dijo a la televisora italiana TV2000 que un padre jamás induciría a su hijo a caer en la tentación y que “lo que te lleva a la tentación es Satanás”.

Pero la Conferencia Episcopal alemana sostuvo que existían fuertes razones “filosóficas, exegéticas, litúrgicas y, por cierto, ecuménicas” para dejarlo intacto.

El verso habla de “la confianza de ser transportado y redimido por Dios todopoderoso”, sostuvo el organismo eclesiástico.

Francisco otorgó recientemente a las conferencias de obispos una mayor libertad para traducir los textos litúrgicos, un proceso centralizado previamente por el Vaticano.

Cardenal Zen entregó carta de la Iglesia clandestina a Francisco


Tratando de entender las recientes y preocupantes informaciones respecto a que el Vaticano ha solicitado a dos legítimos obispos chinos renunciar en favor de obispos de la cismática Asociación Católica Patriótica, al tiempo que el card. Parolin reitera el deseo de Francisco de ir a China, ha sido retomada —especialmente por medios en Taiwan— una entrada de Ene-18-2018 del blog de Serena Sartini en Il Giornale. En ella hace referencia a una “misión secreta” que cumplió el card. Zen con Francisco después de la audiencia general de Ene-10-2018 (arriba hemos creado una animación que deja constancia de ello). Traducción de Secretum Meum Mihi.

La misión secreta del cardenal chino al Papa

Serena Sartini | 11 de Enero de 2018

Los cristianos de la iglesia subterránea china, es decir, la reconocida por el Papa pero obstaculizada or el gobierno de Pekín, escriben a Francisco para relatar sus dificultades para profesar la fe, sus historias de persecución, de clandestinidad, de destrucción.

El miércoles [Ene-10-2018. N. de T.] por la mañana, con gran sorpresa, el Cardenal Joseph Zen Ze-kiun, arzobispo emérito de Hong Kong, figura relevante en la iglesia china y muy crítico con el gobierno de Pekín, se encontró con Bergoglio al final de la audiencia. Unos pocos minutos para entregar al Pontífice las cartas de los fieles y representantes del episcopado chino, pidiéndole al Papa escucha y atención.

“Estoy aquí en una misión secreta —dijo el cardenal de 82 años— entregué las cartas al Papa para asegurarme de que llegaran directamente en sus personales manos las expresiones de los cristianos en China. Pero no puedo decir nada más, la situación de los cristianos en China es de verdad mala”. ¿Y qué respondió el Papa? “Me aseguró que leerá las cartas”.

Y justo en estos días las noticias de la demolición de la enésima iglesia en el norte de China, que hace temer la llegada de una verdadera y propia campaña contra los cristianos. Se trata de la iglesia del candelabro de oro en Linfen, en la provincia de Shanxi, demolida por algunos trabajadores el domingo pasado, según cuentan algunos testigos y el pastor. Incluso otra iglesia, en este caso católica, habría sido demolida en la vecina provincia de Shaanxi.