Todos nos equivocamos, el problema es que en estos tiempos que corren cuando la Iglesia está hiperpolarizada hay errores que salen un tanto caros.
La agencia ANSA, Ene-24-2018, publicó el siguiente despacho, presten atención al nombre del protagonista y especialmente a los dos últimos párrafos, más adelante se darán cuenta por qué es importante fijarse en ellos.
(ANSA) - ROMA, 24 ENE - El jesuita Jhon O'Malley dijo que el papa Francisco "tiene un problema" en Estados Unidos entre sectores de los "más rígidos" del mundo a raíz de su documento "Amoris Laetitia".
O'Malley habló con la prensa dado que el jueves se realizará la clase magistral en la inauguración de la cátedra "Gaudium et spes", a partir del Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia, impulsado por Francisco.
El autor del libro "La historia de los Papas" y docente de la Universidad de Georgetown aludió a las fuertes críticas y resistencias del documento de Jorge Mario Bergoglio sobre el matrimonio en su país.
"En Estados Unidos hay un grupo que no se encuentra en cualquier otra parte que es muy rígido, ideológico, es difícil, a veces imposible, hablar con ellos y estos son también mayormente ricos y tienen influencia en el gobierno, en la Iglesia misma y entre los obispos", explicó el jesuita.
"De hecho, el papa Francisco tiene un problema en Estados Unidos y es interesante en este tema que los no católicos son los más entusiastas hacia Bergoglio. Entre los protestantes, por ejemplo, hay mucha estima por el Papa", agregó. El problema, en el catolicismo estadounidense, es que todavía está presente "la mentalidad de la 'guerra cultural'", aseguró.
O'Malley destacó el vuelco que significó la encíclica "Gadium et Spes" porque puso en el centro del matrimonio "el tema del amor" superando la idea que se trataba de un "contrato para la generación de los hijos" y el Concilio Vaticano II como expresión del dinamismo de la Iglesia que puntualiza, "no es estática". Sobre la cuestión de la doctrina, el jesuita afirmó "este es un momento difícil para la Iglesia, de algún modo de crisis, como lo fue el post Concilio, pero soy optimista, creo que es una etapa transitoria que no durará más de 10, 15 años".
"Para la mayoría, el papa Francisco es muy amado y muy estimado", destacó.
Para el jesuita norteamericano, es tiempo de reabrir el debate sobre la encíclica "Humanae Vitae" de Pablo VI, el documento que prohíbe la contracepción.
"Algo debe cambiar. Mi impresión es que las familias cristianas no están muy de acuerdo, no lo son en la praxis, tal vez lo son en un punto de vista ideal", declaró.
Seguidamente, el sitio Valores Religiosos confundió al anterior O'Malley con el card. Seán O'Malley, arzobispo de Boston, en una nota titulada “Un cardenal afirma que el Papa "tiene un problema"en EE.UU.”, e ilustrando la nota con una foto suya (al momento de componer esta entrada la noticia no había sido retirada). Esto escribieron (incluimos la captura de pantalla para que quede constancia cuando la retiren, click para ampliar):
EL ARZOBISPO DE BOSTON, SEAN O'MALLEY
Un cardenal afirma que el Papa "tiene un problema"en EE.UU.
El titular de la comisión antipederastia del Vaticano dijo que “Amoris Laetitia” le costó a Francisco la popularidad entre los católicos “más rígidos”. En cambio, Bergoglio sí es admirado entre los evangélicos estadounidenses, analizó.
El cardenal Sean O'Malley dijo que el Papa Francisco "tiene un problema" en Estados Unidos entre los sectores "más rígidos" del mundo a raíz de su documento "Amoris Laetitia".
O'Malley habló con la prensa dado que el jueves se realizará la clase magistral en la inauguración de la cátedra "Gaudium et spes", a partir del Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia, impulsado por Francisco.
El arzobispo de Boston y presidente de la Pontificia Comisión vaticana para la Protección de Menores aludió a las fuertes críticas y resistencias del documento de Jorge Mario Bergoglio sobre el matrimonio en su país.
"En Estados Unidos hay un grupo que no se encuentra en cualquier otra parte que es muy rígido, ideológico, es difícil, a veces imposible, hablar con ellos y estos son también mayormente ricos y tienen influencia en el gobierno, en la Iglesia misma y entre los obispos", explicó O’Malley.
"De hecho, el Papa Francisco tiene un problema en Estados Unidos y es interesante en este tema que los no católicos son los más entusiastas hacia Bergoglio. Entre los protestantes, por ejemplo, hay mucha estima por el Papa", agregó. El problema, en el catolicismo estadounidense, es que todavía está presente "la mentalidad de la 'guerra cultural'", aseguró.
O'Malley destacó el vuelco que significó la encíclica "Gadium et Spes" porque puso en el centro del matrimonio "el tema del amor" superando la idea que se trataba de un "contrato para la generación de los hijos" y el Concilio Vaticano II como expresión del dinamismo de la Iglesia que puntualiza, "no es estática". Sobre la cuestión de la doctrina, el purpurado afirmó que "este es un momento difícil para la Iglesia, de algún modo de crisis, como lo fue el post Concilio, pero soy optimista, creo que es una etapa transitoria que no durará más de 10, 15 años".
"Para la mayoría, el Papa Francisco es muy amado y muy estimado", destacó.
Para el fraile capuchino norteamericano, es tiempo de reabrir el debate sobre la encíclica "Humanae Vitae" de Pablo VI, el documento que prohíbe la contracepción.
"Algo debe cambiar. Mi impresión es que las familias cristianas no están muy de acuerdo, no lo son en la praxis, tal vez lo son en un punto de vista ideal", declaró.
Ahora el blog —que lo catalogan paravaticano— Il Sismografo, ha publicado una declaración atribuida a la arquidiócesis de Boston, evidentemente enviada directamente a ellos, porque a la hora de redactar esta entrada no había sido publicada por ninguno de los medios de comunicación de esa arquidiócesis, ni en la cuenta personal de Twitter del card. O'Malley, ni en su blog, ni en ninguna parte. Dice la declaración publicada por Il Sismografo:
Declaración de la Arquidiocesis de Boston: Solicitud de retracción
(a cura Redazione "Il sismografo")
Una noticia inicialmente publicada en el sitio Argentino Valores Religiosos sobre una pretendida conversación entre el Cardenal Sean P. O'Malley y algunos periodistas con relación al Papa Francisco y a la Enciclica Humanae Vitae es completamente falsa y un ejemplo clamoroso de "Fake News."
Desgraciadamente esta historia fabricada, que no tiene ningún elemento de verdad, ha sido a su vez re-publicada por otros medios de información acreditados, añadiendo credibilidad a un articulo completamente fabricado y falso.
El Cardenal O'Malley solicita que los medios que hayan publicado esta noticia falsa, publiquen a su vez una retracción, para evitar extender la confusión entre los fieles y el publico en general sobre esta infundada noticia.
Ahí lo tienen, una información verdadera se convirtió en eso que ahora llaman Fake News. Obviamente sí fue un O'Malley el que hizo esas afirmaciones respecto a Francisco y atacó la encíclica Humana Vitæ, cosa que en el último año se ha convertido en deporte, pero fue un O'Malley diferente al que se acreditó en ese sitio de internet.