Saturday, January 20, 2018

Para congregación de Religiosos el líder del Sodalicio de Vida Cristiana sólo tuvo sexo consensuado con mayores de 16 años


Traducimos el aparte principal de un artículo de Il Messaggero, Ene-21-2018, pág. 14, firmado por Franca Giansoldati, en el que se trata el caso de Figari, líder del Sodalicio de Vida Cristiana, recientemente comisariado. El aparte traducido cita un documento de la Congregación para los Religiosos (el nombre es más largo, pero así se le llama vulgarmente) en el que se indica por qué Figari no regresa a Perú y, la parte más inquietante, que según la documentación recavada por esa congregación, Figari solamente cometió delitos contra sexto (suprimimos los subtítulos).

[...]

En un documento de la Congregación de Religiosos firmado por el prefecto, el Cardenal Braz de Aviz se lee: «De la documentación recibida por este dicasterio en el mes de abril del año pasado, se deduce claramente que (...) el Sr. Figari ha tenido un comportamiento contrario al VI mandamiento (no cometer actos impuros, ndr) en los hechos referidos con menores de edad pero de edad superior a 16 años. Además, una vez más a partir de la documentación adjunta, no se registran elementos por los cuales sea posible afirmar con suficiente claridad y certeza moral que ha habido violencia, de acuerdo con el canon 1395, párrafo 2, también porque en algunos casos los cómplices han declarado que no han opuesto ninguna resistencia a las actitudes de Figari». En resumen, sexo consensuado con adolescentes. El Vaticano agrega: «Estos actos, a pesar de ser pecaminosos, no configuran el delito de violencia contra menores, de acuerdo con el canon antes citado».

Por este motivo, agrega el Cardenal Braz de Aviz, se ha considerado oportuno que Figari no regresara al Perú «excepto por motivos graves«. Una historia con bordes deshilachados que arroja una luz inquietante sobre los automatismos del Vaticano que, después de todo, parecen ser más para proteger todo el sistema que para proteger a las víctimas.

Figari, nacido en 1947, en Perú es uno de los laicos católicos más prominentes. En 2010 renunció como presidente de la institución y solo en 2015 la Santa Sede envió un visitador apostólico a Lima. Desde ese momento, el castillo naipes comenzó a colapsar, aceptando la propuesta del Vaticano de expatriarse en Italia. Seguro.

Confirmado, reconfirmado y requeteconfirmado: En el sínodo sobre la Amazonía se hablará sobre la ordenación de hombres casados


Artículo de Il Messaggero, Ene-20-2018. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El Papa pone las bases para el Sínodo de la Amazonía donde se hablará también de sacerdotes casados

Por Franca Giansoldati

Lima - La reunión preparatoria del Sínodo sobre la Amazonía que se abrirá el próximo año en el Vaticano se hizo ayer, por sorpresa, después de la misa con los indígenas, en Puerto Maldonado, después de que el Papa Francisco hubiera trazado la línea ecológica y el plano para salvar el ecosistema. El obispo brasileño Erwin Kräutler, uno que arriesga su vida porque sostiene a los indígenas y defiende la selva amazónica de su gradual expoliación, fue uno de los sugeridores junto con el cardenal Hummes de este Sínodo destinado a reflexionar no sólo sobre el ecosistema, la causa del medio ambiente, sino también sobre eventuales aperturas a los sacerdotes casados, consintiendo así a los “viri probati” —personas de sólida formación cristiana y casadas— que celebren misa y llegar a zonas inaccesibles habitadas por los indígenas donde de otro modo no iría nadie. En la Amazonia hay tan pocos sacerdotes que a veces las comunidades esperan meses antes de poder asistir a una misa.

En una entrevista con Il Messaggero, el obispo Erwin explicó que el objetivo principal del Sínodo es «identificar nuevas vías para la evangelización de esa porción del pueblo de Dios, especialmente de los indígenas».

¿Prevé aperturas?

«Por lo que respecta a las nuevas vías para la evangelización, uno de los argumentos que se tratarán será, sin duda, la historia de las comunidades sin Eucaristía. En la Amazonia, el 70% de las comunidades tiene acceso a la Eucaristía tres o cuatro veces al año. El Vaticano II reiteró que ninguna comunidad cristiana se edifica sin tener su raíz o su centro en la celebración de la Eucaristía. En este contexto, creo que se pueda abrir un debate sobre la exclusión de millones de personas de la misa dominical debido a la carencia de sacerdotes. Pero no se trata de discutir el celibato en sí».

Pero sigue siendo una opción sobre el terreno...

«La elección por el celibato es una decisión de un hombre y una mujer que deciden libremente este estado de vida. El celibato tiene un valor inmenso cuando se asume voluntariamente. El punto es la celebración de la Misa que, según las actuales leyes actuales de la Iglesia, debe ser conducida solo por un hombre célibe».

¿Es verdad que le ha pedido al Papa Bergoglio abolir el celibato?

«Nunca le pedí al Papa un permiso especial para ordenar hombres casados. Durante la audiencia privada que me concedió el Papa Francisco el 4 de abril de 2014, hablé de una serie de eventuales aperturas que se refieren a la situación de las comunidades sin Eucaristía. El Papa me dijo que espera de los obispos respuestas corajudas. Y creo que el Sínodo para la Amazonía será un momento oportuno para presentar estas propuestas corajudas».

Card. Seán P. O'Malley critíca a Francisco por palabras de apoyo a obispo chileno Barros


Todo se basa en una declaración hecha hoy por el Card. Seán P. O'Malley que publica el sitio de internet de la diócesis de Boston. En ella, el card. O'Malley trata de hacer una especie de control de daños por aquellas palabras de apoyo irrestricto de Francisco al obispo de Osorno, Chile, Juan Barros, envuelto en acusasiones de encubrimiento a un sacerdote pederasta. Esta declaración ha resultado en una crítica a Francisco, aunque en manera mitigada. No vayan ahora a salir con que también van a comenzar a llamarlo “díscolo”, como han hecho con otros cardenales.

Este es un despacho al respecto de agencia Associated Press, Ene-20-2018.

Asesor del papa Francisco lo critica por comentario en Chile

Por NICOLE WINDFIELD

LIMA (AP) — El principal asesor de Francisco en materia de abuso sexual clerical criticó el sábado al pontífice porque éste calificó de “calumnias” los reclamos de las víctimas en Chile y dijo que las palabras del papa fueron “fuente de gran dolor para los sobrevivientes de abuso sexual”.

El cardenal Sean O’ Malley, arzobispo de Boston, dijo a través de un comunicado que no podía explicar por qué Francisco “escogió las palabras particulares que usó” y que tales expresiones tuvieron el efecto de abandonar a las víctimas y relegarlas al “desprestigiado exilio”.

En un esfuerzo extraordinario por controlar los daños, O’ Malley insistió en una declaración donde Francisco “reconoce plenamente los flagrantes fracasos de la iglesia y su clero, que maltrataron a los niños y el impacto devastador que esos crímenes han tenido en los sobrevivientes y sus seres queridos”.

El jueves Francisco desató la ira de varios chilenos al culminar su gira por ese país cuando acusó a las víctimas del mayor sacerdote pedófilo de ese país de haber calumniado a otro obispo, Juan Barros. Las víctimas dicen que Barros sabía del abuso cometido por el cura Fernando Karadima pero nunca lo detuvo o denunció, lo cual es negado por Barros.

“El día que me traigan una prueba contra el obispo Barros, allí voy a hablar”, dijo Francisco a periodistas chilenos en la norteña ciudad de Iquique. “No hay ni una sola prueba en contra, todo es calumnia ¿Está claro?“.

Los comentarios sorprendieron a los chilenos, provocaron la reprimenda inmediata de las víctimas y sus defensores y una vez más plantearon la pregunta de si el jesuita argentino de 81 años “entiende” lo que significa el abuso sexual.

El escándalo de Karadima ha devastado la credibilidad de la iglesia católica en Chile y los comentarios de Francisco podrían perseguirlo en el futuro.

La crítica de O’ Malley fue notable, ya que es poco común que un cardenal critique públicamente al Papa. Sin embargo, los comentarios de Francisco eran tan potencialmente tóxicos para el esfuerzo de tantos años del Vaticano para cambiar la marea de abuso sexual clerical y encubrimiento, que el arzobispo estadounidense sintió claramente que tenía que responder.

O’ Malley encabezó el comité para la protección de menores de Francisco hasta que expiró el mes pasado cuando culminó su mandato inicial de tres años. El papa no ha nombrado nuevos miembros, y el futuro del comité sigue siendo incierto.

“Es comprensible que las declaraciones del Papa Francisco... fueron una fuente de gran dolor para los sobrevivientes de abuso sexual por parte del clero o cualquier otro perpetrador”, dijo O’ Malley en la declaración. “Palabras que transmiten el mensaje ‘si no pueden probar sus afirmaciones, entonces no se les creerá’“.

Los comentarios de Francisco son problemáticos porque los abusos de Karadima han sido considerados tan creíbles que el Vaticano lo sentenció a una vida de “penitencia y oración” en 2011. Una jueza chilena también encontró que las víctimas eran creíbles pero retiró los cargos criminales en contra de Karadima porque había pasado demasiado tiempo aunque dio cuenta que el cura sí había cometido los abusos.

Funcionarios católicos durante años buscaron desacreditar a las víctimas de abuso acusándolas de calumniar y atacar a la iglesia con sus reclamos, pero muchos en la iglesia y en el Vaticano han llegado a reconocer a regañadientes que las víctimas usualmente decían la verdad y que la iglesia había tratado erróneamente de protegerse satanizando y desacreditando a los más vulnerables de su rebaño.

O’ Malley dijo que no podía abordar completamente el caso Barros porque no conocía los detalles y no estaba involucrado, pero insistió en que el Papa “lo entiende” y se compromete a una “tolerancia cero” contra el abuso.

“Acompañando al Santo Padre en numerosas reuniones con supervivientes, he sido testigo de su dolor por conocer la profundidad y amplitud de las heridas infligidas a los que fueron víctimas de abusos y de que el proceso de recuperación puede durar toda la vida”, dijo.

Las víctimas de Karadima informaron en 2002 a las autoridades eclesiásticas que el cura los besaba y manoseaba en una ostentosa parroquia que dirigía en Santiago. No obstante, sólo en 2010 cuando las acusaciones se hicieron públicas, el Vaticano lanzó una investigación que llevó a la remoción de Karadima.

El arzobispo emérito de Santiago se disculpó posteriormente por haberse negado a creer a las víctimas desde el principio.

Francisco reabrió las heridas del escándalo en 2015 cuando nombró a Barros obispo de la diócesis meridional de Osorno. Su nombramiento indignó a los chilenos, dividió gravemente la diócesis que precedía y socavó aún más la credibilidad de la iglesia en el país.

Sobre el mismo tema informa agencia Reuters, Ene-20-2018.

Emblemático cardenal de EEUU toma distancia de comentarios del Papa sobre abusos

Por Philip Pullella y Caroline Stauffer

TRUJILLO, Perú (Reuters) - Un emblemático cardenal estadounidense tomó distancia el sábado de los comentarios del Papa Francisco sobre un caso de abuso sexual, una señal que subraya las divisiones en la Iglesia Católica sobre cómo tratar las acusaciones.

El cardenal Sean O‘Malley de Boston dijo en un comunicado que “es comprensible” que los comentarios hechos por el Papa el jueves en Chile sean “una fuente de gran dolor para los sobrevivientes de abusos sexuales por parte del clero o cualquier otro perpetrador”.

En respuesta a la pregunta de una periodista sobre las acusaciones contra Juan Barros, un obispo chileno nombrado por el Papa en 2015 y acusado de proteger a un pedófilo, Francisco dijo: “El día que me traigan una prueba contra el Obispo Barros, ahí voy a hablar. No hay una sola prueba en contra. Todo es calumnia. ¿Está claro?”.

Los comentarios del Papa que parecen desacreditar a los acusadores fueron ampliamente criticados por las víctimas, sus defensores y en editoriales de los principales medios en Chile y Argentina, país natal del primer pontífice latinoamericano.

Barros ha sido acusado de proteger a su antiguo mentor, el padre Fernando Karadima, quien fue encontrado culpable en una investigación del Vaticano en 2011 de abusar de adolescentes durante muchos años. Él niega las acusaciones y Barros dijo que no estaba al tanto de ninguna fechoría. El caso Barros-Karadima ha consternado a Chile durante años.

En su comunicado, O‘Malley dijo que “palabras que transmiten el mensaje ‘si no pueden probar sus afirmaciones, entonces no se les creerá’ abandonan a quienes han sufrido reprobables violaciones a su dignidad humana y relegan a los sobrevivientes al exilio desacreditado”.

La declaración fue aún más notable porque O‘Malley encabezó una comisión papal que aconsejaba al pontífice sobre cómo erradicar el abuso sexual en la Iglesia. El mandato de tres años de la comisión finalizó el mes pasado y su futuro no está claro.

O‘Malley dijo que no podía “hablar por qué el Santo Padre eligió las palabras particulares que usó en ese momento”, pero aseguró que el Papa “reconoce plenamente los atroces errores de la Iglesia y su clero que abusó de niños y el impacto devastador de esos crímenes sobre los sobrevivientes y sus seres queridos”.

Para muchos, el comentario del Papa socavó su reconocimiento público días antes del “dolor y vergüenza” por la violación y el abuso sexual de niños por parte de sacerdotes y de una reunión con víctimas.

Incluso la conservadora prensa escrita de Chile criticó los comentarios del Papa.

En tanto, en una columna del biógrafo papal Sergio Rubin en Clarín, el periódico de mayor circulación en el país natal de Francisco, Argentina, proclamó el viaje a Chile como su peor visita al extranjero en los cinco años transcurridos desde su elección.

Juan Carlos Claret, un portavoz de los católicos críticos de Barros en Osorno, donde sigue siendo obispo, dijo el sábado que estaba preocupado de que las palabras del Papa disuadan a más víctimas de hablar.

“¿Qué incentivo van a tener las víctimas de aquí en adelante de recurrir a contar su verdad cuando, por más que la justicia chilena y vaticana le encuentran la razón, para el papa finalmente son puras mentiras?” dijo Claret a Reuters.

“De nada sirve que el Papa venga a Chile a hablar de pobreza y medioambiente si finalmente no se hace cargo de lo único que le importa a la comunidad chilena”, agregó en una entrevista telefónica.

Francisco a los Jesuitas en Chile resaltó que moral del discernimiento es el centro de Amoris Lætitia


Como ya Uds. saben, Francisco en los viajes internacionales que realiza se reune con los Jesuitas locales en privado —es un decir, porque el P. Spadaro luego publica en “exclusiva” en su revista todo el contenido de lo que dijo Francisco, de hecho ya adelantó unas fotos que andan rodando por allí—, y no ha ocurrido diferente con el viaje que está actualmente desarrollando a Chile Y Perú. De la reunión que sostuvo —en privado— con los Jesuitas en Chile, Ene-16-2018, obtenemos este recuento de un sacerdote colombiano que actualmente se encuentra en Chile y participó en ella.

Información de Jesuitas.co, Ene-19-2018.

Memoria del encuentro privado entre el Papa Francisco y los jesuitas de Chile

Enero 19 de 2018 | Jonathan Marín, S.J.
Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina - CPAL


Hace unos días, algunos jesuitas residentes en Chile tuvieron la oportunidad de reunirse con el Papa Francisco en la ciudad de Santiago. Jonathan Marín Cano, S.J., jesuita colombiano que realiza allí sus estudios de Teología en el Centro Interprovincial de Formación, comparte con nosotros la memoria de este encuentro.

El Papa llegó un poco antes de lo previsto. Según el programa nuestro encuentro iniciaría a las 19 horas luego de la visita que Francisco realizaría a la cárcel de mujeres en la zona céntrica del gran Santiago. La nuestra no era una reunión cualquiera. Como se habrán enterado, la visita del Papa ha estado marcada por un ambiente hostil.

Antes de la llegada a Chile, la polémica se centró en los altos costos y luego la visita misma ha sido opacada por la crisis mediática en torno a la presencia del obispo Barros, acusado por encubrimiento de abusos sexuales en la época Karadima. Muchos ojos estuvieron muy atentos a cualquier información que surgiera de esta reunión y la prensa esperó muy pacientemente mientras realizaban cualquier tipo de interpretaciones.

Además, el encuentro tenía un hondo significado para nosotros como jesuitas. Nos reunimos en el Santuario del Padre Hurtado, muy cerca de sus reliquias, junto a su tumba. Era, sin duda, un momento histórico para muchos y, en verdad, con un cierto toque de irrealidad. Francisco llegó en un auto cerrado hasta la puerta y, recibido por el Provincial, ingresó con su tradicional y austero saludo en medio de los aplausos espontáneos. Rezó un momento ante las reliquias del santo jesuita y luego esperó a ubicarse mientras cantábamos juntos «amarte a Ti, Señor, en todas las cosas y a todas en Ti…». Saludó a los presentes e inició la conversación distendida, fraterna y libre a que estamos acostumbrados cuando visita a los jesuitas repartidos por el mundo.

Entre las cosas que más llamaron la atención de la conversación destacaría dos:

• Por un lado, el llamado renovado a sentir con la Iglesia y a servirla desde el carisma propio que tenemos y que, como todo don del Espíritu, es regalo para la comunidad y no para la vanagloria personal o institucional. Ese carisma especial es el discernimiento. El Papa lo llama «nuestra gracia de familia», una gracia de la cual está necesitada la Iglesia hoy de modo urgente especialmente en el campo de la moral. Nos habló una vez más de Amoris Laetitia y de cómo el centro de su exhortación es precisamente la necesidad urgente de una moral del discernimiento.

• El segundo llamado, más ad intra, es a estar a atentos al riesgo de la mundanización. Es un aspecto que ha tocado en otros momentos pero que ha recalcado en nuestro encuentro. No se trata del sentido más básico de mundanidad que equivaldría a la oposición discípulo/mundo (en línea con Jn 15,18-19). El riesgo de la mundanidad es para el Papa, una tentación mucho más sutil, si se quiere sub angelo lucis, que se va colando y metiendo en los criterios personales o institucionales con los cuales decidimos y obramos. Esta tentación es como una «falsa profecía» que poco a poco va esterilizando el carisma y los dones individuales en una espiral más propia del mal espíritu y que se admite casi sin darse cuenta cuando se procede «no con la rectitud de la verdad del Evangelio» (cf. Gál 2,14).

Hay muchos otros aspectos que podrían destacarse de la conversación con Francisco. Pienso que muy pronto podremos contar con la relación completa de la conversación. En fin. Luego de unos cuarenta minutos de reunión el Papa recibió algunos regalos -entre ellos un crucifijo que perteneció en vida al P. Hurtado y que recibió con notable emoción-. Después de tomarse la respectiva foto oficial, salió del recinto mientras era despedido por los compañeros con gestos de cariño. Hubo peticiones diversas, fotos, selfies y, por supuesto, no faltó la firma de una camisa de su admirado San Lorenzo a petición de nuestro compañero Ricardo Delgado, S.J.

Mientras la polémica crece en los medios y este encuentro se afianza en la memoria y el corazón, los jesuitas quedamos interpelados con las llamadas que nos hace Francisco.