Thursday, January 18, 2018

Francisco respalda categóricamente a obispo de Osorno: “El día que me traigan una prueba contra el obispo Barros, ahí veré. No hay una sola prueba en contra, todo es calumnia. ¿Es claro?”.

Declaraciones obtenidas por Radio Bio Bio, Ene-18-2018.




Las mismas declaraciones en otra toma, esta vez de ADN, cadena en Chile perteneciente al grupo español Prisa.




Obviamente las víctimas de Karadima, que es el sacerdote al cual presuntamente encubre el obispo Barros, no han tomado con agrado este respaldo. Como por ej., Juan Carlos Cruz, que escibió en su cuenta de Twitter:




Luego convocaron a una conferencia de prensa.




En dicha conferencia leyeron una declaración, sin aceptar preguntas.



Entradas Relacionadas: Card. Seán P. O'Malley critíca a Francisco por palabras de apoyo a obispo chileno Barros.

Como están los ojos de la esclava fijos en las manos de su señora, así están nuestros ojos en el Señor, Dios nuestro...¡aunque no hay que ser tan rígidos, démonos ciertas licencias!


Obispo de Puerto Maldonado, Perú, afirma que pobladores de la Amazonía tienen que asumir su propia evangelización y ser sus propios evangelizadores


Entiéndase ordenación de hombres casados.

Mons. David Martínez de Aguirre, OP, obispo del vicariato de Puerto Maldonado, Perú (imágen), a donde irá Francisco en su visita a Perú, concedió a cadena COPE, Ene-17-2018, las siguientes declaraciones que transcribimos (en el audio desde 5:00 hasta 7:43).

¿Qué esperaría Ud. que se impulse como consecuencia de la visita del Papa?

Bueno, Yo creo que la Amazonía y las comunidades estamos necesitando pues una revitalización, ¿no?, igual que en toda la Iglesia, ¿no? Ha habido… durante muchos años la Amazonía ha recibido misioneros, misioneras de tantos lugares del planeta, ¿no?, de otras latitudes. Latitudes en cuales la crisis vocacional, pues hace que ya no se puedan enviar tales misioneros. Entonces estamos en un momento bonito, importante, donde ahora les toca a las propias iglesias empoderarse y a la población local, de alguna manera, asumir este reto que se les ha dejado y esta organización de la comunidad eclesial, la dirección de la comunidad eclesial, ¿no? Yo creo que estamos en ese momento importante en el que la Amazonía, sus pobladores tienen que asumir y tienen que lanzarse a ser ellos ya los sujetos de su propia evangelización y a ser ellos los propios evangelizadores, ¿no? Sin esperar tanto a otros misioneros y misioneras que puedan llegar de otras latitudes. A mí me parece que este es el momento importante que hay que dar un impulso y verlo con mucha ilusión, con mucha esperanza.

Todo esto que nos está diciendo Don David tiene que ver lógicamente con la convocatoria por el Papa de un sínodo para la Amazonía en 2019. Y muchos ven esta etapa en Puerto Maldonado en cierto modo, digámoslo así metafóricamente, como el inicio si no del sínodo, una especie de pre-sínodo, un camino hacia el sínodo. ¿Qué nos dice de ese horizonte sinodal y qué esperan todas las diócesis de la rivera del Amazonas que son tantas y tan dispersas por tantos países?

Así es. Pues ciertamente, de hecho el card. Baldisseri, que es el secretario que el Papa ha destinado para el sínodo, nos anunció hace un mes que… bueno, pues aprovechando esa visita del Papa, venía también a Puerto Maldonado y a los obispos están viniendo de cada país amazónico, están viniendo mínimo un obispo y aprovechará el card. Baldisseri para tener una pequeña reunión, no tanto pre-sinodal pero sí de empezar un pre-calentamiento, podemos decir así, ¿verdad? Y lo que podemos esperar un poquito de este sínodo es que sea un impulso a nuestra Iglesia amazónica, ¿no? Que nos ayude a ver la realidad, a iluminar la realidad con la luz del Evangelio y que nos ayude también a organizarnos como Iglesia acorde a esa realidad que tenemos, ¿no? Que nos ayude a buscar cuáles son las mejores formas de vivir la comunidad de Jesús, que es lo que se trata.

Vaticanistas bergoglianos sorprendidos por falta de entusiasmo de los chilenos por Francisco


Hay que decir que los testimonios que van a leer en el siguiente artículo no pertenecen a vaticanistas de esos que han caracterizado como opositores o críticos de Francisco, son de periodistas que obran de facto como manejadores de imágen o relacionistas públicos de Jorge Mario Bergoglio.

Dicho ello, reproducimos un artículo del periódico La Tercera de Santiago, Ene-18-2018, págs. 16 y 17 (copia facsimilar en la foto, click para ampliar).

Vaticanistas se sorprenden por falta de entusiasmo

Según los periodistas que acompañan habitualmente al Papa Francisco, la situación de Chile sorprende, pese a ser un país católico.

por Juan Paulo Iglesias, desde la comitiva papal

La explanada de Maquehue (Temuco), donde el Papa Francisco celebró la segunda misa en su visita a Chile, estaba habilitada para recibir al menos 400 mil personas. Finalmente, llegó cerca de la mitad, según las cifras recibidas por la comisión organizadora de parte de Carabineros. Un hecho que reavivó entre los veteranos periodistas que acompañan al Pontífice en sus giras apostólicas el comentario sobre el poco entusiasmo que parece haber encendido la presencia de Francisco en Chile.

“Es la sexta visita del Papa a América Latina, yo las hice todas, pero la verdad es que sorprende mucho, porque estamos en un país católico que parece que ya no es tan católico”, comentó Elisabetta Piqué, periodista argentina y autora de una las primeras biografías sobre el Pontífice argentino Francisco, vida y revolución. “La verdad es que ha sido bastante decepcionante, aunque se sabía que esto venía, porque había una Iglesia con una sangría de fieles”, sostiene.

“Se ve que en este país la Iglesia tiene un problema”, agrega Andrea Tornielli, editor de Vatican Insider y uno de los vaticanistas más cercanos a Jorge Mario Bergoglio. “Estamos en América Latina y yo no he visto muchísima gente en las calles, yo estuve en Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Brasil y el panorama era muy distinto”, precisa el también autor de más de 10 libros sobre el actual Pontífice, entre ellos In Viaggio, sobre los viajes de Francisco.

Piqué incluso recuerda que en el reciente viaje a Colombia, en septiembre del año pasado, la multitud que salió saludar al Papa incluso dificultaba el avance de los buses donde se desplazaba la comitiva de periodistas. Una situación que en Chile ha estado lejos de suceder. Incluso, tras llegar a Temuco poco antes de las 10.00 eran escasas las personas que saludaban al borde del camino. Durante gran parte del recorrido solo se veían carabineros cada 500 metros custodiando al borde del camino. Esta situación contrasta también con la visita a Bolivia en 2015.

Según Tornielli, “la gente tiene una opinión de la Iglesia que no es muy alta y está lejos de la que tenía en la época de la dictadura, cuando tenía grandes obispos”. Algo que comparte Piqué, quien habla de una Iglesia “elitista, clerical, que está pagando por eso y por los escándalos de abusos”. Algo que, según ella, el Papa tiene claro, como quedó de manifiesto en los discursos del martes, cuando expresó su vergüenza por los casos de pedofilia y, más tarde, en el discurso a los religiosos, cuando criticó duramente el clericalismo y la Iglesia alejada de la gente.

“Varita mágica”

“Seguramente vino para eso, sabiendo que acá hay dificultades y hay que tratar de cambiar las cosas”, precisa, aunque agrega que eso no quiere decir que tras su visita todo va a cambiar. “Él no tiene la varita mágica, pero sabe que esta visita puede iniciar un proceso de transformación”.

“Yo creo que las actitudes del Papa van a contribuir a la Iglesia chilena”, asegura, por su parte, el argentino Sergio Rubin, autor de El Jesuita, la primera biografía de Jorge Mario Bergoglio antes de que fuera Papa. El periodista, quien cubrió la misa de Francisco en Temuco, destacó las palabras del Pontífice sobre los casos de abusos, porque “marcó un camino a la Iglesia chilena para enfrentar todo esto”. “Me parece que en ese tema este Papa ha sido muy claro, ha continuado la línea de Benedicto XVI y la ha profundizado, creando una comisión para la tutela de los menores”, precisa.

Esta visión es compartida por Piqué, aunque reconoce que será un camino largo. “De hecho, apenas dijo lo que dijo y dijera perdón surgieron voces que decían ‘sí todo bien, pero…’, y entonces volvieron los peros. Son procesos y también la Iglesia no puede recuperar su credibilidad de un día para otro. Esto va a ser un proceso, aunque los optimistas seguramente piensa que la visita marcará un giro”, sostiene la vaticanista argentina.

Ataques contra iglesias

Pero la sorpresa de varios vaticanistas va incluso más allá, como lo precisa Piqué. “Toda esta tensión que se ha vivido, los incidentes, es algo que nunca antes habíamos vivido”, sostiene. Según Piqué, es la primera vez que el Papa va a un país católico y hay estos ataques (a las iglesias). Fue a Egipto, pero allá los ataques son de fundamentalistas islámicos, acá es un país católico”, dice. Aunque tras hacer una pausa agrega: “Es más, en países no católicos, no hubo nunca tanta tensión”.

En ese sentido, el mensaje en Temuco fue claro al condenar ese camino. Ahí, el Papa denunció “una cultura del reconocimiento mutuo no puede construirse en base a la violencia y destrucción que termina cobrándose vidas humanas. No se puede pedir reconocimiento aniquilando al otro, eso lo único que despierta es más violencia”.

“Pero más allá de esas tensiones que nunca habíamos visto, creo que Francisco conquistó a los chilenos porque lo vieron como es, que es el Papa de los pobres, que se mueve en un auto normal, que es auténtico”, concluye Piqué, para quien Bergoglio es “un animal político”. “Es un hombre de oración pero que no da puntada sin hilo, sabe exactamente lo que hace y para qué lo hace, pero eso no quiere decir que tenga un libreto estudiado, no tiene estrategia mediática, es sólo ser él mismo (…). Benedicto XVI decía yo no soy un hombre de gobierno, este Papa es un hombre de gobierno”. Por eso a Piqué no le cabe duda que Bergoglio tenía claro donde venía.