Sunday, January 14, 2018

La intención del viaje de Francisco a Chile y Perú es crear atención sobre próximo sínodo sobre la Amazonía, card. Baldisseri


El secretario general del Sínodo de los obispos, card. Lorenzo Baldisseri, ha dado a conocer la verdadera intención del viaje que comienza mañana Francisco a Chile y Perú: Crear atención sobre el próximo sínodo sobre la Amazonía. Obvio hay más motivaciones, pero la principal es esa.

Información de agencia EFE, Ene-14-2018.

Ciudad del Vaticano, 14 ene (EFE).- El secretario general del Sínodo de los obispos, el cardenal italiano Lorenzo Baldisseri, explicó que el papa Francisco desea con el próximo viaje a Perú y Chile "realizar el primer paso para crear la atención" sobre el Sínodo para la Amazonia que se celebrará en 2019.

El máximo responsable de las asambleas de los obispos, en una entrevista a EFE, subrayó que con las reuniones que mantendrá con los pueblos indígenas en esta visita que comenzará mañana, se hace "evidente" la intención de Francisco.

Para Baldisseri la cita de los obispos de todo el mundo para octubre de 2019 "tendrá una resonancia importante no sólo para la población indígena que habita en el territorio sino para todo el medio ambiente".

En el viaje a Chile y Perú, al igual que en el próximo Sínodo, se abordará el "urgente y delicado asunto del cuidado de la Creación y de la ecología integral del que a menudo el papa hace mención", añadió el purpurado.

Conceptos que se encuentra en la encíclica de Francisco "Laudato Si" y que para Baldisseri será la base con la que tratar la temática.

Mientras Francisco se reúne con los pueblos originarios en Puerto Maldonado, puerta del Amazonas peruana, Baldisseri adelantó a EFE que también durante este viaje se ha programado una primera reunión entre la Red Ecelesial pan-amazónica (REPAM), que preside el cardenal brasileño Claudio Hummes, y la secretaria General del Sínodo.

"La reunión establecerá, entre otras cosas, el tema y el calendario de la preparación y el desarrollo del Sínodo" y también se podría prever un encuentro presinodal.

Baldisseri adelanto ya en otra ocasión que este pre-sinodo se podría celebrar no en Roma sino en Latinoamérica.

El purpurado avanzó los que serán algunos de los posibles temas que se abordarán en este Sínodo, entre ellos "los desafíos pastorales sobre la presencia y la actividad apostólica de la Iglesia en un vasto y difícil territorio como el amazónico".

También se pondrá el acento sobre la necesidad de una "mayor escucha, acompañamiento, e inculturización de las diferentes dimensiones de la vida del pueblo, con sus propias tradiciones y expresiones.

Se detendrán sobre la situación socio política y económica de la región y sobre todo La cuestión ecológica.

Baldisseri descarta que un Sínodo sobre la Amazonia sea un tema demasiado regional y pueda interesar poco al resto de la Iglesia, al considerar que las temáticas "pueden ser consideradas también para otras partes del planeta como África y Asía , por lo que será importante la implicación de todos los obispos del mundo".

Amoris Lætitia: Arquidiócesis portuguesa de Braga concede acceso a los sacramentos a divorciados vueltos a casar


La Agência Ecclesia, que es el órgano informativo oficial del episcopado portugués, informaba Ene-12-2018, que el próximo Miércoles, Ene-17-2018, está programada una conferencia de prensa por la arquidiócesis de Braga para presentar dos documentos atinentes a la implementación práctica en esa jurisdicción del capítulo VIII de Amoris Lætitia. Los documentos se llaman “Construir la Casa sobre la Roca” y “Documento Orientador de la Pastoral Familiar”. Traducimos ahora los pasajes neurales de la información de Agência Ecclesia, que anticipan el sentido de la interpretación que se dio “por unanimidad” respecto del acceso a los sacramentos para los divorciados vueltos a casar.

En noviembre del último año, la Arquidiócesis de Braga había anunciado la constitución de un grupo para el acompañamiento de los cristianos divorciados vueltos a casar, admitiendo la posibilidad de acceso a los sacramentos, “de acuerdo con un proceso de discernimiento individual”.

La resolución fue aprobada, “por unanimidad”, en el Consejo Presbiteral, donde fueron definidas las orientaciones para la renovación de la Pastoral Familiar.

El grupo que acompañará a los divorciados que viven en nueva unión estará compuesto por laicos y sacerdotes.

“Para además de informar y aconsejar sobre los procesos de declaración de nulidad del matrimonio, el equipo acompañará cada caso, para que tras un proceso de discernimiento personal sea reexaminado el acceso a los sacramentos y la posibilidad de venir a ser padrinos/madrinas”, adelantaba una nota publicada por la Arquidiócesis de Braga.

El Papa propone en su exhortación apostólica sobre la familia, ‘Amoris Laetitia’, publicada en 2016, un camino de “discernimiento” para los católicos divorciados que se volvieron a casar civilmente, subrayando que no existe una solución única para estas situaciones.

El objetivo de la resolución asumida por la Arquidiócesis de Braga pasa por integrar a las personas en la comunidad cristiana tras un “verdadero proceso de discernimiento”, que conducirá a “una conversión, un trabajo serio de la conciencia”.

“Hay que evitar dar a entender que se trata de una “autorización” general para acceder a los sacramentos. De hecho, se trata de un proceso de discernimiento personal, en el fuero interno, acompañado por un pastor con encuentros regulares, que ayuda a distinguir adecuadamente cada caso singular a la luz de la enseñanza de la Iglesia”, puede leerse en el documento titulado ‘Construir la Casa sobre la Roca’.

Prof. Rocco Buttiglione, sobre cardenales de la Dubia: “Hay que tomarlos en serio, pues hicieron preguntas serias”


Transcribimos algunos pasajes —principalmente los relacionados con el actual debate sobre Amoris Lætitia— de una entrevista concedida por el Prof. Rocco Buttiglione al periódico chileno El Mercurio, Ene-14-2018.

-A su juicio, ¿por qué el Papa Francisco ha sido tan discutido desde la misma Iglesia?

"Se debe a que es un Papa latinoamericano. Es eso. Es la expresión de una cultura importante que hasta ayer era una subordinada y que se hace y pide ser cultura de una Iglesia matriz, de una Iglesia que reflexiona a partir de su propia experiencia histórica sobre el acontecimiento de Cristo en la historia del hombre. Para los europeos esto es, naturalmente, difícil de entender. Tampoco fue fácil entender al Papa polaco... pero el Papa polaco al menos era europeo".

[...]

-Los llamados "correctores'' del Papa han tomado una posición bien especial porque no debaten sino que condenan.

"No todos, pero algunos son así. Y escriben en latín, como si la lengua pudiera dar más fuerza a sus argumentos. Yo creo que hay que tomarlos en serio, pues hicieron preguntas serias. Yo intenté darles respuestas serias y espero poder mantener la discusión en un nivel de hermandad cristiana. No es fácil. Creo que la posición del Papa es clarísima, pero si alguien quiere que se explique más hay que intentar explicar más".

-El debate ha sido intenso y ha sido necesario defender al Papa Francisco como recta continuidad de Juan Pablo II y de Benedicto XVI.

"En cada paso se ve la continuidad entre Juan Pablo y Francisco. Pero con diferencias, y así debe ser. Además, un gran maestro no quiere ser repetido, quiere ser continuado. Yo fui amigo de Juan Pablo II y no puedo aceptar que se instrumentalice a Juan Pablo II contra el Papa Francisco. Yo me pregunté qué diría San Juan Pablo II si viviera hoy. Él diría: 'Seguid al Papa'. Los adversarios, no todos, pero gran parte de los adversarios del Papa Francisco, fueron también los adversarios de Juan Pablo II, de Benedicto XVI, de Paulo VI y del Concilio. Tienen el modelo de una Iglesia que tiene que regresar a la alianza del trono y del altar. La doctrina del Papa Francisco es una doctrina perfectamente tradicional de la Iglesia: en el pecado hay que considerar un lado objetivo, de materia grave, y un lado subjetivo, de falta de advertencia y deliberado consenso. Tenemos hoy a mucha gente que es bautizada, pero que tiene una evangelización superficial".

[...]

-Una de las ideas de la exhortación apostólica "Amoris Laetitia" del Papa Francisco es que, como usted ya dijo, en el pecado hay factores objetivos y factores subjetivos. ¿Puede esto poner en riesgo la labor pastoral?

"El catolicismo es realista. El subjetivismo es una herejía, pero también lo es el objetivismo. Porque la realidad está hecha de sujetos y de objetos, y hay que evaluar ambos. Hay riesgo, claro, pero es el riesgo de la vida. Hay que tomar responsabilidades y jugarse. El cura no puede ser un funcionario que administre sacramentos sino que debe jugarse por un camino en la esperanza de salvar un alma. Este elemento de riesgo falta en el catolicismo y es fundamental. Francisco lo tiene. ¿Conoce la parábola de los talentos? La lectura tradicional es que debes estudiar y trabajar para aprovechar los talentos que Dios te ha dado. Nunca me convenció. Yo me acuerdo que una vez Juan Pablo II la explicó de manera diferente. ¿Qué le pasa al primer siervo si pierde todo? ¿Si juega todo y pierde? Yo pienso que el Amo lo habría perdonado. Frente a eso, el pecado del siervo que guarda todo es que no tiene confianza en la misericordia y no acepta el riesgo de la vida".

-La compasión, entonces, que parece estarse disolviendo en nuestro mundo. Todo lo que escribe el Papa Francisco tiene que ver con la compasión.

"Sí, y tiene que ver con el riesgo, fundamentalmente. Si usted lee 'Centesimus Annus' de Juan Pablo II verá que es la primera encíclica que entiende la idea del ineliminable factor de riesgo. ¿En 'Amoris Laetitia', cuál es el trasfondo...? Es la Magdalena: hay que tomar el riesgo de amar. Si uno ama puede cometer errores, pero si no ama, el error es mucho peor. Y los errores son errores, no cabe duda. Pero hay que tomar el riesgo de errar esperando en la misericordia. Hay una teología moral católica que piensa que el sentido de la vida es no cometer pecados. Eso significa no vivir. Podemos vivir intentando no cometer pecados, pero aceptando el riesgo de amar y de vivir. Si no, seremos como un empresario que no hace nada y no pierde nada y no gana nada".

-¿Incluso a costa de la condenación?

"Claro. Y es así. En la literatura polaca hay un poema llamado 'Los antepasados', donde hay una chica que no puede ir al Paraíso pues está ligada a la tierra porque siempre rechazó amar, no aceptó el acto de amar, no quiso amar. Esta idea está en Wojtyla, pero antes en Dante: en el Antiinfierno de Dante, donde están los que no tomaron el riesgo de la vida".

[...]