Monday, December 31, 2018

Año nuevo, portavoces nuevos; renuncia simultánea de Director y subdirectora de la Oficina de Prensa de la Santa Sede


Al final de cada año el nivel de las informaciones disminuye ostensiblemente, los medios en general se dedican a los análisis y resúmenes, por lo que una información como la que nos ocupa disminuye su impacto vista la fecha en la que se produce.

Informa el boletín diario de la Oficina de Prensa, Dic-31-2018, estas dos renuncias (nuestra traducción).

Renuncia del Director y de la Subdirectora de la Oficina de Prensa de la Santa Sede y nombramiento del Director ad interim

El Santo Padre Francisco ha aceptado la renuncia del Director y de la subdirectora de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Doctor Greg Burke y de la Doctora Paloma García Ovejero, y nombró como Director ad interim de la Oficina de Prensa de la Santa Sede al Doctor Alessandro Gisotti, hasta hoy Coordinador de las Redes Sociales del Dicasterio para la Comunicación.

Los renunciantes se han limitado a emitir agradecimientos en sus respectivas cuentas de Twitter. En el caso del exdirector, ha emitido tres trinos, uno anunciando la renuncia, otro dando las gracias y un último anunciando nuevos retos.






En el caso de la subdirectora, un solo trino.



El Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini, ha emitido esta declaración, según Vativan News en español.

Declaraciones de Paolo Ruffini

“Me he enterado de la decisión de Greg Burke y Paloma García Ovejero. Y la aceptación por el Papa Francisco de sus renuncias. En estos pocos meses de trabajo juntos he podido apreciar su profesionalidad, su humanidad, su fe. Por lo tanto, les agradezco la dedicación con la que han llevado a cabo su trabajo hasta ahora. Hoy, frente a lo que es su elección autónoma y libre, sólo puedo respetar la decisión que han tomado. Greg y Paloma (para esta tarea indicada por mi predecesor, Mons. Dario Edoardo Viganò) fueron el primer Director y primer Vice director de la Oficina de Prensa tras el inicio de la reforma del sistema de comunicación de la Santa Sede decidida por el Santo Padre. Su compromiso significativo ha contribuido al camino de la reforma que hoy – según ellos – requiere un rápido paso del testimonio en el espíritu de servicio a la Iglesia que nos une a todos para ser llevados a buen término. Es precisamente con este espíritu de servicio y fidelidad al Santo Padre que yo mismo llevaré adelante el complejo camino de esta importante reforma. El año que viene está lleno de citas importantes que requieren el máximo esfuerzo de comunicación. Confío plenamente en que Alessandro Gisotti, hasta ahora coordinador de las redes sociales del Dicasterio para la Comunicación y antiguo subdirector de Radio Vaticano, podrá dirigir la Oficina de Prensa ad interim, a la espera de que la nueva estructura se defina lo antes posible”.

Por su parte, el ahora Director ad interim, Alessandro Gisotti, quien no solamente era “Coordinador de las Redes Sociales del Dicasterio para la Comunicación”, como señala el anuncio oficial de su nombramiento provisional, sino que era periodista de Vatican News. Justamente, es por medio de Vatican News que Gisotti emite sus primeras declaraciones en calidad de Director interino.

Declaraciones de Alessandro Gisotti

"Agradezco al Santo Padre la confianza depositada en mí persona en un momento tan delicado para la comunicación de la Santa Sede. Me he puesto a disposición del Prefecto Paolo Ruffini. Tengo una relación de estima y amistad con Greg Burke y Paloma G. Ovejero. Me uno al Prefecto para agradecerles el trabajo realizado en los últimos dos años y medio en la dirección de la Oficina de Prensa. Trataré de cumplir la tarea que se me ha confiado con todo mi empeño, con ese espíritu de servicio a la Iglesia y al Papa que tuve el privilegio de conocer al estar al lado del Padre Federico Lombardi durante casi 20 años. Sé que mi trabajo, aunque sea temporal, es especialmente exigente, pero me reconforta el gran valor de mis colegas de la Oficina de Prensa, cuya profesionalidad y dedicación he podido apreciar en muchas ocasiones".

Ahora bien, vamos a lo que oficialmente no se dice, y para ello recurrimos a tres medios manifiestamente favorables a Francisco.

El primero de ellos es Vatican Insider, que titúla “Tensiones en el Vaticano, dejan el portavoz Burke y la vice Ovejero”. En el cuerpo de la información se lee:

La decisión de los dos portavoces elegidos parece ser inesperada y sorprendente en los Sacros Palacios. Y todo hace pensar que el nivel de tensiones en el Dicasterio para la Comunicación dirigido por el prefecto Paolo Ruffini es alto.

Il Fatto Quotidiano lanza una información firmada por Francesco Antonio Grana, quien suele calificar de sedevacantista a todo aquel que no esté alineado con Francisco, con el titular “Vaticano, director y vice de la Oficina de Prensa dejan en polémica con la reorganización del dicasterio de las Comunicaciones”. Afirma Grana sobre estas renuncias:

Una verdadera bofetada pública a Bergoglio en abierta polémica con la reciente reorganización del Dicasterio para la comunicación de la Santa Sede.

Finalmente, la cuasicomadre de Jorge Mario Bergoglio, Elisabetta Piqué, escribe en La Nación de Buenos Aires un artículo titulado “Revés de fin de año para el Papa: renunciaron sus dos voceros”. Afirma Piqué:

Pero su dimisión voluntaria, algo sin precedente en la historia del Vaticano, se interpretó como una señal de su desacuerdo con el actual funcionamiento del sistema de comunicación. La reforma en este sector puesta en marcha por Francisco, que creó un dicasterio (ministerio) para las Comunicaciones que integró todos los medios del Vaticano, en efecto, le quitó influencia y poder de decisión a la Oficina de Prensa y, por ende, a los voceros. Esto creó una situación que provocó diversos cortocircuitos internos y que, con el pasar de los meses, se tornó justamente insostenible para los dos voceros. Al avizorar que nada cambiaría en el futuro, pese a sus sugerencias, Burke y García Ovejero decidieron en forma conjunta tirar la toalla, según pudo saber LA NACION.

Sunday, December 30, 2018

Cumbre de Febrero sobre la protección de los menores en la Iglesia, entrevista con el P. Hans Zollner y el P. Federico Lombardi


Respecto de la proyectada cumbre en Febrero próximo con los presidentes de las conferencias episcopales para tratar el tema de la protección de los menores en la Iglesia, como ya Uds. saben, existe un comité organizador cuyos miembros fueron elegidos por Francisco. De dicho comité, las personas que más han hablado desde el mismo momento de su creación —y nosotros decimos que incluso antes, ver aquí—, han sido el Card. Cupich y el P. Hans Zollner. Eso por no decir que son los dos que casi exclusivamente han hablado.

También, y obedeciendo a lo malpensados que siempre hemos sido, hemos temido que las declaraciones de estas dos personas estén parcializadas por la propuesta que el propio card. Cupich en compañía del card. Wuerl confeccionaron para que sean los metropolitanos los que juzguen a sus obispos sufragáneos en caso de que se alguno de ellos sea el que se vea involucrado como abusador o encubridor, propuesta a la que nos referimos escuetamente como ‘la de los metropolitanos’ (ver aquí y aquí). Dicho de otra manera, que con base en declaraciones a la prensa se cree un clima artificial para que dicha propuesta sea la que triunfe en la mentada cumbre. Más o menos como se hizo con los sínodos sobre la Familia, en los que ya estaba predeterminado que la propuesta Kasper iba a ser la que se adoptaría, la de dar acceso a la Sagrada Comunión a personas que objetivamente se encuentren en estado de pecado grave sin abandonar ese estado ni tener la intención de hacerlo, ni mucho menos interponer los medios. Ya Uds. Saben que dicha interpretación desde hace un año es “Magisterio auténtico” (entran risas), pero no porque alguien haya tenido la gentileza de decírnoslo clara y abiertamente, sino porque de un momento para otro apareció publicada en las Acta Apostolicæ Sedis. ¡Ay del que se atreva a objetar!: “No hay otras interpretaciones”. Punto. Ello es, no olvidar que ni la justa obediencia, ni el amor y filial confianza que se deben al Santo Padre como Vicario de Cristo y cabeza visible de la Iglesia, pueden autorizar a los fieles —como Ud. que lee esto ó nosotros que lo escribimos— fallar en el absoluto respeto debido a la verdad.

En esta ocasión traducimos un artículo de Vatican News en italiano (aunque ni siquiera ellos todavía se acostumbran a ese apelativo, porque al final del artículo se da el crédito de su edición a “Radio Vaticano”), Dic-27-2018, en el que se funden respuestas que sobre dicha cumbre ofrecieron el P. Hans Zollner y el P. Federico Lombardi. De especial interés nos parece la segunda respuesta del P. Zollner.

Cumbre en el Vaticano sobre los abusos: aclarar los procedimientos pero sobre todo cambio de actitud

El P. Zollner y el P. Lombardi: las reglas, las leyes como tales, no cambian el corazón. Hay una verdadera renovación por hacer en la Iglesia, pero no partimos desde el punto cero

Fabio Colagrande - Ciudad del Vaticano


“En febrero próximo la Iglesia reiterará su firme voluntad de continuar en el camino de la purificación del abuso sexual, se interrogará sobre cómo proteger a los niños, evitar tales desgracias, curar y reintegrar a las víctimas”. El Papa Francisco lo recordó, el 21 de diciembre en su discurso a la Curia para los saludos de Navidad, presentando la reunión sobre “La protección de los menores en el Iglesia” programada en el Vaticano del 21 al 24 de febrero del próximo año. El padre jesuita Hans Zollner, persona de contacto del comité organizador de la reunión de febrero y miembro de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, comenta así estas palabras del Papa:

R.- El Santo Padre ha ciertamente puesto en evidencia todos los aspectos que deben ser tratados en esta reunión; sin embargo, queremos ver también cómo podemos poner sobre la mesa la cuestión de la responsabilidad de la obispos para tener mayor claridad sobre quién debe hacer qué y quién debe controlar si las cosas que el Santo Padre y la Iglesia, los dicasterios han ordenado hacer efectivamente se hacen.
El Papa dijo que la Iglesia nunca intentará encubrir o subestimar ningún caso: este es también un compromiso que requiere procedimientos concretos...

R.- Esto requiere dos cosas: una aclaración de los procedimientos, que no son tan claros, especialmente cuando hablamos de la corresponsabilidad de un obispo o de un provincial o del jefe de una Iglesia oriental respecto a lo que hacen otros obispos, otros provinciales e incluso superiores. Y la segunda: Además de los procedimientos, debemos aspirar a un cambio de actitud. Las reglas, las leyes como tales, no cambian el corazón: esto lo vemos no solo en Europa, lo vemos en todo el mundo. Y por eso también debemos ver cómo reforzar en toda la Iglesia esta actitud de apertura y atención a la protección de los menores, porque se trata de una actitud que Jesús nos enseña.

Padre Zollner, ¿qué tan impresionado quedó con el hecho de que en el discurso de Navidad a la Curia el Papa hubiera querido agradecer vivamente a los operadores de los medios que han sido honestos y objetivos y que han tratado de desenmascarar a los llamados “lobos” y dar voz a las víctimas?

R.- Ciertamente es una cosa muy significativa y se ha notado; pero puedo también confirmar que la gran mayoría de los periodistas con los que he trabajado en los últimos 8-10 años ha sido realmente honestos: Ellos hacen su trabajo y, si algo está mal, tienen que hacer por fuerza luz sobre estas cosas y luego realizar su tarea, el trabajo diario. Rara vez he encontrado gente que solo quería destruir, buscar el escándalo donde no lo había. Ellos ponen en evidencia el escándalo que se ha producido por un miembro de la Iglesia, por un representante de la Iglesia y por lo tanto esto es algo que debe ayudarnos a ser honestos. Asumir nuestra responsabilidad y tomar las decisiones consiguientes.

Para cerrar, Padre Zollner: ¿qué frutos se esperan realmente de la reunión de febrero?

R.- Un fruto que ciertamente espero es el que toda la Iglesia, representada por los presidentes de las Conferencias Episcopales, por los jefes de las Iglesias Oriental, por representantes de las órdenes religiosas y de las congregaciones, realmente se den cuenta de la urgencia de poner la protección de los menores y hacer justicia a las víctimas como prioridades para todas las acciones de la Iglesia: para el apostolado, para la misión, para la educación y para todo lo que se refiere del apostolado social y caritativo. Los más vulnerables, que son y los niños, deben estar en el centro de nuestra atención y donde se ha hecho un daño, a veces irreparable, debemos hacer lo posible para asegurar que estas personas reciben al menos el apoyo a ellos debido.

En el cuaderno número 4044 de la revista La Civiltà Cattolica, publicado en este mes apareció un artículo firmado por el padre jesuita Federico Lombardi, presidente de la Fundación Ratzinger-Benedicto XVI y anterior director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, dedicado a la reunión de febrero en el Vaticano sobre la protección de los menores. El padre Lombardi comenta así sobre la elección realizada por el Papa Francisco de dedicar al tema del abuso su discurso a la Curia por los saludos navideños.

R.- Este año el Papa, evidentemente, ya que nos quedan solo dos meses para esta reunión tan importante que ha convocado con todos los presidentes de las Conferencias Episcopales para abordar el tema de la protección de los menores, mira hacia adelante, y quiere preparar gradualmente para esta reunión, para su Espíritu, para su finalidad.

Un evento, el de febrero, padre Lombardi, que debe situarse en un contexto histórico, hecho de abusos, pero también de pasos importantes de la Iglesia para combatirlos...

R.- Hay una gran expectativa por este evento de fines de febrero. Al mismo El tiempo se necesita colocarlo bien en el desarrollo de la temática y del modo en el que la Iglesia lo ha enfrentado, lo confronta y es desafiada. No es algo que se comenzó hoy o ayer, sino ya hace algunas décadas, y ya hay toda una historia de crisis muy graves, de momentos de crisis de la Iglesia en diferentes países del mundo: En los Estados Unidos, Alemania, Australia, más recientemente en Chile y otro países. Pero también todo un camino hecho en el afrontar estas crisis. Hemos tenido los episcopados de muchos países que han tomado iniciativas importantes, han buscado entender realmente lo que ha sucedido y cómo acercarse a los problemas de las víctimas, cómo establecer una cultura de la prevención. Y también la Iglesia a nivel universal, especialmente el Papa Benedicto XVI, ha renovado las normas canónicas que conciernen a casi toda la dimensión penal en la confrontación de los crímenes, entre los cuales el de los abusos contra los menores, uno de los crímenes más graves. Luego están las cartas de la Congregación para la Doctrina de la Fe que han invitado a los episcopados a formular directrices sobre cómo tratar, en las iglesias que depende de ellos; esta temática; y así sucesivamente. Entonces, aquí debemos entender que el problema es un problema muy grave, muy importante para la sociedad y para la Iglesia: que hay una verdadera renovación en la Iglesia, que también hay un largo camino por recorrer; al mismo tiempo, no partimos desde el punto cero.

Entonces hay partes de la Iglesia universal que ya han afrontado el problema de la lucha contra los abusos y de la prevención, pero en cambio otras partes que están retardadas...

R. - Es por esto que el Papa Francisco toma en cuenta de la totalidad del problema e invita a todos los presidentes de las Conferencias Episcopales, esto es, a los representantes de todo el episcopado del mundo, de tal manera que la Iglesia, junta, como pueblo de Dios en camino, con todos sus componentes no solo de jerarquía —naturalmente, en primer lugar la jerarquía como responsables, pero como responsables de un pueblo de Dios con el que caminan en compañía— enfrentan este problema en modo cada vez más decisivo, profundo y amplio, para poder así realizar un servicio no solo para la renovación interior de la Iglesia, sino también para un servicio para la sociedad circundante.

(Editado por Radio Vaticano Italia)

Saturday, December 29, 2018

Cardenal contra cardenal: O'Malley reporta a Dolan ante Nuncio en EE.UU. como encubridor de sacerdote abusador sexual


Información de Church Militant, Dic-29-2018. Traducción de Secretum Meum Mihi.

O’MALLEY REPORTA A DOLAN POR ENCUBRIMIENTO DE ABUSO

El cardenal de Boston reporta el caso de Nueva York al Vaticano

por Michael Voris, S.T.B.
ChurchMilitant.com • 29 de Diciembre de 2018


DETROIT (ChurchMilitant.com) -
Church Militant ha conocido que el Cardenal de Boston, Sean O'Malley, ha reportado un caso de abuso sexual depredatorio homosexual por parte de un sacerdote de Nueva York y posterior encubrimiento por el Cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, al nuncio papal en los Estados Unidos, Arzobispo Christophe Pierre.

En una carta fechada el 21 de Diciembre, O'Malley llama la atención del nuncio sobre el caso del Padre. Donald Timone, sacerdote de la archidiócesis de Nueva York, a quien Dolan le permitió permanecer en el ministerio activo —incluso llamándolo “notablemente tierno y santo” en 2013— después de que él supiera de las acusaciones creíbles de abuso sexual.

La historia sobre Timone surgió en un reciente artículo de The New York Times, que detallaba que Dolan compensó a dos de las víctimas de Timone y le permitió permanecer en el ministerio activo, aún tan recientemente como esta semana.

Es un extraordinario giro de eventos para que un cardenal esencialmente reporte a otro cardenal por negligencia, y especialmente con el indirecto señalamiento de dedo en relación con el encubrimiento de abuso sexual, pero eso es precisamente lo que significa.

Qué impacto tendrá esto en el próximo retiro de una semana de oración de los obispos de EE. UU. y qué reflexión con respecto a sus fallas en el campo del abuso sexual y las resultantes décadas de encubrimiento, es incierto, pero parece que esta última bomba hará por lo menos que algunos encuentros entre varios obispos sean incómodos.

Casi la totalidad del cuerpo de obispos de Estados Unidos se reunirá en el Seminario Mundelein cerca de Chicago a partir de la próxima semana, y esto parece ser una noticia que causará bastante conmoción.

O'Malley, quien es presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores, parece haber perdido el favor, al menos hasta cierto punto, de Roma y el Papa Francisco, quizás relacionado con sus revelaciones sobre la participación de varios obispos chilenos en abuso homosexual y encubrimiento sexual y por su propia crítica de la mala gestión del Santo Padre en el caso de Obispo Juan barros.

La declaración pública de O'Malley de que efectivamente le había pasado una carta al Papa Francisco de Juan Carlos Cruz, una víctima de abuso sexual del Padre Fernando Karadima, a quien Barros protegió, se convirtió en una enorme vergüenza para el papa y los altos funcionarios del Vaticano, con el papa teniendo que ir tan lejos como reconocer públicamente su propio fracaso personal en el caso y pedir perdón por sus acciones.

McCarrick tocaba habitualmente a jóven durante la confesión: Abogado de víctima


Este es un artículo de agencia Associated Press, Dic-28-2019. Traducción de Secretum Meum Mihi.

28 de Diciembre de 2018 5:16 PM EST
Abogado: McCarrick Tocó Repetidamente A Jóven Durante La Confesión

Por NICOLE WINFIELD
Associated Press


CIUDAD DEL VATICANO (AP) -
El caso de abuso sexual del Vaticano contra el ex cardenal Theodore McCarrick se ha expandido significativamente después de que un hombre testificó que el retirado arzobispo estadounidense abusó sexualmente de él durante años empezando desde que tenía 11 años, incluyendo durante la confesión.

James Grein testificó el Jueves en Nueva York ante el vicario judicial de la arquidiócesis de la ciudad de Nueva York, a quien la Santa Sede le pidió que tomara su declaración para el caso canónico del Vaticano, dijo el abogado de Grein, Patrick Noaker.

El testimonio, que duró aproximadamente una hora, fue difícil y estresante, pero Grein estaba orgulloso de haberlo hecho, dijo Noaker.

“Él quiere recuperar su iglesia. Sentía que para lograr ese fin, tenía que entrar y testificar aquí y contarles lo que sucedió, y darle a la iglesia la oportunidad de hacer lo correcto”, dijo Noaker en una entrevista telefónica el Viernes.

Grein se presentó inicialmente en Julio después de que la arquidiócesis de Nueva York anunció que una investigación de la iglesia determinó que una acusación de que McCarrick había tocado a otro monaguillo adolescente en la década de 1970 era creíble.

Las afirmaciones de Grein, reportadas por primera vez por The New York Times, son más serias. Él ha alegado que McCarrick se expuso por primera vez ante Grein cuando tenía 11 años y luego lo molestó sexualmente durante años.

Noaker dijo en el testimonio del Jueves que Grein también dio detalles “escalofriantes” sobre los supuestos incidentes de tocamientos durante la confesión, un grave delito canónico además del delito original de abuso sexual a un menor.

Grein no había hecho públicas esas reclamaciones anteriormente, pero Noaker confirmó su testimonio a The Associated Press. Grein también permitió que los abogados defensores de McCarrick escucharan su testimonio por teléfono.

Grein declaró que McCarrick —amigo cercano de la familia que bautizó a Grein— lo llevaría arriba para escuchar su confesión antes de celebrar la Misa para la familia en casa.

“Tocó los genitales de James como parte de la confesión. Eso se convirtió en lo habitual, sucedió casi siempre”, dijo Noaker. McCarrick absolvería a Grein y “lo tocaría en la frente, el hombro, el pecho y los genitales”.

Noaker dijo que combinar el abuso sexual con un sacramento como la confesión atormenta a Grein hasta el día de hoy.

“Las personas son vulnerables en el confesionario. Muy vulnerables”, dijo. “Si manipulas eso y tratas de sexualizar eso, es extremadamente dañino emocionalmente”.

McCarrick negó la acusación inicial de tocamientos al monaguillo y dijo a través de su abogado que ansía por su derecho al debido proceso. No estaba claro cuándo testificaría en el caso del Vaticano.

El escándalo de McCarrick ha provocado una crisis de credibilidad por las jerarquías eclesiásticas de los Estados Unidos y del Vaticano, porque aparentemente era un secreto a voces para algunos de que el “tío Ted” dormía con seminaristas adultos. Sin embargo, McCarrick todavía llegó a las alturas del poder eclesiástico e incluso actuó como portavoz de los obispos de Estados Unidos cuando promulgó una política de “tolerancia cero” contra los sacerdotes sexualmente abusivos en 2002.

El Papa Francisco inicialmente ordenó que McCarrick fuera removido del ministerio público en Junio, luego de que fue acusado de tocamientos al joven monaguillo, la primera denuncia conocida contra él que involucra a un adolescente. Un mes después, luego de que los antiguos seminaristas y Grein aparecieran, Francisco removió a McCarrick como cardenal y le ordenó vivir una vida de penitencia y oración mientras el proceso canónico seguía su curso.

Ahora con 88 años, el ex arzobispo de Washington vive en una residencia religiosa de Kansas.

El Vaticano está bajo presión para finalizar su caso contra McCarrick antes de que Francisco acoja a los líderes de la iglesia en una cumbre de prevención del abuso sexual en Febrero, ya que el mismo Francisco ha estado implicado en el encubrimiento por años de la conducta indebida de McCarrick con adultos.

Si es declarado culpable por el Vaticano, Francisco podría expulsar a McCarrick o darle una pena menor.

Mientras que las víctimas se han quejado durante mucho tiempo sobre la forma en que fueron tratadas durante los procedimientos canónicos, Noaker elogió al vicario judicial, Reverendo Richard Welch, diciendo que fue compasivo, respetuoso y paciente durante el testimonio de Grein.

Noaker dijo que Welch le dio tiempo a Grein para recuperarse cuando testificó sobre un incidente en el que McCarrick supuestamente masturbó a Grein en un auto. Cuando McCarrick dejó a Grein en casa, supuestamente le dijo a los padres de Grein que el desastre fue causado por un refresco derramado, por lo que la madre de Grein fue a limpiar el asiento del automóvil.

“Ese fue realmente un momento psicológicamente perjudicial”, dijo Noaker, y agregó que Grein tuvo que revivirlo durante su testimonio. “Cerró los ojos. Él estaba sentado en ese auto con McCarrick, y uno podía verlo. Fue conmovedor y aterrador”.

En el pasado Grein le dijo a AP que luchó durante décadas con una vergüenza y una culpa inmensas por el abuso. Dijo que luchó contra el alcoholismo, que rompió su matrimonio e intentó suicidarse varias veces.

La [agencia] AP no identifica a las personas que dicen haber sido víctimas de agresión sexual a menos que otorguen permiso. Grein ha aparecido en público con su nombre completo.

Además del caso canónico contra McCarrick, Noaker presentó un informe policial contra McCarrick en Julio en Virginia.

The Washington Post, Dic-28-2018, también escribió un artículo. De dicho artículo traducimos solamente las partes que aportan nueva información o contienen declaraciones de la víctima o de su abogado.

“Tuve uno de los mejores días de toda mi vida hoy. Cambié la forma en que la gente va a pensar sobre la iglesia católica de hoy”, dijo después Grein a The Washington Post. Expresó su confianza en que el sacerdote que lo entrevistó, Reverendo Richard L. Welch, compartirá la transcripción de su testimonio sobre ser abusado por McCarrick con líderes de la iglesia en los niveles más altos, hasta el Papa Francisco. “Francisco sabe quién soy, puede verme y oirme y escuchar mi voz y escuchar mis emociones. ... Ya es hora”.

[...]

Patrick Noaker, un abogado que representa a Grein, dijo que el director de política pública de la archidiócesis de Nueva York, Edward Mechmann, lo contactó la semana pasada, pidiéndole a Grein que viniera a Nueva York para declarar. Cuando Noaker y Grein llegaron a la oficina del tribunal metropolitano, una rama de la archidiócesis de Nueva York que más comúnmente maneja solicitudes de matrimonio, el vicario judicial Welch les mostró una declaración juramentada que había preparado basándose en la información proporcionada anteriormente por Noaker.

Welch luego les informó, según Noaker, que McCarrick había sido acusado de tres delitos en el caso de Grein: uno por contacto sexual con un menor, otro por contacto sexual con un adulto porque el abuso continuó más allá de los 18 años de edad de Grein y otro por usar el ritual de la confesión para solicitar sexo.

“McCarrick lo llevaría a otra habitación, y una de las primeras cosas que harían sería escuchar su confesión. Casi todas las veces”, dijo Noaker. “Él tocaría sus genitales como parte de eso. Tendría que ‘confesar’ los pecados de la mente y del cuerpo”.

[...]

Noaker dijo que Welch explicó que tomará la transcripción del testimonio de Grein y la declaración juramentada al tribunal en pleno que el Vaticano ha implementado para escuchar el caso de McCarrick. “Al menos hay una apariencia de urgencia”, dijo Noaker.

Grein dijo que Welch le pidió que relatara su abuso. “Parte de mi trastorno de estrés postraumático es que lo que me pasa es que ahora estoy en una habitación, con McCarrick, como un niño de 11 años en Teaneck, Nueva Jersey. Es una experiencia horrible para mí. ... Cuando salgo de eso, lloro. Lloro como un bebé”, dijo. Aceptó soportar la entrevista porque espera que esto conduzca a que McCarrick sea expulsado y el Papa se disculpe públicamente.

Al final, Grein dijo, que Welch le dijo: “Tengo que pedir perdón”.

“Dije que no. Esto no es para pedir perdón. Esto va mucho más allá que pedir perdón”, dijo Grein. “Lo que ha ocurrido hoy es santo. Esta es la obra de Dios. Ningún hombre puede pedir perdón a otro después de que lo han destruido como lo he sido yo. Simplemente no es posible. La única forma en que puedo obtener alivio es de Dios”.

Friday, December 28, 2018

Actualización sobre situación de colombiano presunto falso sacerdote por 18 años


La actualización la tomamos de Diario de Cádiz, Dic-27-2018, el cual publicó un artículo en el que se consignan declaraciones del directamente implicado.

Primero comenzamos con un destacado que trae la nota, porque allí se contiene una síntesis de lo que ha sucedido desde que se supo la noticia.

Joaquín Fluriach, arcipreste de Medina Sidonia, se ha pronunciado en un tono conciliador sobre la polémica suscitada en torno al cura colombiano que llegó a Cádiz en 2017 procedente de la Archidiócesis de Santa Fe de Antioquia.

"Ibarra tomó posesión de su cargo en la parroquia de Santa María la Coronada de Medina el pasado 4 de septiembre. Todo el mes de octubre estuvo ausente porque se marchó a su país para resolver su tesis doctoral. Regresó a principios de noviembre. De hecho, el día 2 fue su 'presentación oficial' ante el pueblo de Medina coincidiendo con la celebración de la Misa de Difuntos", relata Joaquín Fluriach.

El 13 de diciembre, la Archidiócesis de Santa Fe de Antioquia, desde donde llegó Ibarra a Jimena en noviembre de 2017, avisó al Obispado de Cádiz de que, tras una denuncia de falsedad en sus documentos de ordenación, se había llevado a cabo “una profunda investigación que concluía que el cura colombiano no había sido nunca ordenado sacerdote”.

"Antonio Zornoza, obispo de Cádiz, pudo entonces denunciar a Ibarra por falsedad en documental oficial, un delito que en España está penado con cárcel; sin embargo, Zornoza se portó como un padre y le pidió que aportase toda la documentación que fuese necesaria para aclarar el tema. Le instó a que viajase cuanto antes a Colombia para zanjar el asunto", señala el arcipreste de Medina. "Le dio la oportunidad de arreglar las cosas con su obispo, le ofreció la mejor opción: solucionar el conflicto dentro de casa".

Sin embargo, manifiesta el arcipreste de Medina, Ibarra hizo caso omiso. "No respondió a ninguno de los requerimientos y, claro, en Colombia no se tomaron bien su silencio y fue por eso que hicieron públicas las irregularidades de su ordenación".

"Es un buen chico", ha dicho Joaquín Fluriach sobre Miguel Ángel. "Yo mismo le he aconsejado que viaje a su país lo más pronto posible para esclarecer esta historia. Aunque lo tiene complicado. Tanto la Conferencia Episcopal Española como la Santa Sede en Roma están al tanto de todo".

El corto espacio de tiempo que Miguel Ángel Ibarra estuvo en Medina "se limitó a oficiar misas, dar comuniones a los enfermos y realizar confesiones". Según Fluriach, todos estos actos religiosos dirigidos por Ibarra como responsable espiritual "son válidos ante los ojos de Dios. Él es más grande que la Iglesia y que todo. Lo importante es la intención con la que los creyentes acuden a estos oficios". Sobre las bodas que haya podido desarrollar Ibarra, el arcipreste tampoco ve problema alguno: "El obispo validará de nuevo los documentos que sean necesarios y punto".

Ahora sí, el artículo mismo.

"Por dignidad propia, seguramente no volveré a ejercer el sacerdocio"

• El colombiano Miguel Ángel Ibarra, que ha sido párroco en Medina y Jimena, defiende la legalidad de su ordenación sacerdotal frente a las acusaciones de las autoridades eclesiásticas, que aseguran que es un falso cura

JULIA ALARCÓN
Cádiz, 27 Diciembre, 2018


Miguel Ángel Ibarra, el supuesto cura que ha sido apartado de la Iglesia después de que la Archidiócesis de Santa Fe de Antioquia, en Colombia, denunciase irregularidades en su ordenación, defiende que es un sacerdote, valga la expresión, como Dios manda, nombrado según los cánones eclesiásticos.

"Quiero dejar claro que mi proceso de ordenación sacerdotal se llevó a cabo en 1998 siguiendo los protocolos establecidos en el Código de Derecho Canónico", aclara Ibarra, quien asegura también que dispone de la documentación pertinente que lo acredita y que la aportará ante quien haga falta para hacer valer su palabra.

"No he sido sacerdote 20 años, como se viene diciendo estos días en diferentes medios de comunicación", matiza el colombiano. "Pese a que fui ordenado sacerdote en 1998 por el entonces arzobispo de Tunja, monseñor Trujillo Arango, sólo ejercí como tal a partir de 2011, cuando fui incardinado (admitido e incorporado) a la Archidiócesis de Santa Fe de Antioquia por su arzobispo Orlando Corrales García".

Por lo tanto, según la versión de Ibarra, sólo ha desarrollado funciones de párroco durante siete años: desde 2011 y hasta el pasado 13 de diciembre, cuando las autoridades eclesiásticas denunciaron que "los papeles de la ordenación de Ibarra habían sido 'tratados' informáticamente con un 'corta y pega'", han explicado fuentes del ámbito religioso a este medio.

De 1998 y hasta 2011, Miguel Ángel se dedica de lleno a su segunda gran vocación: la música. "Me hice cantante bajo el seudónimo de Ángel Serrati". Todos esos años no desempeña las tareas propias de un párroco, aduce, por una sencilla razón: "porque mientras no estás incardinado a una diócesis, no puedes ejercer el ministerio".

Ahora que han salido a la luz pública las supuestas irregularidades en su ordenación, el colombiano insiste en que en 2011 deja su carrera artística como cantante, autor y compositor para volcarse en la vida religiosa. "No tenía necesidad de falsificar ningún documento, ya que en mi país, por esa época, era exitoso como cantante y me ganaba muy bien la vida artística y profesionalmente".

La pregunta es inevitable, ¿por qué lo acusan entonces de ser un falso sacerdote? "Es lo que voy a tratar de esclarecer en Colombia. No comprendo cómo después de siete años de fecundo ministerio me vienen con esto". ¿Piensa que puede haber una mano negra detrás de todo este asunto?, ¿algún conflicto en los Obispados? "Conflicto entre obispos, jamás; una mano negra... bueno, eso es lo que voy a tratar de averiguar, qué motivo el comunicado de la Archidiocesis de Santa Fe".

Apartado de la Iglesia por orden de sus superiores, el supuesto cura asevera que va a viajar a su país natal en breve "para aclarar todo lo que tenga que aclarar. Llevaré conmigo los documentos que fueron avalados en su día por Corrales García, el obispo que me incardinó". Ibarra reitera que sus papeles están en regla. Por el momento, dice sentirse "tranquilo y con mucha esperanza. Todo está en manos de Dios y de los defensores de la verdad".

Miguel Ángel confía en que este conflicto se solucione de la mejor forma posible aunque sus declaraciones (vía Whatsapp) denotan decepción y cierto resquemor: "Por dignidad propia, seguramente no volveré a ejercer el sacerdocio". De ahí que el colombiano no descarte retomar su carrera musical. "Me fue muy bien como Ángel Serrati".

Dudas sobre Sacerdotes de la Pasión

El supuesto cura asevera que fue ordenado sacerdote en 1998 por el arzobispo de Tunja, monseñor Trujillo Arango, para una fraternidad sacerdotal denominada Sacerdotes de la Pasión, sobre cuya constitución efectiva se ciernen serias dudas.

Según Ibarra, "el santo obispo quería fundar una fraternidad sacerdotal", la ya mencionada Sacerdotes de la Pasión. Su intención era que ésta estuviese integrada "inicialmente por tres sacerdotes y un superior".

Aunque el cura colombiano asegura que en su acta de ordenación queda reflejado que dicha fraternidad llegó a formalizarse como tal, fuentes religiosas consultadas por este periódico han señalado que Sacerdotes de la Pasión no se constituyó como fraternidad sacerdotal nunca. Pese a ello, Ibarra remarca que su acta de ordenación está autentificada por un juez eclesiástico.

Actualización sobre presunta desaparición de Comisión «Ecclesia Dei»

Sobre la presunta desaparición de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei», Edward Pentin escribió ayer una entrada en su blog. De allí traducimos los apartes en los que cita fuentes propias, las cuales no desmienten sino que vienen a confirmar.

Varias fuentes confiables han confirmado a National Catholic Register que la Pontificia Comisión ‘Ecclesia Dei’ debe ser abolida y su trabajo debe ser absorbida por la Congregación para la Doctrina de la Fe, de la cual la comisión ya forma parte.

El “motu proprio” del Papa que autoriza el cambio se encuentra supuestamente todavía en sus etapas de redacción, pero se espera que se publique en Enero. Otros dicen que ya ha sido escrito y firmado.

Aunque algunos han expresado su preocupación por la medida, hecha público por primera vez en el blog italiano Messa in Latino, fuentes dentro del Vaticano y en otros lugares que simpatizan con la comisión son más optimistas, señalando a National Catholic Register que el cambio estructural podría ser positivo y facilitar la regularización de la separada Fraternidad de San Pío X.

[...]

Pero según el sitio web tradicionalista francés L'Homme Nouveau, la FSSPX ha considerado a la Pontificia Comisión como un obstáculo para sus negociaciones con el Vaticano y preferiría tratar directamente con el prefecto de la CDF, actualmente el cardenal Luis Ladaria Ferrer, en lugar de tener que pasar por el actual secretario de la Pontificia Comisión ‘Ecclesia Dei’, el arzobispo Guido Pozzo. Después de años de conversaciones entre el Arzobispo Pozzo y la Fraternidad, pocos o ninguno de los logros han sido alcanzados, dice el artículo.

La rumorada reestructuración puede servir para abordar estas preocupaciones que el recientemente elegido superior general de la FSSPX, Padre Davide Pagliarani, discutió con el Cardenal Ladaria en una reunión celebrada el 22 de noviembre en el Vaticano.

[...]


Entradas Relacionadas: Oficial: Suprimida la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei».

Thursday, December 27, 2018

Solicitud de los obispos portugueses por Misa Tridentina: Algunos sacerdotes deben celebrar a escondidas


La revista portuguesa Sábado, Dic-27-2018, publica un artículo titulado “50 años después regresan las misas en latín”, en el que se intenta hacer un bosquejo de la situación actual de la Misa tridentina en Portugal. En él se puede denotar esa especial solicitud, generosidad y amplitud de corazón que tienen los Sres. obispos por las celebraciones según el Vetus Ordo (en el pasado reseñamos en concreto el caso del Sr. Obispo de Porto, quien se muestra muy preocupado por su regreso).

Dos pasajes del artículo que ejemplifican su apertura. El primero.

En Portugal son pocos los sacerdotes, cerca de una docena, que celebran en latín. Algunos lo hacen a escondidas. En cuanto a los obispos, ninguno manifiesta ninguna simpatía por este “regreso al pasado”. La única condescendencia es la que se asiste en Lisboa, donde el sacerdote Hugo Santos, ex capellán de la Universidad Católica, celebra la antigua misa en la parroquia de San Nicolás, con la debida autorización de Don Manuel Clemente.

Un segundo pasaje, en él se cita concretamente a Mons. José Ornelas, obispo de Setúbal.

El problema es que, en la abrumadora mayoría de los casos, los defensores del regreso de la misa antigua son quienes engrosan la fila contestataria al Papa Francisco, lo que no merece, en lo absoluto, la bendición del episcopado nacional. Y lo que más preocupa a la estructura de la Iglesia es el hecho de que hay un gran número de jóvenes que se adhieren fervientemente a los movimientos más tradicionalistas y conservadores. “Tener dentro de la Iglesia gente que nunca aceptó y sigue sin aceptar el Concilio Vaticano II es natural. A mí lo que más me preocupa es que haya gente con nostalgia de aquello que nunca conoció”, dice a SÁBADO Don José Ornelas, obispo de Setúbal. El prelado rechaza la idea de que la misa tridentina sea “más verdadera” que la misa conciliar. “¿Por qué esta gente que mira hacia atrás con nostalgia, no va a los orígenes? ¿Por qué es que insisten en quedarse en los siglos XVI o XVII, como si aquí estuvieran los orígenes de la Iglesia? No es aquí donde están los orígenes. Quedarse ahí es detenerse en un tiempo y sacralizar lo que ni siquiera es el original”, afirma el obispo.

En el artículo se menciona también la actitud del Sr. obispo de Porto, pero dejémoslo en paz de momento, ya por estos días hemos tenido suficiente de él con su particular adhesión a cierto dogma.

Si es cierto que la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei» desaparecería, este es uno de los ejemplos por los que su existencia sí se justifica.

“La misa se daba en latín y de espaldas”, artículo en El Universal de México


Este es un artículo publicado en El Universal de México, Dic-22-2018, pág. A2, balo el títular “La misa se daba en latín y de espaldas” (click sobre la imágen para ampliar).

Wednesday, December 26, 2018

Francisco en portada de Forbes Italia


Información de agencia Notimex, Dic-26-2018.

El papa Francisco es el protagonista de la más reciente edición de la exclusiva revista Forbes en Italia, pese a haber tenido un año difícil afectado por la crisis de los abusos sexuales contra menores en instituciones de la Iglesia alrededor del mundo.

El número de la publicación, que sale al mercado este 27 de diciembre, pero corresponde al mes de enero de 2019, está dedicado a la “economía del bien y por eso los editores quisieron resumir con un “personaje-símbolo el tema, pensado a mitad de camino entre la caridad, la filantropía y la beneficencia.

En la portada se puede ver una foto del papa que se tapa la boca, como si estuviese a punto de mandar un beso volado; bajo su rostro se puede leer el título “El bien para compartir. Cuando la riqueza se convierte en filantropía.

Los editores aseguraron que la elección del primer pontífice jesuita ha dado más fuerza también a quien ha decidido recorrer estos dos últimos caminos.

“La cultura anglosajona hace de la filantropía y de la beneficencia una verdadera razón de vida, partiendo del principio compartido que cualquiera que haga una fortuna tiene el deber de restituir una parte de lo que recibió de la sociedad, añadieron.

Precisaron además que, en los Estados Unidos, las donaciones individuales suman unos 300 mil millones de dólares cada año, una cifra colosal que se beneficia de importantes políticas de deducción fiscal que pueden llegar hasta el 50%.

En comparativa, indicaron que los italianos dedican a las donaciones mucho menos, pero igual se trata de una cifra enorme: nueve mil millones de euros (unos 10 mil millones de dólares) y se ubican terceros en Europa después de los británicos y los alemanes.

Comisión «Ecclesia Dei» estaría a punto de desaparecer, al menos como se le conoce

El blog Messa in Latino lo anunciaba hoy, y luego fue Marco Tosatti en su blog, quienes alertaban sobre la posible desaparición, al menos en su forma conocida, de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei». Ahora, el mismo Tosatti ha ampliado la información y, por la forma como redacta, parece haber tenido confirmación. Traducimos el aparte que nos interesa.

El Motu Proprio que dispone el fin de [la Pontificia Comisión] Ecclesia Dei como Comisión independiente, y su integración como Oficina en la Congregación para la Doctrine de la Fe está listo, firmado por el Pontífice, y habría debido ser publicado el pasado jueves. Ignoramos los motivos por los cuales el documento no fue todavía publicado.

Es un texto de estilo jurídico, sobre todo breve, en el cual se dice que desde el momento que la emergencia pastoral ligada a la celebración del Vetus Ordo, y que ha llevado hace treinta años a la creación de la Comisión Ecclesia Dei ya ha venido a cesar, y en consecuencia también la Comisión en su forma actual no tiene ya más razón de existir.

[...]


Entradas Relacionadas: Actualización sobre presunta desaparición de Comisión «Ecclesia Dei». Oficial: Suprimida la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei».

Propulsado por escándalo en los fieles, obispo de Porto, Portugal, reafirma adhesión al dogma de la Virginidad de María

¿Recuerdan al nuevo obispo de Porto, Portugal, Mons. Manuel Linda?, ¿aquel preocupado por “las Misas en latín”? En su homilía para la Misa de Gallo ha proferido estas palabras de adhesión a la Fe de la Iglesia respecto de la perpetua virginidad de la Santísima Virgen María (fuente: Voz Portucalense, semanario oficial de la diócesis de Porto, Portugal; traducción nuestra).

...no habría Navidad sin la Virgen Santa María, Aquella que, de acuerdo con la fe de la Iglesia —¡que es también mi fe!—, es proclamada “virgen antes, durante y después del parto”, de manera expresa a partir del Sínodo de Milán (año 390), o “Mater intacta”, como decimos en la letanía. Saludémosla y agradezcámosle profundamente su insustituible contribución para la historia de nuestra salvación.

¿Y a cuenta de qué destacamos el hecho?

No sería de notar si no hubiera sido porque en Dic-23-2018, el sitio portugués El Observador presentó un artículo titulado “Las Respuestas a las Preguntas Difíciles Sobre la Navidad (Incluso las más Inconvenientes)”, en las que se cita a Mons. Linda negando o, al menos, poniendo en duda ese dogma (una traducción completa al español puede leerse en el blog Caballero de la Inmaculada, vaya bajo su responsabilidad).

Después de publicado el artículo, y ante el escándalo generado, el obispo Linda dijo al mismo medio en el que generó escándalo que “proclamaría su total adherencia a la fe de la Iglesia sobre la virginidad de Nuestra Señora”, cosa que sería en la Misa de Navidad durante la homilía. El artículo fue editado, la homilía fue pronunciada el día siguiente, y ese es el pasaje que hemos traducido más arriba. ¿Asunto finalizado?

Al parecer, Mons. Linda es propenso a declaraciones que causen polémica, para no decir escándalo, como en este caso, porque unos días antes en una entrevista para el diario Público, Dic-20-2018, respecto del fenómeno de los abusos sexuales cometidos por miembros del clero, afirmó: “Este fue un fenómeno fundamentalmente de países anglosajones”.

Tuesday, December 25, 2018

Feliz Navidad


A todos nuestros lectores deseamos una muy feliz y santa Navidad.

Monday, December 24, 2018

“Hemos visto su gloria”, saludo de Francisco en tarjeta navideña


Información de agencia Notimex, Dic-24-2018.

Con sencilla tarjeta, felicita el Papa Francisco en Navidad

Con una sencilla tarjeta, impresa con apenas un color, sin ribetes ni especiales adornos y de papel reciclado, el Papa Francisco decidió felicitar la Navidad en estas fiestas decembrinas.

La imagen, que también fue dirigida a la corresponsalía de Notimex en el Vaticano, muestra una estampa de la Virgen María junto al niño Jesús recién nacido, acostado en el pesebre y a su lado pueden verse los perfiles del buey y el asno.

En el fondo se observa también a José, en el ingreso del pesebre, que indica ligeramente con su mano al pequeño, como queriendo indicar el camino a otros personajes ubicados fuera de la escena. A un costado se puede ver una construcción con palos llena de paja.

Toda la escena está compuesta de tonalidades distintas de un gris tenue, sobre un fondo color sepia. En el reverso de la tarjeta fue impreso el escudo del pontificado con la frase en latín “Vidimus gloriam eius” (Vimos su gloria).

La salutación lleva también la firma autógrafa de Francisco y recuerda que ha sido preparada “In Nativitate Domini” (En la Navidad del Señor).

Se ha convertido ya en una costumbre que las tarjetas decembrinas durante el papado de Jorge Mario Bergoglio sean sobrias y monocolor, a diferencia de Benedicto XVI, quien felicitaba con tarjetas coloridas cada año.

En estas fechas, a todas las personas que encuentra el líder católico les entrega como recuerdo un rosario y esta felicitación.

Sunday, December 23, 2018

La crisis económica sacude al Vaticano; habrá prejubilaciones


Artículo publicado en El Sol de México, Dic-23-2018, pág. 31 (clik para ampliar).

Saturday, December 22, 2018

Misericordina Iglesia: Fuera del radar mediático un laxo y cuasidesconocido panel vaticano de apelaciones reduce penas a sacerdotes acusados de abuso sexual


Artículo de The Wall Street Journal, Dic-21-2018. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Panel del Vaticano Enfrenta Críticas por Lenidad para Sacerdotes Culpables de Abuso

En más de un tercio de los casos, el panel de apelaciones drásticamente redujo las penas sobre sacerdotes convictos de abuso sexual

por Francis X. Rocca
Dic. 21, 2018 3:21 pm ET


CIUDAD DEL VATICANO —
Un poco conocido panel de apelaciones vaticano establecido por el Papa Francisco ha reducido drásticamente las penas impuestas a sacerdotes condenados por abuso sexual bajo la ley de la Iglesia en más de un tercio de los casos que se le han presentado, recibiendo críticas de algunos obispos que favorecen una línea más dura.

El pontífice ha prometido una política de tolerancia cero contra el abuso sexual, y los críticos dicen que las decisiones del panel, compuesto por ocho cardenales y obispos, minan ese mensaje. En algunos casos, el panel ha reintegrado a los clérigos expulsados del sacerdocio por otras autoridades de la iglesia.

En una reunión en Junio de 2017 de los principales funcionarios del Vaticano, el cardenal Sean O'Malley de Boston se quejó de lo que él consideraba la excesiva indulgencia del panel, según personas familiarizadas con el asunto. Y las tensiones sobre el tema han aumentado desde entonces, dijeron esas personas.

Varios obispos han escrito al Vaticano para quejarse de ser permanentemente cargados con abusadores clericales condenados.

Un portavoz del cardenal O'Malley declinó hacer comentarios.

El Viernes, el Papa, que ha establecido una comisión asesora sobre la protección infantil, dijo que “la Iglesia no se cansará de hacer todo lo necesario para llevar ante la justicia a cualquiera que haya cometido tales crímenes”. También invitó a los sacerdotes culpables a convertirse.

En medio de escándalos en los Estados Unidos, América Latina, Europa y Australia, los católicos en muchos países han exigido un enfoque más estricto del problema del abuso sexual en la iglesia.

El Papa ha adoptado un enfoque más enérgico luego de enfrentar críticas generalizadas por su prolongada defensa de un obispo en Chile acusado de encubrir el abuso por parte de otro sacerdote. El Papa Francisco admitió haber cometido “graves errores” en el asunto .

Ha convocado a los obispos de todo el mundo al Vaticano para una cumbre en Febrero sobre cómo prevenir nuevos abusos.

El panel de apelaciones, parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe, comenzó a funcionar a fines de 2015. Su existencia ha atraído poca atención fuera del Vaticano y de los círculos especializados de derecho canónico. Cuando se estableció, el Papa dijo que el cuerpo estaba destinado a permitir una mayor eficiencia en las apelaciones.

Anteriormente, la mayoría eran manejados por la asamblea completa de la Congregación para la Doctrina de la Fe, aproximadamente dos docenas de cardenales y obispos. Los apelantes casi nunca tuvieron éxito en ganar castigos reducidos.

“Parece que el Papa está tratando de equilibrar todos los intereses en juego, incluidos los derechos de los acusados”, dijo Kurt Martens, profesor de derecho canónico en la Universidad Católica de América. “Nunca es malo tener otra revisión de estas decisiones. Se pueden cometer errores, se pueden pasar por alto los detalles”.

En los casos ante el nuevo panel, todos los sacerdotes deben estar representados por un abogado, con uno proporcionado por el Vaticano si es necesario.

En sus tres años de operación, el colegio ha reducido las penas de al menos 15 abusadores sexuales clericales en Argentina, México, Perú y otros países, de expulsión —o el retiro del sacerdocio— a suspensiones temporales, de entre tres y cinco años, según personas familiarizadas con el asunto.

En un caso que involucró a un sacerdote en Polonia, el colegio revirtió por completo un veredicto, dictaminando que no había una “certeza moral” de culpabilidad, aunque no se habían presentado nuevas pruebas.

Un prominente defensor de víctimas de abuso dijo que tales indulgentes decisiones socavan la credibilidad del Vaticano. “Va completamente en contra de lo que el Papa nos ha dicho acerca de que la iglesia no tolera el abuso en sus filas”, dijo Marie Collins, quien renunció a la comisión asesora del Papa sobre protección infantil el año pasado en protesta por lo que ella dijo era inacción del Vaticano.

El panel está encabezado por el arzobispo Charles Scicluna de Malta, quien se ganó una reputación de dureza ante el abuso sexual como fiscal del Vaticano por tales delitos de 2002-2012. A principios de este año, dirigió una investigación sobre abuso sexual clerical en Chile que resultó en que todos los obispos del país ofrecieran sus renuncias al Papa.

Otros miembros del panel se han mostrado más reacios a expulsar a los sacerdotes por abuso sexual, según personas familiarizadas con el asunto. “Si miras al resto del panel, Scicluna está básicamente solo”, dijo una de las personas. El arzobispo Scicluna no respondió a una solicitud para que comentara.

A principios de este año, el panel suspendió la expulsión de un sacerdote en Ecuador que había sido declarado culpable de abusar sexualmente de más de 10 niños de entre 10 y 14 años, pero que afirmaba que no era responsable debido a una enfermedad mental.

El colegio suspendió su sentencia en espera de un nuevo examen psicológico. El papa Francisco, sin embargo, desautorizó la decisión y ordenó que el hombre fuera expulsado del sacerdocio sin demora.


Actualización Dic-28-2018: Una versión reducida del artículo arriba traducido fue publicada en la edición impresa del diario, Dic-22/23-2018, pág. 10 (en la foto, click para ampliar).


Vatican News le da ayudita a los obispos hondureños para que laven su imágen


Alguien en Vatican News nos cree idiotas. ¿Cuál es el propósito que reseñen que los obispos de Honduras publicaron un mensaje navideño?, ¿no hacen algo parecido otras conferencias episcopales?, ¿por qué tiene tanta importancia que destaquen precisamente el de los obispos de Honduras y no el de los obispos de otros países?, ¿no será que le están echando una manito a los Maradiagas, Pinedas y similares para que laven la imágen de las noticias que sobre ellos se han suscitado este año?

Colombia: Presunto falso sacerdote por 18 años y nadie se dio cuenta


De una vez les adelantamos: El hombre anda libre y está incardinado actualmente en Cádiz, España.

Información de Noticias Caracol, Dic-21-2018.

Hombre se habría hecho pasar por sacerdote durante más de 18 años, según arquidiócesis en Antioquia

Se trata de Miguel Ángel Ibarra Marín, quien fue relegado de su cargo porque los documentos que lo acreditan como párroco son falsos.

El presunto sacerdote se desempeñaba en la actualidad en la arquidiócesis de Cádiz, España. Laboró como sacerdote en una parroquia en Santa Fe de Antioquia y como vicario de algunas parroquias en el Occidente antioqueño.

En las últimas horas monseñor Orlando Antonio Corrales García, de la arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia, manifestó que luego de una investigación más profunda se determinó que Miguel Ángel Ibarra “no fue ordenado sacerdote” el 4 de Enero de 1998 por el entonces Arzobispo de Tunja, Monseñor Augusto Trujillo Arango, en su capilla privada.

En diciembre del 2011 la arquidiócesis de este municipio del Occidente de Antioquia acogió a Miguel Ángel Ibarra de buena fe.

“Este servidor lo acogió e incardinó a esta Arquidiócesis, con base en documentos que él presentó y que fueron analizados por un experto canonista”, afirma el comunicado de monseñor Orlando Antonio Corrales.

Sin embargo hace varios meses surgieron serias dudas sobre su ordenación.

Por tal razón se hizo una investigación más profunda sobre la existencia del delito de falsedad en documento público eclesiástico, con base en documentos originales y entrevistas a sacerdotes de Tunja, y se llegó a la conclusión que “Miguel Ángel NO fue ordenado sacerdote”, asegura la autoridad religiosa.

En la actualidad el presunto sacerdote Miguel Ángel Ibarra se encuentra en España.


Entradas Relacionadas: Actualización sobre situación de colombiano presunto falso sacerdote por 18 años.

Francisco visita a Benedicto para los saludos natalicios


En un escueto comunicado de dos líneas la Oficina de Prensa de la Santa Sede comunicó ayer que:

Esta noche, a las 18:15, el Santo Padre Francisco se ha dirigido al Monasterio Mater Ecclesiae para hacer los saludos de Navidad al Papa Emérito.

En otras visitas recientes no se proporcionaban imágenes de este tipo de visitas, sin embargo, en esta ocasión han proporcionado las tres fotos que aparecen arriba.

Friday, December 21, 2018

Arquidiócesis de Los Ángeles conocía abusos sexuales de obispo Salazar


Información de agencia Notimex, Dic-20-2018.

Arquidiócesis de Los Ángeles conocía abusos sexuales de obispo

La Arquidiócesis de Los Ángeles conoció durante al menos 13 años que uno de sus obispos fue acusado de abuso sexual en una parroquía, pero sin informar al público hasta esta semana, indicó hoy el diario Los Angeles Times.

La arquidiócesis, que a lo largo de los años ha pagado un récord de 740 millones de dólares a víctimas de abusos por parte de sacerdotes, había prometido dar a conocer los nombres de los clérigos acusados de cometer delitos.

El nombre del obispo Alexander Salazar, de 69 años y originario de Costa Rica, no estaba en varias listas publicadas por la iglesia, a pesar de que ser investigado por el Departamento de Policía de Pasadena en 2002. No está claro exactamente cómo llegó a renunciar el obispo.

La investigación sobre Salazar solo se hizo pública cuando el Papa Francisco aceptó su renuncia el miércoles como obispo auxiliar de Los Ángeles. Ni Salazar ni su abogado pudieron ser contactados para hacer comentarios.

La arquidiócesis dijo que la partida de Salazar, quien ha mantenido durante mucho tiempo su inocencia, fue un paso importante en su esfuerzo por responder mejor a las acusaciones de abuso que han afectado a la iglesia. Pero plantea preguntas acerca de por qué demoró tanto el actuar del Vaticano y que se le dijera al público sobre la historia de Salazar.

Según los fiscales y la policía, Salazar fue acusado de cometer un acto lascivo con un niño en la década de 1990. La arquidiócesis dijo que las acusaciones fueron hechas por una familia que asistió a la iglesia de la Asunción de la Santísima Virgen María en Pasadena, donde Salazar sirvió como pastor desde 1988 hasta 1992.

La familia no fue a la policía hasta 2002, durante el apogeo del escándalo de abuso de sacerdotes. Los detectives investigaron y presentaron sus conclusiones a la oficina del fiscal de distrito del condado de Los Ángeles, que decidió no presentar cargos.

En 2004, el Papa Juan Pablo II elevó a Salazar a la posición de obispo. La arquidiócesis dijo que sus funcionarios no fueron informados sobre la investigación de Pasadena hasta 2005. Pero la policía de Pasadena indicó el miércoles que al menos algunos en la iglesia podrían haber sido enterados antes.

El departamento señaló que se dijo que el incidente que involucró a Salazar ocurrió en una residencia privada. Pero los funcionarios hicieron "contacto con la iglesia y la escuela, con bastante cautela, ya que emplearon a la persona contra quien se presentó la queja", dijo el departamento en una declaración al diario.

Una vez que los funcionarios de mayor jerarquía se enteraron de las acusaciones, la arquidiócesis remitió el asunto a la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano, que investiga el mal comportamiento sexual del clero, dijo el arzobispo José H. Gómez en una carta a los feligreses.

La congregación “impuso ciertas medidas de precaución” a Salazar, quien siguió siendo obispo.

Al preguntarle por qué la iglesia no nombró a Salazar entre los cientos de clérigos acusados de mala conducta, la portavoz Adrian M. Alarcón dijo que el obispo estaba supervisado por el Papa y que no era el lugar de la arquidiócesis para hacer la divulgación.

Algunos defensores de los sobrevivientes del abuso de sacerdotes expresaron su indignación porque la supuesta conducta de Salazar no se había hecho pública mucho antes.

Esto es una violación grave de su política de transparencia. Demuestra que nunca hubo una política de tolerancia cero para los abusadores en la Arquidiócesis de Los Ángeles”, dijo Joelle Casteix, líder de Sobrevivientes que se enfrentan a los Depredadores. "Fue elevado a obispo después de que su abuso fue denunciado a la policía", apuntó.

La renuncia de Salazar se produce en medio de la creciente presión sobre el Vaticano para enfrentar una nueva serie de escándalos de sacerdotes.

El informe de un fiscal general de Illinois publicado el miércoles encontró que la cantidad de clérigos católicos acusados de abuso sexual en el estado era mucho mayor de lo que se había reconocido previamente.

El informe encontró 690 clérigos acusados, aunque los funcionarios de la iglesia habían identificado públicamente solo 185 con acusaciones creíbles contra ellos. Este verano, un informe del gran jurado de Pennsylvania descubrió un encubrimiento durante décadas de abuso sexual infantil que involucró a más de mil víctimas y cientos de sacerdotes, lo que generó indignación y convocatorias de reformas.

En respuesta, la diócesis de Los Ángeles y otros en todo California y la nación publicaron nuevas listas de clérigos acusados de irregularidades.

Le debemos a las víctimas-sobrevivientes ser completamente transparentes al enumerar los nombres de quienes cometen este abuso", dijo Gómez en un comunicado el mes pasado al publicar una lista con 54 nombres adicionales. Salazar no estaba entre ellos.

Pero Gómez dijo en su declaración el miércoles que solicitó y recibió permiso del Vaticano para presentar la acusación contra Salazar a la junta de supervisión de conducta indebida del clero independiente de la Arquidiócesis de Los Ángeles.

La junta consideró que la acusación era creíble y presenté sus conclusiones y recomendaciones junto con mi propio voto a la Santa Sede para tomar una decisión final sobre el estado del obispo Salazar", escribió Gómez.

Señaló que la renuncia muestra una "profunda preocupación por la curación y la reconciliación de las víctimas de abuso y por el bien de la misión de la iglesia".

Salazar, de 69 años, nació en San José, Costa Rica, y creció en Los Ángeles. Asistió a Daniel Murphy High School, East Los Angeles College y Cal State L.A. antes de asistir al Seminario de St. John.

Fue ordenado en 1985 y trabajó en parroquías en Whittier, Pasadena y Los Ángeles antes de convertirse en vicecanciller de la arquidiócesis. En septiembre de 2004, el Papa Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar, dirigiendo la región pastoral de San Pedro, una de las cinco regiones pastorales de Los Ángeles.

Casteix dijo que estaba escéptica de que nadie en la arquidiócesis supiera de la investigación policial de 2002 antes de que Salazar fuera nombrado obispo.

Patrick Wall, un exsacerdote ordenado que trabaja como defensor de las víctimas de abuso sexual en un litigio civil y es un experto en derecho canónico, mencionó que le sorprende que la iglesia no divulgara el nombre de Salazar mucho antes y que no haya sido incluido en la lista páginas de documentos que la Arquidiócesis se ha visto obligada a divulgar como parte de sus acuerdos financieros con las víctimas.

Wall refirió que la renuncia de Salazar podría ser parte de una preparación más amplia para una cumbre convocada en el Vaticano en febrero para discutir la crisis de abuso sexual.


Entradas Relacionadas: Acusación creíble de una supuesta conducta indebida ocurrida en los años 90. Francisco acepta renuncia de obispo auxiliar de Los Ángeles.

“La noche está avanzada, el día está cerca: dejemos, pues, las obras de las tinieblas y pongámonos las armas de la luz”, discurso de Francisco a la Curia Romana con ocasión de las felicitaciones Navideñas



Se ha cumplido hoy, como se había anticipado, la tradicional audiencia de Francisco con los miembros de la Curia Romana, discurso el cual se basó sobre el pasaje bíblico arriba citado de Rom 13,12. Los medios de comunicación se han enfocado principalmente en la parte del discurso dedicada a los abusos, nosotros no vamos a enfocarnos en ninguna parte específica del mismo, sino hacemos consigna del mismo en el video (arriba con audio en español) y en el siguiente enlace a su texto en español.

Sí queremos resaltar algo que no es parte del discurso y que ocurrió al final, Francisco ha regalado a cada uno de los presentes un libro preferido por los rígidos, neopelagianos, prometeicos autorreferenciales, y compañia, a quienes suelen tildar de ser sus opositores. Ha dicho Francisco (en el video ir al Min. 42:00):

También este año me gustaría dejaros un pensamiento. Es un clásico: el Compendio de la teología ascética y mística de Tanquerey, pero en la reciente edición elaborada por el Obispo Libanori, Obispo auxiliar de Roma, y por el Padre Forlai, padre espiritual del Seminario de Roma. Creo que es bueno. No leedlo del principio al fin, sino buscad en el índice esa virtud, esa actitud, ese argumento... Nos hará bien, para la reforma de cada uno de nosotros y para la reforma de la Iglesia. Es para vosotros.

De modo que cada uno ha salido con su copiecita de la obra, en el caso del Card. Angelo Sodano, con dos copias.




Una foto curiosa que encontramos, el anterior prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, card. Gerhard Ludwig Müller (ya conocen Uds. las circunstancias en que fue descabezado a mediados de 2017), conversando con su sucesor, card. Luis Francisco Ladaria Ferrer.


Thursday, December 20, 2018

Alerta de invectivas

Viernes, Dic-21-2018, 10:00 AM (hora local), Sala Clementina del Palacio Apostólico Vaticano, intercambio de saludos natalicios entre Francisco y los miembros de la Curia Romana.

A las 12:00 PM (hora local) con los trabajadores de la Santa Sede y de la Ciudad del Vaticano.

Sobre el primero, es la ocasión en la que años anteriores Francisco ha descargado su artillería contra sus supuestos opositores. En el año que nos ocupa, 2018, veremos qué dice sobre el ingrediente añadido del ahora famoso “testimonio” Viganò.

Sobre el segundo encuentro, sería de suponer que algo les dirá a estos empleados respecto de las fuertes medidas de recorte de personal y propuestos retiros anticipados.


Entradas Relacionadas: “La noche está avanzada, el día está cerca: dejemos, pues, las obras de las tinieblas y pongámonos las armas de la luz”, discurso de Francisco a la Curia Romana con ocasión de las felicitaciones Navideñas.

“Te hago llegar mis mejores augurios”, Francisco escribe al liberacionista Leonardo Boff en su cumpleaños 80


Es una línea de conducta en Francisco hacia los liberacionistas, recientemente le escribió al padre de la Teología de la Liberación, “te agradezco por cuanto has contribuido a la Iglesia y a la humanidad”, decía la misiva con ocasión de los 90 años de Gutiérrez; y ahora ha hecho lo mismo con Leonardo Boff con ocasión de sus 80 años.

Ha sido el propio Boff el que reveló el texto de la carta que Francisco le envió, para ello ha antepuesto el siguiente comentario que brinda el contexto en el que la ha recibido (nuestra traducción).

El Papa Francisco está sufriendo gran oposición por parte de algunos de la Curia Romana y, curiosamente, también de miembros conservadores del gobierno Trump, articulados con grupos conservadores y hasta reaccionarios de la Iglesia Católica estadounidense, liderados por el Card. Viganò.

Como apoyo al Papa Francisco le escribí una carta, como he hecho otras veces. A través del embajador argentino en la Santa Sede, Valdés, en el gobierno de Cristiana Kirchner, me respondía a través de él. Lo mismo hizo al escribir la encíclica Laudato Si’: sobre el cuidado de la Casa Común, agradeciendo mi modesta colaboración.

Aquí muestro una carta de agradecimiento por mi apoyo a él con los mejores augurios por mis 80 años de vida.

Como puede notarse, Boff se apega a la narrativa que con ayuda de grandes medios de comunicación se quiere crear respecto de la supuesta oposición a Francisco.

Después de ello, aparece el texto en sí de la carta de Francisco a Boff (errores de origen).

Dr. Leonardo Boff

Querido hermano,

Gracias por tu carta enviada tràmite el P. Fabiàn.

Me alegrò recibirla y te agradezco la generosidad de tus comentarios.

Recuerdo nuestro primer encuentro, en San Miguel, en una reuniòn de la CLAR, allà por los anios 72-75. Y luego te seguì leyendo algunas de tus obras.

Por estos dìas estaràs cumpliendo 80 años. Te hago llegar mis mejores augurios.

Y, por favor, no te olvides de rezar por mì. Lo hago por vos y tu Senora.
Que Jesùs te bendiga y la Virgen Santa te cuide.

Fraternalmente.

Francisco

Secreto de confesión inviolable, obispos belgas

Respecto del caso del sacerdote Alexander Stroobandt, condenado a un mes de prisión por un tribunal de Brujas por no romper el secreto de confesión, la Conferencia Episcopal de Bélgica ha intervenido mediante un largo comunicado.

Esta es una información de agencia ANSA, Dic-20-2018.

Secreto de confesión inviolable, obispos belgas

(ANSA) - ROMA, 20 DIC -
El secreto de la confesión "es inviolable", subrayaron los obispos de Bélgica, que intervinieron así en el debate en curso en el país sobre los límites al secreto profesional, sobre todo en caso de delitos de pedofilia. "El secreto de la confesión es inviolable, motivo por el cual está absolutamente prohibido -informó la Conferencia Episcopal de Bélgica en un comunicado- que el confesor traicione de cualquier modo a un penitentes, con palabras o de cualquier otro modo, y por cualquier motivo".

"El Código de Derecho Canónico no prevé excepciones a la inviolabilidad del secreto de la confesión. Esto significa que un cura no puede de modo alguno revelar informaciones sobre un penitente y su confesión".

"La inviolabilidad del secreto de la confesión -agregó la nota -se aplica también a las autoridades civiles o en relación con la justicia".

Es distinto en cambio el "secreto profesional" relativo a informaciones que el operador pastoral adquiere en el ejercicio de sus funciones (pero fuera del confesionario).

Las informaciones no son reveladas sino que se admiten "casos excepcionales" como cuando se encuentran frente a abusos.