Friday, November 30, 2018

34 religiosas francesas renuncian a sus votos tras enfrentar a obispo

Información de agencia Associated Press, Nov-29-2018.

CIUDAD DEL VATICANO (AP) — Casi todas las monjas de una orden francesa resolvieron renunciar a sus votos religiosos antes que aceptar a un comisionado designado por el Vaticano, luego de una disputa con un obispo local.

El Vaticano suspendió el año pasado el gobierno de la orden Hermanitas de María Madre del Redentor y destituyó a la superiora y la jefa de novicias tras una investigación provocada aparentemente por una disputa en torno a unos hogares para ancianos en el sur de Francia atendidos por las monjas.

Las Hermanitas dijeron que el comisionado designado por el Vaticano desconocía su modo de vida y su espiritualidad.

En una carta del 7 de noviembre, 34 de las 39 monjas dijeron que no tenían “otra opción que renunciar a nuestros votos”.

El Vaticano no hizo declaraciones por el momento.

El último renglón que acaban de leer, en su original en inglés dice “el Vaticano no comentó inmediatamente el Jueves”.


Entradas Relacionadas: Vaticano enfrentado con pequeña orden de monjas francesas.

Foto reciente de Benedicto visitado por el Card. Robert Sarah


Hierve la sangre de los barra-bravas bergoglianos, porque cada vez que aparece una foto como esta empiezan a enrostrale al Papa emérito la —supuesta— mordaza que se autoimpuso cuando abandonó.


Reunión privada con el Papa Emérito Benedicto XVI el miércoles 28 de noviembre. Regalo de la imagen de la Virgen con el niño realizada para el quincuagésimo aniversario de la ordenación sacerdotal del Cardenal.

No como presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, sino como miembro del C-9. Card. O'Malley invitado a la cumbre de Febrero sobre el tema del abuso


Tal vez para contrarrestar un algo las críticas, el sitio Vatican Insider, que suele abandonar el enfoque periodístico para asumir el papel de relacionista público de Jorge Mario Bergoglio, ha salido hoy a decir que el arzobispo de Boston, card. Seán Patrick O’Malley, sí está initado a la cumbre sobre el abuso con todos los presidentes de las Conferencias Episcopales del mundo convocada por Francisco para Febrero de 2019, pero no en su calidad de presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, sino como miembro del C-9. Traducimos los apartes principales.

La invitación personal, con la firma de Francisco, ha sido expedida también para él.

[...]

La invitación personal, aseguran las fuentes consultadas por Vatican Insider, ha sido expedida por el Pontífice al cardenal arzobispo de Boston como miembro del C9, esto es, del Consejo de cardenales que desde 2013 ayuda al Papa para la reforma de la Curia romana y el gobierno de la Iglesia universal. Una invitación expedida al mismo momento en el cual han sido enviadas las dirigidas a cada uno de los participantes.

Ahora, que haya sido invitado no quiere decir que efectivamente está confirmada su presencia, aunque el propio invitado dijo: “Espero con interés participar”. Porque es apenas obvio pensar que la cumbre esta teledirigida y/o pilotada para que la propuesta Cupich/Wuerl, es decir, la de los Metropolitanos, se imponga. Más o menos como en el reciente Sínodo de los jóvenes se impuso algo que los jóvenes no pedían: La sinodalidad.

Dicho de otra manera, y si nosotros fueramos los invitados, ¿para qué participar en ese sainete si ya se sabe lo que va a salir de allí?

Thursday, November 29, 2018

Policías catean oficinas de Arquidiócesis de Galveston-Houston


Información de agencia Notimex, Nov-28-2018.

Unos 50 policías locales y estatales allanaron hoy las oficinas de la Arquidiócesis de Galveston-Houston, en búsqueda de evidencia adicional en el caso de un sacerdote acusado de conducta sexual inapropiada, informó la Oficina del Procurador del Condado de Montgomery, que abarca comunidades al norte de Houston.

La redada, que no tiene precedentes en Texas, incluye búsquedas de “archivos secretos” que pueden existir en la arquidiócesis, informó en un comunicado, el vocero de la Oficina del Procurador, Tyler Dunman.

La acción fue realizada en coordinación con agentes de los Texas Rangers, el cuerpo elite de la policía estatal y del Departamento de Policía de la comunidad de Conroe, precisó el comunicado.

Unos 50 agentes investigadores llegaron temprano la mañana de este miércoles a las oficinas de la Arquidiócesis en el centro de Houston, para revisar los archivos.

La Oficina del Procurador del Condado de Montgomery indicó que los investigadores acudieron en búsqueda de documentos en relación con el caso penal de Manuel LaRosa López, un sacerdote acusado de cuatro cargos de indecencia con un niño.

LaRosa López fue detenido el pasado 11 de septiembre, por acusaciones de presuntos actos indecentes realizados a lo largo de tres años contra un niño y una niña que asistían a la Iglesia del Sagrado Corazón en la comunidad de Conroe a finales de la década de los 90s.

Tras el inicio de la redada, la arquidiócesis emitió una declaración al respecto. “Esta mañana, el Procurador del Condado de Montgomery ejecutó una orden de cateo para los registros y la información relacionada con una investigación en curso”, señaló la arquidiócesis en la declaración.

“La Arquidiócesis de Galveston-Houston continúa cooperando, como lo hemos hecho desde el principio, con este proceso. De hecho, de acuerdo con la promesa de cooperación total del Cardenal DiNardo, la información que se buscaba ya estaba siendo compilada”, añadió.

“El informe de un ‘archivo secreto’ es simplemente un término de la Iglesia relacionado con los documentos confidenciales guardados de manera segura para la protección de la privacidad de las personas, no a diferencia de los registros médicos”, precisó la declaración.

Desde la detención de LaRosa López, las autoridades han ejecutado órdenes de cateo tanto en la Iglesia del Sagrado Corazón como en la iglesia de St. John Fishe y el Centro Shalom, un centro de tratamiento donde el sacerdote pasó un tiempo después de que se presentara su primer acusador.

Una semana después de reunirse con Superior de la FSSPX/SSPX, Francisco recibe en audiencia a secretario de Comisión «Ecclesia Dei»


Informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Nov-29-2018.

El Santo Padre ha recibido en audiencia:

[...]

-S.E. Mons. Guido Pozzo, arzobispo titular de Bagnoregio, Secretario de la Pontificia Comisión "Ecclesia Dei"

Esta audiencia se ha producido menos de una semana después de que se informara de la audiencia del nuevo Superior General de la FSSPX/SSPX en la Congregación para la Doctrina de la Fe, a la cual está adscrita —desde 2009— la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei». Es de inferirse cuál fue uno de los temas tratados entre Francisco y Mons. Pozzo.

Se Vende


...los bienes culturales se destinan a las actividades caritativas de la comunidad eclesial. Se ve claramente, por ejemplo, en la Passio del mártir romano Lorenzo, donde se narra que "habiendo recibido la orden de entregar los tesoros de la Iglesia, mostró al tirano, bromeando, los pobres, que habían alimentado y vestido con los bienes dados en limosnas "(Martyrologium Romanum, editio altera, Typis Vaticanis 2004, 444). Y la iconografía sagrada a menudo ha interpretado esta tradición mostrando a San Lorenzo en el acto de vender los preciosos objetos de culto y de distribuir las ganancias conseguidas a los pobres. Esto constituye una enseñanza eclesial constante que, si bien inculca el deber de protección y conservación de los bienes de la Iglesia, y en particular de los bienes culturales , declara que no tienen un valor absoluto, sino que en caso de necesidad deben servir al mayor bien del ser humano y especialmente al servicio de los pobres.

Francisco
Audiencia a los participantes en el congreso internacional de rectores y colaboradores de santuarios
“¿Dios ya no vive aquí? Cesión de lugares de culto y gestión integrada de los bienes culturales eclesiásticos”
Sala Regia del Palacio Apostólico Vaticano
Ciudad del Vaticano
Nov-29-2018

Tuesday, November 27, 2018

El Card. O'Malley se autodeclara todavía hombre de confianza de Francisco


Artículo de The Boston Herald, Nov-26-2018, pág. 02 (en la foto, click para ampliar). Traducción de Secretum Meum Mihi.

El cardenal refuta la especulación del desaire del Vaticano luego de haber sido excluido del panel
Cardenal Sean O'Malley: Todavía soy el hombre del Papa Francisco

Sean Philip Cotter


El cardenal Sean P. O’Malley dice que sigue siendo tan cercano al Papa Francisco e involucrado en la lucha contra los delitos sexuales en la iglesia como siempre, rechazando las especulaciones que siguieron al ser dejado fuera del comité organizador para una cumbre para prevenir el abuso.

O'Malley le dijo a Boston Herald que conserva la confianza del Papa, quien ha mantenido a O’Malley guiando la comisión asesora del Vaticano sobre el abuso sexual de menores.

“Todavía estoy en la comisión, y sigo siendo uno de sus asesores. El próximo mes iré a otra reunión”, dijo O'Malley del Papa.

El cardenal, quien es el arzobispo de Boston, dijo que el hecho de que no esté en el comité de la cumbre es simplemente un caso de logística.

“Todavía tenemos la comisión”, dijo O'Malley luego de un evento en Malden. “La persona clave del grupo es un miembro de nuestra comisión, el Padre [Hans] Zollner, que vive en Roma, y por eso necesitan a alguien que pueda organizarlo y llevarlo a cabo”.

Francis convocó a los líderes de las conferencias episcopales del mundo en el Vaticano del 21 al 24 de Febrero después de que estalló el escándalo de abuso en su nativa América del Sur y nuevamente en los Estados Unidos, y arruinara el caso de un obispo chileno implicado en un encubrimiento.

La apuesta de la reunión creció exponencialmente después de que el Vaticano les dijera a los obispos de EE. UU. a principios de este mes que no votaran las nuevas medidas propuestas para investigar la conducta sexual inapropiada o el encubrimiento dentro de sus filas. El Vaticano aún no ha explicado por qué bloqueó la votación de un código de conducta de los Estados Unidos para que los obispos y una junta dirigida por laicos los investigara. Las propuestas solo se entregaron al Vaticano en el último minuto y se dice que contienen problemas legales. La cabeza de la conferencia episcopal de Estados Unidos, el cardenal Daniel DiNardo, dijo que la Santa Sede quería retrasar cualquier votación hasta después de la cumbre mundial de Febrero.

O'Malley dijo que este evento está dirigido a hacer que las diversas conferencias alrededor del mundo se realice en la misma página.

“Necesitamos establecer políticas muy claras en todo el mundo, es una respuesta global la que estamos buscando”, dijo O’Malley.

Monday, November 26, 2018

Presidente de los obispos italianos: “El pontificado del Papa Francisco no es una tormenta, es un hecho de época y profético”


Nada de adamismos.

Artículo de agencia SIR, Nov-26-2018. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Papa Francisco: Card. Bassetti, “su pontificado no es una tempestad, sino un hecho de época y profético”

26 de noviembre de 2018


“El Papa Francisco lucha contra una Iglesia clerical, porque el clericalismo es lo opuesto al Evangelio, a la comunión. Cuando Jesús escuchó hablar de poder y del Reino de Dios sobre la tierra, tomó un delantal y fue a lavar los pies, un gesto que provocó gran escándalo porque solo lo hacían los esclavos. El poder de la Iglesia es el de cuidar con ternura y misericordia aquello que se le ha confiado, el cuidado de la humanidad, sobre todo de la parte más pobre, oprimida, indefensa. Esto es lo que Francisco nos exhorta a hacer”. Lo dijo el cardenal Gualtiero Bassetti, arzobispo de Perugia-Città della Pieve y presidente del CEI, respondiendo a las preguntas de los participantes en el encuentro “El Papa Francisco entre la profecía y la resistencia”, promovido por el Instituto Conestabile-Piastrelli de Perugia, en los estos días, en el Oratorio de la Annunziata. El card. Bassetti ha desarrollado su presentación del “Papa venido del fin del mundo” sobre “cuatro elementos fundamentales de reflexión”: el “Papa de Aparecida”, la “simplicidad” evangélica, los “pobres” de las periferias, el “poder del mundo contemporáneo”. Este último aspecto “ha atraído sobre al Papa muchas críticas por haber entrado en los mecanismos de las finanzas y de la economía del planeta”. Hablando de Francisco, el cardenal enfatizó su capacidad de “ver lo invisible, es decir, el desperdicio humano de la globalización de la indiferencia”. “Una nueva historia se ha iniciado para la Iglesia y para el papado. Porque en mi opinión de esto se trata: este pontificado no es un simple paréntesis histórico, sino que marca un paso excepcional de época —ha evidenciado el cardenal—. El pontificado del Papa Francisco no es una tormenta, es un hecho de época y profético, del cual podremos recoger los frutos auténticos dentro de algunos años cuando ya este mundo en transición no exista más el ‘cambio de época’ evocado por el Santo Padre será una realidad concreta”.

Sunday, November 25, 2018

Obispo de Wenzhou habría sido liberado

Desaparecido desde el pasado Nov-09-2018, cuando fue secuestrado por oficiales de la policia local y sin haber escuchado ni una sola palabra de reclamo o inconformidad por parte del Vaticano, Vatican Insider reporta hoy que desde la tarde del pasado Viernes, Nov-23-2018, el obispo Obispo de Wenzhou, Mons. Pedro Shao Zhumin, habría regresado (nuestra traducción del pasaje primordial).

Peter Shao Zhumin, obispo católico de la ciudad de Wenzhou, ha regresado a casa. Desde la tarde del Viernes 23 de Noviembre, los católicos de la ciudad de la provincia de Zhejiang, en el suroeste de China, han recuperado a su obispo, quien estuvo fuera de la ciudad desde el pasado 9 de Noviembre, día en que los funcionarios del aparato chino lo llevaron para una “transferencia” que duraba menos de dos semanas, según lo previsto y acordado. Los que lo vieron lo encontraron sereno.

Fuentes de las comunidades Católicas chinas informan a Vatican Insider detalles y consideraciones sobre el singular viaje del Obispo Shao, quien no es reconocido como obispo por el gobierno y los cuerpos políticos locales. El obispo habría sido invitado a realizar este “viaje turístico” por los funcionarios de seguridad pública y asuntos religiosos en la ciudad de Yeqing, del distrito urbano de Wenzhou, donde normalmente reside el obispo.

Según algunas fuentes locales, el propósito principal del viaje era mantener alejado al obispo mientras se esperaba que los inspectores del gobierno estuvieran en la ciudad para una visita de seguimiento.

[...]

Saturday, November 24, 2018

Declaración del Card. Seán O'Malley, presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores

La declaración fue emitida ayer en en la tarde, esta es nuestra traducción al español.

23 de Noviembre de 2018 - Declaración del Cardenal O'Malley

Agradezco el anuncio hecho esta mañana con respecto al comité organizador de la reunión para la protección de los menores en la Iglesia, que se celebrará en Roma en Febrero de 2019. La propuesta para dicha reunión fue desarrollada por la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, fue revisada por el Consejo de Cardenales y posteriormente aceptada por el Santo Padre. Me complace que esta reunión haya sido convocada por el Santo Padre y espero con interés participar.

El papel de la Comisión Pontificia es servir como un cuerpo asesor del Santo Padre, haciendo recomendaciones sobre las mejores prácticas para la Iglesia universal para programas de educación y prevención relacionados con el crimen del abuso sexual de menores y adultos vulnerables. A solicitud del Santo Padre, la Comisión asistirá y servirá como un recurso para el comité organizador.

Entre los programas más importantes de la Comisión han sido la organización de reuniones entre sobrevivientes y grupos de obispos recién nombrados. Estas reuniones han inspirado nuestra opinión de que llamar a los obispos a Roma para una reunión similar de alto impacto sería muy importante para abordar la crisis de abuso del clero globalmente.

Este es un momento crítico para que la Iglesia universal aborde la crisis de abuso sexual. La reunión de Febrero será un momento importante para desarrollar un camino claro para las diócesis de todo el mundo. Debemos continuar adoptando y practicando un compromiso de tolerancia cero, trabajar por una mayor transparencia, incluyendo la divulgación de nombres de clérigos acusados de abuso y alentar a todas las órdenes religiosas a adoptar una política similar y cooperar con las autoridades civiles y legales. Por encima de todo, debemos colocar primero el apoyo y el cuidado pastoral de los sobrevivientes. Este es un viaje de por vida que ahora forma parte de la trama de la familia Católica y requiere una asociación entre los laicos y el clero para responder a los fracasos del liderazgo episcopal en responsabilizar a los obispos por los crímenes contra niños y adultos vulnerables.

Así que:

• La idea de la cumbre de Febrero fue mía.

• A pesar de haberlo sido, no me nombraron en el comité organizador pero espero participar.

• Si hay alguien que haya dado pasos prácticos y/o hecho recomendaciones sobre la materia del abuso por parte de clérigos, he sido Yo y la comisión que encabezo.

• Mi posición es que hay que crear comisiones independientes de laicos para que suplan a los ineficientes obispos que le cubren el trasero a sus homólogos encubridores o abusadores, con lo que me distancio de la propuesta alternativa Cupich/Wuerl de los Metropolitanos.


Entradas Relacionadas: El Card. O'Malley se autodeclara todavía hombre de confianza de Francisco.

Friday, November 23, 2018

Osamentas encontradas en Nunciatura romana datan de antes de 1964

Información de agencia ANSA, Nov-23-2018.

(ANSA) - ROMA, 23 NOV - Los restos óseos hallados en una dependencia de la Nunciatura Apostólica de Roma tienen una datación anterior a 1964, revelaron los primeros análisis en el ámbito de una investigacion de la Fiscalía de la capital italiana.

Por lo tanto no pueden pertenecer ni a Emanuela Orlandi o a Mirella Gregori, ambas jóvenes desaparecidas en recordados casos en Roma en 1983.

De hecho los huesos hallados corresponden a un hombre, revelaron los exámenes científicos, que pudieron aislar ADN inutilizable para una comparación, por el deterioro, pero que presenta el cromosoma que caracteriza al sexo masculino.

El descubrimiento en la Nunciatura vaticana de la calle Po se produjo a fines del pasado mes de octubre, siendo confirmado el 30 de dicho mes por una nota de la Sala de Prensa de la Santa Sede. Emanuela Orlandi, la hija quinceañera de un empleado del Vaticano había desaparecido el 22 de junio de 1983 y Mirella Gregori, otra jovencita, durante el mismo año, por lo que las sospechas de los investigadores se vincularon con ellas.

Los primeros resultados de la datación de huesos se realizaron sobre restos de calota craneana y del radio del antebrazo, con el método de carbono 14 por parte de un laboratorio especializado de Caserta.

Entrevista con el Padre Hans Zollner respecto del comité de organización para el próximo encuentro de Febrero sobre el abuso

Por la celeridad con que ha aparecido esta entrevista y ha sido traducida, es apenas de inferir que fue concedida antes de que publicara hoy la composición del comité organizador de la cumbre de Febrero con los presidentes de las conferencias episcopales sobre el abuso. Además, si se fijan bien en ella, es una manera de abrir el paragüas antes de que llueva, lo señalamos en el punto concreto de la suspicacia que ha surgido por la exclusión de dicho comité del card. Seán O'Malley, presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores. Fíjense bien las alusiones que sobre él aparecen en esta entrevista.

La entrevista aparece en la edición semanal en español de L'Osservatore Romano, Nov-23-2018, pág. 8.

Padre Zollner en una entrevista sobre el comité de organización para el próximo encuentro de febrero
En espíritu de oración y penitencia

«Tanto los abusos como su cobertura ya no pueden ser tolerados»: es la firme conciencia que ha impulsado al Papa Francisco a convocar en el Vaticano el encuentro sobre la protección de los menores en la Iglesia, programado del 21 al 24 de febrero de 2019. Lo recuerda el jesuita Hans Zollner, miembro de la Comisión pontificia para la tutela de los menores, al que el Pontífice ha confiado el cargo de referente del comité organizativo instituido en vista de la cita del próximo año. En esta entrevista, el padre Zollner subraya en particular la dimensión «sinodal» del encuentro — en el que participarán, junto con el papa, los representantes del episcopado mundial, de la Curia romana, de los religiosos y de las religiosas — y subraya que «una buena organización de la reunión ayudará a mantener juntos el análisis, la conciencia, la vergüenza, el arrepentimiento, la oración y el discernimiento sobre las acciones que deben emprenderse y las decisiones que deben tomarse en la justicia y la verdad».

¿Cuál es la finalidad del Comité?

Cada cosa hay que prepararla. Y para preparar bien las cosas es necesario alguno que lleve esta tarea a cuestas. El encuentro de febrero es una cita importante, muy importante para la Iglesia. Es necesario prepararlo bien involucrando desde ahora a todas las Conferencias Episcopales. Es necesario compartir de inmediato las informaciones, las reflexiones, el espíritu de oración y penitencia y las propuestas de nuevas acciones concretas.Es necesario compartir la conciencia de un camino sinodal, cum Petro et sub Petro. Debemos hacer todo lo que está dentro de nuestras posibilidades, como dijo el Santo Padre en su Carta al Pueblo de Dios, para «generar una cultura capaz de evitar que estas situaciones no solo no se repitan, sino que no encuentren espacios para ser encubiertas y perpetuarse». Una buena organización de la reunión ayudará a mantener juntos el análisis, la conciencia, la vergüenza, el arrepentimiento, la oración y el discernimiento sobre las acciones que deben emprenderse y las decisiones que deben tomarse en la justicia y la verdad. También por eso son importantes las consultas que haremos con las víctimas, con grupos de expertos, con laicos, con hombres y mujeres de cultura. Y este trabajo se llevará a cabo en conexión con la Comisión pontificia para la Tutela de los Menores, de la que yo mismo formo parte, presidida por el cardenal O’Malley.

¿En concreto qué harán estos meses que nos separan de la reunión de febrero?

En concreto, el Comité procederá a la reunión del próximo febrero, tanto en términos de logística como de contenido, de acuerdo con las indicaciones dadas por el Santo Padre. También por este motivo, enviaremos un cuestionario a quienes serán invitados a participar. Es importante compartir las experiencias, las dificultades, así como también las posibles soluciones para afrontar este terrible escándalo. Nos parece que, también este modo de proceder, expresa las dimensiones de la sinodalidad tantas veces evocada por el Papa Francisco.

¿Cuál será la estructura del encuentro de febrero?

La estructura prevé una discusión que deberá ser lo más libre y fructífera posible. Y debe ser, al mismo tiempo, de oración y reflexión, de análisis y de propuesta. Pero para que el encuentro sea fructífero, como ya he dicho, consideramos que es muy importante la fase de consultas que iniciaremos de forma inmediata. El Santo Padre aseguró su presencia en las sesiones de trabajo del encuentro, que de alguna manera retomará la experiencia sinodal.

¿Habrá material preparatorio?

Seguramente una de las tareas del Comité es preparar una documentación básica para los participantes para que la reunión de febrero pueda ubicarse dentro del camino que se ha llevado a cabo hasta ahora.

¿Cómo se posiciona la Comisión pontificia para la Tutela de los Menores respecto a este Comité?

Será una relación estrecha de colaboración. El hecho de que yo, miembro de la Comisión pontificia, haya sido llamado a coordinar las actividades del Comité organizativo creo que demuestra precisamente eso y subraya, por parte del Santo Padre, el reconocimiento del trabajo hecho hasta ahora por la Comisión pontificia. Además, el Comité se servirá de la Comisión en la fase de consulta de la que he hablado antes, lo que será crucial para preparar la reunión de febrero de manera adecuada.

Alguno habla de expectativas demasiado altas para el encuentro de febrero, según usted, ¿qué espera el Papa de este encuentro?

Nos damos cuenta de que las expectativas son altas y es comprensible que sea así, dada la gravedad de un escándalo que ha conmocionado y ha herido a tantísimas personas, creyentes y no, en tantos países. Como escribió el Santo Padre en la carta al Pueblo de Dios, «sentimos vergüenza crecuando constatamos que nuestro estilo de vida ha desmentido y desmiente lo que recitamos con nuestra voz. Con vergüenza y arrepentimiento, como comunidad eclesial, asumimos que no supimos estar donde teníamos que estar, que no actuamos a tiempo reconociendo la magnitud y la gravedad del daño que se estaba causando en tantas vidas».

La Santa Sede lo ha reafirmado con claridad: «Tanto los abusos como su cobertura ya no pueden ser tolerados y un tratamiento diferente para los obispos que los han cometido o encubierto representa de hecho una forma de clericalismo que jamás será aceptable». Y el Santo Padre, en una decisión sin precedentes, ha convocado la reunión de febrero precisamente porque es consciente de que la protección de los menores es una prioridad fundamental para la Iglesia, para su propia misión y no solo para su credibilidad. Por eso, quiere que la confrontación entre los presidentes de los episcopados y los demás participantes en la reunión sea libre, incondicional, animada por la oración y el espíritu de parresía que le importa de forma particular.

Muchas conferencias episcopales se han reunido en este periodo en sus plenarias y están discutiendo sobre medidas antiabusos. ¿Este trabajo, qué espacio encontrará en la reunión de febrero?

Un espacio fundamental. Como se ha dicho, la fase de consulta comienza ya ahora y servirá precisamente para reunir y armonizar las experiencias de las Conferencias Episcopales de la mejor manera posible. Si el Papa ha convocado a los presidentes de las Conferencias Episcopales, es precisamente para reafirmar lo que cree sobre el valor de la comunión apostólica entre el obispo de Roma y sus hermanos en el episcopado. El Santo Padre está convencido de que la plaga, el «sacrilegio », como lo ha dicho varias veces, de los abusos es un problema que no concierne a un solo país y ciertamente no solo a los países occidentales. Que afecta a todos los países. Que no solo concierne a la Iglesia, sino a las realidades más diversas: escuela, deporte, familia. Eso requiere una respuesta firme y universal, en las especificidades de los contextos y las culturas. Eso nos coloca como creyentes ante el misterio del mal y la necesidad de combatirlo hasta el final, sin vacilaciones. «Si un miembro sufre, todos sufren con él». Realmente, las palabras de san Pablo a los Corintios, que se retoman al inicio de la Carta al Pueblo de Dios, nos hacen comprender el espíritu que ha animado al Papa al convocar este encuentro. Sufrimos juntos y juntos, con la ayuda del Señor, debemos encontrar la cura: «la única manera que tenemos para responder a este mal que viene cobrando tantas vidas es vivirlo como una tarea que nos involucra y compete a todos como Pueblo de Dios. Esta conciencia de sentirnos parte de un pueblo y de una historia común hará posible que reconozcamos nuestros pecados y errores del pasado con una apertura penitencial capaz de dejarse renovar desde dentro» (20 de agosto de 2018).


Entradas Relacionadas: Declaración del Card, Seán O'Malley, presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores.

Summorum Pontificum: ¿Tienen poder o no los obispos para definir cuántas personas constituyen un coetus fidelium?, responde la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei»



Un sacerdote polaco, Mons. Dawid Pietras, está escribiendo una disertación doctoral titulada “Una forma extraordinaria del rito Romano. Los ritos de la liturgia y la posición legal de las comunidades después del Concilio Vaticano Segundo”, en dicho proceso le han venido surgiendo varias dudas y por ese motivo envió un elenco de 29 preguntas a la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei» con fecha Sep-24-2018. Pues bien, la respuesta con fecha Nov-14-2018 llegó y Mons. Pietras decidió compartirlas con todos (como un acto de caridad, habida cuenta de que los documentos han sido publicados sin omitir los datos sensibles del sacerdote, sugerimos no importunarlo). Traducimos tres de las preguntas con su respectiva respuesta.

17. De acuerdo con las directivas, algunas de las Conferencias Episcopales y los obispos diocesanos tienen el derecho de determinar el tamaño e incluso el tipo de grupo de fieles (coetus fidelium) que puede pedir al sacerdote de la parroquia una celebración permanente de la Misa en una forma extraordinaria. ¿Estas directivas tienen fuerza legal? Estas directivas parecen contradecir el motu. Proprio Summorum Pontificum. En la Instrucción Universae Ecclesiae se menciona sobre varias personas o ciertas personas (aliquibus personis) que pueden formar un grupo estable de fieles. También, en la convicción de los canonistas, el tamaño del grupo, el cual no está definido específicamente, se basa sobre el principio tres faciunt colegium (c. 115 § 2 CIC), así que 3 personas son suficientes para crear un coetus fidelium. Adicionalmente, la introducción de un número mayor por parte de los obispos puede obstaculizar el Motu Proprio papal y hacer la liturgia más difícil para los fieles.

R. La pregunta es demasiado general. Las directivas particulares deben ser examinadas sobre una base de caso-por-caso.

18. ¿Tienen fuerza legal las directivas de las Conferencias Episcopales u Obispos diocesanos, en las cuales la decisión de permitir una celebración permanente de la Misa en la forma extraordinaria se confía no al párroco sino al obispo diocesano en una situación donde fieles de diversas parroquias crean coetus fidelium? Esta directiva parece contradecir el Motu Proprio Summorum Pontificum. En la Instrucción Universae Ecclesiae publicada 3 años después de la publicación de las líneas guía de las Conferencias Episcopales, se especificó que el coetus fidelium puede ser creado por creyentes de varias parroquias e incluso diócesis (No. 15).

R. Se deben seguir los artículos 5, 7 & 8 del Motu Proprio Summorum Pontificum.

19. ¿Tienen fuerza legal las directivas de las Conferencias Episcopales u Obispos diocesanos, según las cuales la Misa en forma extraordinaria no puede reemplazar en absoluto la Misa celebrada en la [forma] ordinaria? En el motu Proprio Summorum Pontificum y en la Instrucción Universiae Ecclesiae, no existe tal regulación, y tal directiva parece restringir el Motu Proprio papal. Además, a partir de los documentos, parece que el párroco debe evaluar la situación y fijar un tiempo fijo para la celebración de la Misa en la forma extraordinaria, después de informar a los fieles al respecto.

R. Ver respuesta a la pregunta 17.


Actualización Nov-29-2018: La Asociación Litúrgica Magnificat de Chile publicó ayer una traducción al español de los dos documentos objeto de esta entrada.

Encuentro del Prefecto de la CDF con el nuevo Superior General de la FSSPX/SSPX

Desde que el card. Ladaria había sido nombrado hace año y medio prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y presidente de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei», no había tenido ningún tipo de encuentro con miembros de la FSSPX/SSPX. Mientras tanto, fue escogido un nuevo Superior General en la FSSPX/SSPX, y así iban las cosas. Extraoficialmente (aquí y aquí) se supo ayer de una reunión del nuevo Superior General con el card. Ladaria, pero hoy la propia FSSPX/SSPX ha emitido un comunicado oficial. Como al momento de redactar esta entrada contabamos solamente con la versión original en francés, tomamos una traducción en español proporcionada por Non Possumus (ir bajo su responsabilidad).

Comunicado de la Casa general de la Fraternidad de San Pío X sobre el encuentro entre el cardenal Ladaria y el padre Pagliarani, 22 de noviembre de 2018

El jueves 22 de noviembre de 2018, el Padre Davide Pagliarani, Superior General de la Fraternidad de San Pío X, viajó a Roma por invitación del Cardenal Luis Ladaria Ferrer, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Fue acompañado por el padre Emmanuel du Chalard. El cardenal Ladaria fue asistido por Mons. Guido Pozzo, secretario de la Comisión Pontificia "Ecclesia Dei".

La entrevista se llevó a cabo en las oficinas de la Congregación para la Doctrina de la Fe de LAS 16:30 a las 18:30. Su objeto fue permitir que el Cardenal Ladaria y el Padre Pagliarani se reunieran por primera vez y hacer un balance de las relaciones entre la Santa Sede y la Sociedad de San Pío X, después de la elección de su nuevo Superior General en julio pasado.

Durante la reunión con las autoridades romanas, él recordó que el problema básico es ciertamente doctrinal, y que ni la Fraternidad ni Roma pueden eludirlo. Debido a esta irreductible divergencia doctrinal, cualquier intento de desarrollar un borrador de una declaración doctrinal aceptable para ambas partes no ha tenido éxito durante siete años. Por eso la cuestión doctrinal sigue siendo absolutamente primordial.

La Santa Sede no dice algo distinto cuando afirma solemnemente que el establecimiento de un estatus jurídico para la Fraternidad podrá hacerse sólo después de la firma de un documento de carácter doctrinal.

Todo lleva a la fraternidad a reanudar la discusión teológica, consciente de que el buen Dios no necesariamente le pide que convenza a sus interlocutores, sino que presente a la Iglesia el testimonio incondicional de fe.

El futuro de la fraternidad está en manos de la Providencia y la Santísima Virgen María, como lo demuestra toda su historia, desde su fundación hasta nuestros días.

Los miembros de la Sociedad no quieren nada más que servir a la Iglesia y colaborar eficazmente a su regeneración, hasta el punto de dar su vida por su triunfo, si es necesario. Pero no pueden elegir el modo, los términos o el tiempo de algo que pertenece sólo a Dios.

Menzingen, 23 de noviembre de 2018

Nombrado comité organizador de la cumbre de Febrero con presidentes de Conferencias Epicopales sobre el abuso, excluido el card. Seán O'Malley


La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha emitiod hoy el siguiente comunicado.

Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, 23.11.2018

El Santo Padre ha indicado como miembros del Comité Organizador del encuentro "La protección de los menores en la Iglesia", que tendrá lugar en el Vaticano del 21 al 24 de febrero de 2019, al cardenal Blase J. Cupich, arzobispo de Chicago (EE. UU.), al cardenal Oswald Gracias, arzobispo de Bombay (India) y presidente de la Conferencia Episcopal de India, a S.E. Mons. Charles Scicluna, arzobispo de Malta y subsecretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, al reverendo padre Hans Zollner, SJ, presidente del Centro para la Protección de Menores de la Pontificia Universidad Gregoriana y miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, designándolo como el referente de dicho comité.

En la reunión, que contará con la presencia de Su Santidad, participarán los Jefes de las Iglesias Católicas Orientales, los Superiores de la Secretaría de Estado, los Prefectos de las Congregaciones para la Doctrina de la Fe, para las Iglesias Orientales, para los Obispos, para la Evangelización de los Pueblos, para el Clero, para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica y del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, los Presidentes de las Conferencias Episcopales y los Representantes de la Unión de Superiores Generales y de la Unión Internacional de Superiores Generales.

En los trabajos preparatorio de la reunión participarán, entre otros, la Dra. Gabriella Gambino, Subsecretaria de la Sección Vida, y la Dra. Linda Ghisoni, Subsecretaria de la Sección Fieles Laicos, del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores y algunas víctimas de abusos por parte del clero.

Como pueden imaginar, es bastente desalentadora la presencia del Card. Blase J. Cupich, de quien se dijo preparó con antelación, junto con el Card. Wuerl, antes de que los obispos de EE.UU. se reunieran en asamblea recientemente en Baltimore, una propuesta alternativa para evitar la creación de una comisión investigadora independiente compuesta por laicos. El card. Cupich negó que su propuesta haya sido preparada con antelación, lo cierto es que el Vaticano bloqueó la intención de los obispos de EE.UU. de crear dicha comisión independiente y casi inmediatamente el card. Cupich sacó de la chistera su propuesta, no preparada de antemano, la cual es la que vemos presumiblemente se va a imponer, máxime ahora que uno de sus creadores, el propio card. Cupich, ha sido premiado con su designación como miembro de este comité organizador.

Los medios de comunicación, especialmente los gringos, una vez conocidos los miembros de este comité organizador, no han podido dejar de notar la exclusión del Card. Seán O'Malley, Arzobispo de Boston y presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores.

El card. O'Malley, cuando se conoció el bloqueo ejercido por el Vaticano a la intención de los obispos de EE.UU. de crear una comisión independiente, emitió una declaración en la que reiteraba su compromiso personal de tolerancia cero con los abusos cometidos por parte de miembros del clero. Algo parecido sucedió en Enero de este año cuando, en aquel entonces, Francisco durante su visita a Chile fue abordado por periodistas respecto al caso del obispo de Osorno, Juan Barros, para quien Francisco tuvo palabras de respaldo cuasidesafiantes. Inmediatamente después, el card. O'Malley publicó una declaración crítica de Francisco por sus palabras de apoyo.

Y no es que estemos afirmanco que al card. O'Malley le estén cobrando estas salidas, pero la coincidencia sí es mucha y por lo menos es, digamos, sugerente.


Entradas Relacionadas: Entrevista con el Padre Hans Zollner respecto del comité de organización para el próximo encuentro de Febrero sobre el abuso. Declaración del Card, Seán O'Malley, presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores.

Thursday, November 22, 2018

Tramitarán recurso de apelación para Philip Wilson, exarzobispo de Adelaida, Australia


Información de agencia EFE, Nov-22-2018.

Sídney (Australia), 22 nov (EFE).- Un juez australiano admitió hoy a trámite el recurso de apelación presentado por la defensa del exarzobispo Philip Wilson contra la condena de arresto domiciliario que le fue impuesta por encubrimiento de pederastia.

Wilson fue condenado por un tribunal local de Newcastle el 14 de agosto pasado a por lo menos seis meses de arresto domiciliario después de que se le declarara culpable de encubrir los abusos sexuales contra dos monaguillos que cometió el sacerdote James Fletcher en la década de 1970.

La defensa presentó el recurso ante el tribunal del distrito de Newcastle, donde también recurrió la Fiscalía, que considera que el exprelado de 68 años debería ir a prisión.

El juez Roy Ellis, del tribunal de distrito, dijo que el proceso de apelación comenzará el próximo martes si logra leer todo el material vinculado a las evidencias y las presentaciones, o de lo contrario lo haría al día siguiente, según la edición digital del diario The Newcastle Herald.

El próximo martes también se analizará si se admite a trámite el recurso de la fiscalía, según dijo a Efe una portavoz del tribunal.

El 30 de julio el papa Francisco aceptó la renuncia de Wilson como arzobispo de Adelaida.

Una comisión oficial que investigó la respuesta de las instituciones australianas a los casos de pederastia reveló que la Iglesia católica, con fuerte arraigo en el país, recibió quejas de 4.500 personas por presuntos abusos de unos 1.880 religiosos y sacerdotes entre 1980 y 2015.

El cardenal George Pell, "número tres" del Vaticano, también afronta el inicio de un juicio relacionado con "abusos sexuales de menores" supuestamente perpetrados del pasado.

Los detalles de este caso no pueden ser divulgados por orden judicial hasta que concluya el proceso, pese a que ya se habían dado a conocer en la presentación de los cargos y en la fase de instrucción.

Llegó árbol de Navidad a la Plaza de San Pedro


Información de agencia DPA, Nov-22-2018.

Ciudad del Vaticano, 22 de noviembre (DPA)- El tradicional árbol de Navidad de Ciudad del Vaticano que en esta ocasión será un abeto rojo del bosque de Cansiglio, en la localidad de Pordenone (norte) llegó para ser colocado en la Plaza de San Pedro.

Una grúa y varios obreros participaron en el levantamiento del árbol que tiene unos 21 metros de altura, un diámetro de 50 centímetros y una circunferencia máxima de unos 10 metros en la base.

La inauguración del árbol se producirá, como es tradicional, el 7 de diciembre con una ceremonia oficial en donde también se expondrá el Nacimiento, que este año estará realizado en arena.

El Belén y el árbol estarán en la plaza hasta el 13 de enero y el abeto se donará a una empresa especializada para el reciclaje solidario de la madera.

Wednesday, November 21, 2018

Ya no más nostalgias, en este momento Pedro es Francisco. El card. Braz de Aviz fustiga a los nostalgiosos


Artículo de agencia SIR, Nov-21-2018. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Papa: El card. Braz de Aviz, es un don impensable en un momento difícil para la Iglesia

21 de Noviembre de 2018


“El nombre del Papa no interesa, en este momento Pedro es Francisco: todas las formas de nostalgia que nos ponen fuera del tiempo no van bien”. Lo ha reiterado el card. João Braz De Aviz, prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, subrayando que “el Papa Francisco es un don impensable, porque con claridad, transparencia y simplicidad, nos está dando las líneas a seguir en un momento difícil para la Iglesia, caracterizada por tantos problemas”. “No hubo ninguna disputa en el Cónclave, estábamos todos de acuerdo sobre Bergoglio tanto que lo elegimos en un día y medio, incluso si tuviéramos comida y bebida para dos semanas”, dijo el prefecto del dicasterio del Vaticano.

Interviniendo en la Conferencia organizada por la Secretaría de Asistencia Monacal con motivo de la jornada Pro Orantibus, en el que participan por voluntad del Papa Francisco más de 320 enclaustrados procedentes de Italia y el exterior, el card. Braz de Aviz quiso evidenciar el valor del vínculo con la figura del pontífice. Es necesario, dijo, “ponerse en escucha del Señor y de Pedro para actualizar la milenaria vida consagrada y contemplativa”. “El Concilio que pide convertirse en discípulos de Jesús, de los fundadores y dialogar con la cultura del momento que no es la del pasado”, recordó el card. Braz De Aviz, sin ocultar que “todo esto es fastidioso”. Pero, agregó, “el Espíritu Santo hoy es más un signo de instabilidad que de estabilidad: mueve las aguas y nos deja con el agua al cuello porque nos cerramos en nuestras seguridades”.

“La vida consagrada es un desafío para nosotros y para la mentalidad de hoy”, afirmó el prefecto que en su relación se centró en los puntos fundamentales de la Constitución apostólica “Vultum Dei Quaerere”, destacando la importancia y la necesidad de enfocarse en la formación.

Yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y...¡Uuuyy!



Francisco ha insistido en que recordemos el día de nuestro bautismo (ver aquí, aquí, aquí y aquí), este bebé tiene ahora un recuerdo imborrable del suyo.

Tuesday, November 20, 2018

Francisco a Rumania, Bulgaria y Macedonia en Mayo de 2019

Eso dice Religión Digital, Nov-20-2018, con lo que por ahora solamente es un rumor que se consigna, como suele suceder en estos casos.

(Hernán Reyes Alcaide, corresponsal en el Vaticano).- En un 2019 que estará marcado por al menos 10 visitas ya previstas dentro y fuera de Italia, se confirmó cuál será el viaje que hará el papa Francisco en Europa: el pontífice irá a Rumania, Bulgaria y Macedonia la primera semana de mayo, casi seguramente del 3 al 7, confirmó Religión Digital.

[...]

El resto lo pueden leer allí.

Un rebaño sin pastores


Esta es una versión en español, proporcionada de orígen, de la columna aparecida originalmente en The New York Times, Nov-18-2018, pág. 9, bajo el título “Sheep Without Shepherds” (en la imágen, click para ampliar) y firmada por Ross Douthat, al que suelen llamar “el columnista conservador” de dicho periódico.

Un rebaño sin pastores

Ross Douthat


He aquí un hecho impresionante sobre la Iglesia católica romana en Estados Unidos. La crisis provocada por los abusos sexuales de principios de la década del año 2000, las espantosas revelaciones de depredación que comenzaron en Boston en 2001, no tuvieron un efecto evidente a largo plazo en la práctica de la fe.

Sí, el catolicismo estadounidense ha perdido millones de feligreses bautizados en los últimos 50 años. Sin embargo, ese declive fue más pronunciado en las décadas de los sesenta y los setenta; para el cambio de milenio, las tendencias como ir a misa, casarse y bautizarse se habían estabilizado o estaban en un declive más lento.

Después de los escándalos de 2001, Gallup mostró una caída temporal en la asistencia registrada a misa, seguida de una rápida recuperación. Otros datos no mostraron un efecto claro en la asistencia. Ni las ordenaciones ni las conversiones de adultos disminuyeron drásticamente. Hubo colapsos locales y crisis individuales de fe y la autoridad moral de los obispos se debilitó considerablemente. Sin embargo, como institución, la Iglesia católica romana pareció sobrellevar la tormenta mejor de lo que se podría haber esperado. La creencia católica de que los sacramentos son más importantes que los pecados de los hombres responsables de ofrecerlos se puso a prueba y aparentemente perduró.

La interrogante que se cierne sobre el catolicismo estadounidense en la actualidad, mientras atraviesa por una segunda experiencia de purgatorio con el escándalo, es si en esta ocasión es diferente, si la peculiar mezcla de resiliencia, estancamiento y decadencia de la Iglesia posterior a los setenta puede sobrevivir una segunda agonía.

La pregunta se ha agudizado con el fiasco de la semana pasada en Baltimore, en la Asamblea General de la Conferencia Nacional de Obispos Católicos, donde se suponía que los pastores de la Iglesia estadounidense votarían por una especie de plan para manejar las actividades ilícitas en sus filas. Desafortunadamente, sus intenciones fueron acalladas a última hora por la insistencia del Vaticano en que las medidas de rendición de cuentas se debatan en Roma dentro de algunos meses.

El fiasco no sorprendió. La sordera y autoprotección de la intervención romana, el desconcierto y las divisiones internas entre los obispos estadounidenses, y los debates de liberales contra conservadores que siguieron fueron características de la crisis del catolicismo bajo el pontificado del papa Francisco.

Sin embargo, a pesar de no sorprender a nadie, el fiasco fue revelador. Cuando los escándalos de abuso sexual aparecieron en 2001 fue posible imaginar que eran solo sobre abuso sexual, que la iglesia podía simplemente tratar a los sacerdotes depredadores con terapia, comenzar a expulsarlos del sacerdocio y seguir adelante corregida y renovada.

Diecisiete años después, no hubo una respuesta adecuada de parte de los obispos estadounidenses y de Francisco ante la revelación de que un famoso cardenal era un depredador cuyos pecados se sabían incluso mientras ascendía y queda claro que esto estaba mal. La Iglesia se ha comportado mucho mejor desde 2001 en la tarea más básica de mantener a los niños a salvo. No obstante, en todo lo demás vinculado con el escándalo, ha habido pocos avances debido a que los líderes del catolicismo no pueden ponerse de acuerdo en lo que deben hacer para evolucionar.

Es evidente que hay una corrupción sexual y financiera purulenta en la jerarquía; es evidente que hay problemas con la forma en la que la Iglesia educa a los sacerdotes y selecciona a los obispos. No obstante, sus facciones teológicas están suficientemente apartadas como para que cada una prefiera no actuar antes que dejar al otro bando encabezar una reforma: porque los liberales piensan que los conservadores quieren la inquisición, los conservadores piensan que los liberales quieren el episcopalismo, y hay algo de verdad en ambas caricaturizaciones.

El resultado, como ocurre en la política secular estos días, es el estancamiento y la confusión, con una Iglesia cada vez más insegura de lo que enseña, dirigida por hombres que no pueden ponerse de acuerdo en cómo podría expiarse a sí misma. Lo cual a su vez deja a los fieles católicos con menos esperanzas de las que tenían en 2001 de que sus obispos puedan alcanzar la idoneidad y la decencia, por no hablar de la santidad cristiana.

Recientemente, dos periodistas católicos que conozco, Damon Linker y Melinda Henneberger —uno católico converso, atraído a la Iglesia a pesar de sus dudas, la otra una “verdadera creyente, graduada de escuelas católicas en las que se reza el rosario y la novena”— han escrito artículos sobre cómo los nuevos escándalos los están presionando a pasar de ser católicos practicantes a no practicantes y de ahí a “excatólicos”.

Algún día no muy lejano (tal vez para Adviento o Navidad) escribiré una columna sobre por qué esta retirada es un error garrafal. No obstante, por hoy es suficiente plantear la posibilidad de que Henneberger y Linker sean representativos de muchos católicos vacilantes, quienes se quedaron con un liderazgo corrompido en 2001, pero no se quedarán con una jerarquía que parece estar en quiebra en 2018... O durante todo el tiempo que el estancamiento interno de la Iglesia obstruya la justicia y evite la reforma.

Me parece que la reunión de los obispos en Baltimore sabe que esta es una posibilidad, que pueden ser responsables de la pérdida de feligreses, la pérdida de almas. Me parece que muchos verdaderamente tienen buenas intenciones, una desesperación auténtica por determinar qué debe hacerse.

Así mismo, me parece que su impotencia es una lección, demasiado literal, del camino que las buenas intenciones suelen empedrar.

Card. Cupich niega que él y el card. Wuerl tuvieran con antelación propuesta alternativa para manejo de casos de abuso sexual


Como anotamos en una entrada de ayer en la que tradujimos una información que aludía a los cardenales Blaise Cupich, arzobispo de Chicago, y Donald Wuerl, arzobispo de Washington recientemente renunciado pero nombrado al mismo tiempo administrador apostólico en exactamente la misma jurisdicción, había habido una negación de lo que en esa información se decía. Pues bien, este es el artículo que contiene su respuesta.

Información de Crux, Nov-19-2018. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Cupich niega que él y Wuerl tramaron un plan rival antes de Baltimore

Christopher White
19 de noviembre de 2018
CORRESPONSAL NACIONAL


NUEVA YORK -
El cardenal Blase Cupich está rechazando las afirmaciones de que buscó promover una propuesta alternativa para la responsabilidad del obispo antes de la reunión de la semana pasada en Baltimore, en lugar del plan presentado por la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB).

“La acusación es falsa”, dijo el arzobispo de Chicago a Crux el Domingo, en respuesta a un informe de Catholic News Agency (CNA) el Viernes de que él y el cardenal Donald Wuerl de Washington colaboraron en una propuesta separada.

“En ningún momento antes de la reunión de Baltimore, ninguno de los dos colaboramos en el desarrollo, ni siquiera hablamos, de un plan alternativo”, dijo.

Al comienzo de la reunión de la semana pasada de los obispos de Estados Unidos, el cardenal Daniel DiNardo, presidente de la USCCB, hizo el anuncio sorpresa de que el Vaticano había solicitado un retraso en la votación hasta después de la cumbre de Febrero en Roma, donde el Papa Francisco convocará a los presidentes de todas las Conferencias de todo el mundo para enfrentar la crisis global de abuso sexual.

Sobre la mesa había una propuesta de nuevas normas de conducta para los obispos, así como el establecimiento de una nueva comisión laica que investigaría las acusaciones contra los obispos.

Las dos propuestas se presentaron en respuesta a las revelaciones de este verano de que el ex cardenal Theodore McCarrick abusó serialmente a seminaristas durante décadas mientras ascendía a los puestos de liderazgo de la Iglesia, junto con los hallazgos de un informe del gran jurado de Pensilvania en Agosto que relataba siete décadas de abuso sexual y encubrimiento.

Si bien no se hicieron votos en Baltimore, los obispos continuaron en una discusión abierta tanto el Martes como el Miércoles, en la que surgió otra propuesta que utilizaría una agencia de terceros independiente, que recibiría denuncias, las informaría a las autoridades civiles según corresponda, y luego informaría tanto al presidente de la junta de revisión independiente dominada por laicos del obispo metropolitano y al metropolitano.

En el caso de una acusación contra un obispo metropolitano, una agencia de terceros informaría al Presidente de la Junta de Revisión del obispo sufragáneo principal y al sufragáneo principal.

Cupich, quien privilegió la propuesta y presentó una versión escrita a los funcionarios de la USCCB, dijo que ella “proporciona una respuesta a un nivel más local que nacional, lo cual está de acuerdo con las responsabilidades pastorales de la Iglesia de cuidar a los que han sido heridos”. También se libra de la disposición de aceptación [de la propuesta original de USCCB] al hacer obligatoria la cooperación del obispo acusado”.

También dijo que “desde el principio, hay participación y visibilidad de los laicos”, que serviría como un control simultáneo del responsable metropolitano de investigar al obispo en cuestión.

Si bien CNA informó que Wuerl y Cupich colaboraron en la propuesta, que, según su versión, se conocía en Roma como el “plan Wuerl”, tanto Cupich como un representante de Wuerl niegan que se haya realizado tal cooperación anticipada.

El Domingo, un portavoz de la archidiócesis de Washington dijo que si bien Wuerl había discutido, en términos generales, una propuesta similar a principios de este verano, nada se había formalizado, presentado o discutido con nadie.

Tanto Wuerl como Cupich son miembros de la Congregación para los Obispos del Vaticano, cuyo prefecto, el cardenal Marc Oullet, envió una carta a DiNardo el Domingo pasado por medio del Nuncio Apostólico a los EE. UU., el arzobispo Christophe Pierre, solicitando la demora.

Cupich dijo que él, junto con los otros cardenales, fueron convocados a la suite del hotel de DiNardo por el Secretario General de la USCCB, Monseñor Brian Bransfield, el Lunes por la mañana antes del inicio de la reunión general, y se les informó del [pedido de] retraso. Aunque todos los cardenales fueron invitados a asistir a la reunión, solo él y el cardenal Joseph Tobin de Newark, Nueva Jersey, estuvieron presentes, recordó.

Contrariamente al informe de CNA, que alega que Wuerl y Cupich colaboraron “durante semanas y lo presentaron a la Congregación para los Obispos del Vaticano antes de la asamblea de la conferencia de obispos de Estados Unidos en Baltimore”, tanto Cupich como un portavoz de Wuerl insisten en que eso es falso.

Cupich le dijo a Crux que al llegar a Baltimore, y al enterarse de la demora en la votación, consultó con numerosos obispos sobre el plan que finalmente presentó.

“El arzobispo [Salvatore] Cordileone [de San Francisco] ayudó a hacer más completas mis referencias al Código de Derecho Canónico, y el Arzobispo [Charles] Chaput [de Filadelfia] brindó apoyo en la conversación y abogó por completo por un plan Metropolitano”, dijo. “El cardenal Wuerl estaba entre la media docena de obispos a los que di el borrador en la reunión, pero fue el único obispo que no ofreció ningún comentario o sugerencia”.

Cupich dijo que su propuesta apunta a profundizar la responsabilidad de los obispos para que las acusaciones no sean subcontratadas con una entidad separada donde “no hay provisión para el ministerio pastoral y el cuidado de las víctimas y para los afectados por el abuso o el mal manejo que esté en consonancia con la vida de la Iglesia”.

“También me ha quedado claro, ya que he reflexionado sobre el desarrollo de los eventos durante el verano, que ya tenemos un tipo de plan Metropolitano que está funcionando. Esto queda claro por la experiencia de la Arquidiócesis de Nueva York en el caso del Arzobispo McCarrick y de la Arquidiócesis de Baltimore en el caso del Obispo Bransfield”, continuó.

“Ambos de estos arzobispos demostraron que valía la pena explorar un plan que involucró al Metropolitano”, sostuvo.

Al concluir la reunión de la semana pasada, DiNardo dijo que trabajaría con un grupo de trabajo para continuar consolidando ideas tanto para la propuesta Metropolitana como para la propuesta original antes de viajar a Roma para la cumbre de Febrero.

Cupich le dijo a Crux que no había hablado con el Papa Francisco ni con ningún miembro de los dicasterios romanos sobre la propuesta presentada la semana pasada, él creía que era importante que los católicos conocieran el estado actual de la reforma propuesta.

“Si bien no conozco todos los motivos para la demora de esta decisión, tomé nota de inmediato de que ahora tenemos que decirle a nuestro pueblo dónde estamos y también ayudar al presidente de nuestra conferencia mientras se prepara para esta importante reunión en Febrero, y abordarla en un espíritu de sinodalidad, que es caminar juntos como una Iglesia global con el sucesor de Pedro para abordar una necesidad urgente en la vida de la Iglesia”, dijo Cupich.

“Esta respuesta global también es parte de la urgencia del momento”, agregó.

Monday, November 19, 2018

Hacia la beatificación de Arrupe. El hombre que —supuestamente— se santificó resistiendo a 1 2 papas



Los tiempos cambian muy rapidamente, hoy día hay que ver lo que le hacen a aquellos que no son papólatras y osan no adoptar el culto a la personalidad...

Información de agencia Europa Press, Nov-19-2018.

La causa de beatificación del padre Arrupe arrancará el 5 de febrero en la Basílica de San Juan de Letrán

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) -
La Compañía de Jesús ha anunciado que el próximo 5 de febrero de 2019 tendrá lugar la sesión de apertura de la causa de beatificación del padre Pedro Arrupe, Superior General de la Compañía de Jesús entre 1965 y 1983, en la basílica de San Juan de Letrán, en Roma, y coincidiendo con el 28 aniversario de su muerte.

Así lo ha confirmado en una carta el Padre General de los Jesuitas, Arturo Sosa, este lunes 19 de noviembre, cuando se cumplen 111 años del nacimiento de Arrupe.

"Tengo la alegría de comunicar a todo el cuerpo religioso y apostólico de la Compañía de Jesús que ha comenzado oficialmente el proceso hacia una posible beatificación de Pedro Arrupe, 28 Superior General de la Compañía de Jesús", ha informado. La causa se ha puesto en marcha en el Vicariato de Roma, lugar de su muerte, según ha indicado.

Según precisa en la misiva, se encuentran en los primeros pasos de su causa, "una vez recibidos el nihil obstat de la Santa Sede, el consentimiento de los obispos más cercanos a Roma dentro de la Conferencia Episcopal Italiana y constatada la ausencia de obstáculos de parte del pueblo de Dios".

A continuación, los distintos responsables del proceso diocesano comenzarán a trabajar tomando declaración a más de cien testigos repartidos principalmente en España, Japón e Italia. Si bien, ya en estos meses previos han empezado su labor dos comisiones encargadas de revisar, respectivamente, todos sus escritos publicados así como otros muchos documentos no publicados, tanto del padre Arrupe, como sobre él y del contexto socio eclesial en el que vivió.

El Padre General señala en su carta diversas cualidades de Arrupe y destaca su contribución a la Compañía, a la espiritualidad ignaciana, a la vida consagrada, al sacerdocio y al laicado. A su juicio, Arrupe ejemplificó "el deseo de integración de los mejores valores de la tradición con aquellos necesarios para la adaptación del cristianismo a los nuevos tiempos". También afirma que en sus últimos viajes ha podido comprobar personalmente lo "vivo" que se encuentra su recuerdo y su legado.

Además, ha anunciado la creación de un sitio web dedicado al nuevo 'Siervo de Dios' y solicita remitir cualquier información relacionada con la causa a la Postulación General de la Compañía en Roma.

Pedro Arrupe nació en Bilbao en 1907 y fue Provincial de los jesuitas del Japón, donde vivió en 1945 el estallido de la primera bomba atómica en Hiroshima. El 22 de mayo de 1965 la Congregación General 31 de la Compañía de Jesús lo eligió como vigésimo octavo Superior General.

Entre sus aportaciones, los Jesuitas destacan su relectura del carisma ignaciano y añaden que supo "advertir los muchos y radicales cambios que estaban transformando el mundo y la Iglesia, así como la urgencia de adecuar la misión de la Compañía de Jesús, en la línea del Concilio Vaticano II y con un irrenunciable compromiso con la justicia y en favor de los pobres y marginados".

Los primeros pasos para introducir la causa de beatificación de Pedro Arrupe se dieron hace seis años cuando el entonces Superior General Adolfo Nicolás pidió a Anton Witwer, encargado de gestionar los procesos de beatificación y canonización de jesuitas, unas sugerencias sobre el procedimiento a seguir.


Entradas Relacionadas: Inicia en Roma el Proceso de beatificación del Padre Pedro Arrupe.

“Desatinos Vaticanos”, editorial de The New York Post


Sobre el bloqueo ejercitado por el Vaticano la semana pasada con respecto a la intención de los obispos de los Estados Unidos para crear una comisión independiente que investigue los casos sobre el abuso sexual, se escribió bastante este fin de semana en diferentes medios. La siguiente no es una opinión ni una columna como cualquier otra, se trata del editorial del periódico The New York Post, Nov-18-2019, pág. 42 (en la foto, click para ampliar). Traducción de Secretum Meum Mihi.

Desatinos Vaticanos

Oramos para que el Vaticano no se haya dado cuenta del golpe que infligieron a la fe de los Católicos estadounidenses la semana pasada. Su orden tajante y abrupta a los obispos de Estados Unidos —una directiva para postergar por meses cualquier voto sobre sus nuevos protocolos planeados contra el abuso— amenaza con profundizar las divisiones dentro de la iglesia.


Desastrosamente.

Como Sohrab Ahmari resumió hábilmente para The New York Post, la Conferencia de Obispos Católicos de los EE. UU. estaba dispuesta a votar sobre medidas para cerrar las lagunas clave en las reformas contra el abuso aprobadas en 2002: Específicamente, los obispos tenían la intención de garantizar que ellos mismos pudieran ser responsables.

Este era un paso audaz y vital en vista de las recientes revelaciones, desde el informe de Pensilvania hasta los escándalos que rodean al ahora ex cardenal Theodore McCarrick. Los católicos que habían resistido más de una década de noticias espantosas de abuso habían empezado a preguntarse si la iglesia de los Estados Unidos (al menos) era capaz de limpiar su propia casa.

Además de las acusaciones del arzobispo Carlo Maria Viganò, el ex enviado del Vaticano a EE.UU., el más extremo de los cuales es una afirmación de que una alta camarilla dentro del Vaticano se opone a todos los esfuerzos para llegar al fondo de los escándalos de abuso.

El repentino movimiento del Vaticano para detener un importante paso contra el abuso parece confirmar esa acusación. Especialmente cuando se trata de un papa que ha enfatizado la “sinodalidad” o ha dado más voz a varios obispos en el gobierno de la iglesia.

La orden de la Curia tenía oficialmente dos razones: 1) las propuestas de los [obispos de] Estados Unidos no se ajustan a la ley canónica, y 2) el Papa Francisco convocó a un cónclave global en Febrero para abordar los escándalos de abuso a nivel mundial, y el Vaticano no quiere que las jerarquías nacionales tomen grandes pasos antes de esa reunión.

Esto puede ser completamente cierto, pero no justifica remotamente desechar la demanda de los obispos estadounidenses en el último minuto, sin notificación o diplomacia.

El cardenal Daniel DiNardo, presidente de la conferencia [episcopal] de Estados Unidos, se mostró visiblemente conmovido cuando compartió la noticia con sus hermanos, dejando claro que la falta de voto fue “por insistencia de la Santa Sede”.

El Papa Francisco tiene motivos para desconfiar de los estadounidenses: Parte de la resistencia más venenosa a sus esfuerzos por cambiar el tono de la iglesia proviene de los tradicionalistas estadounidenses. Pero también es cierto que regularmente se ha equivocado al responder a las crisis de abuso en múltiples, muy diferentes naciones.

Luego, también, los obispos estadounidenses deben tratar con rebaños que viven en un ciclo de noticias 24/7, un ritmo aún extraño para la Ciudad del Vaticano. Además, son mucho más propensos que el pontífice para ver que las butacas [de los templos] se están vaciando y que las filas para los sacramentos se están acortando.

La creencia de que la iglesia estaba siendo dirigida en beneficio venal de la jerarquía, y no por el bien de la fe, fue fundamental para la gran rebelión de Martín Lutero. Es casi inconcebible que la iglesia pudiera ver una división que rivalice con la Reforma Protestante, pero es más concebible de lo que era hace una semana.

Cardenales Cupich y Wuerl colaboraron en una propuesta alternativa sobre abuso sexual


La negación de la esencia del siguiente artículo apareció hoy por parte de los directamente aludidos. Lo señalamos no porque queramos ignorarlo, sino porque todavía no hemos tenido tiempo de extractar lo principal de dicha negación, esperamos lograrlo a futuro.

Información de Catholic News Agency, Nov-16-2018. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Cupich y Wuerl colaboraron en una propuesta alternativa de abuso sexual.

Por Ed Condon

Washington D.C., 16 de Noviembre de 2018 / 06:56 pm (CNA).-
El cardenal Blase Cupich de Chicago y el cardenal Donald Wuerl de Washington colaboraron ampliamente sobre una política recientemente propuesta para manejar las acusaciones de abuso contra los obispos, ha sabido Catholic News Agency.

Cupich presentó el plan el Martes a los líderes de la conferencia episcopal de EE. UU., ofreciéndola como una alternativa a una propuesta que había sido ideada por funcionarios y empleados de la conferencia.

El plan propuesto por la conferencia habría establecido una comisión independiente dirigida por laicos para investigar las acusaciones contra los obispos. El plan Cupich-Wuerl , en cambio, enviaría las denuncias contra obispos para que sean investigados por sus arzobispos metropolitanos, junto con juntas de revisión arquidiocesanas. Los propios metropolitanos serían investigados por sus obispos sufragáneos principales.

Fuentes en Roma y Washington D.C. dijeron a Catholic News Agency que Wuerl y Cupich trabajaron juntos en su plan alternativo durante semanas, y lo presentaron a la Congregación vaticana para los Obispos antes de la asamblea de la conferencia episcopal de Estados Unidos en Baltimore. Cupich y Wuerl son miembros de la Congregación para los Obispos.

El plan Cupich-Wuerl se presentó a los obispos de EE. UU. incluso después de que se emitiera una directiva del Vaticano el Lunes que prohibía a los obispos de EE. UU. votar sobre cualquier medida relacionada con el abuso. El Vaticano suspendió la formulación de políticas de la USCCB sobre el abuso sexual hasta después de una reunión de Febrero con la participación de los presidentes de las conferencias episcolales de todo el mundo.

Un funcionario de la Congregación para los Obispos le dijo a Catholic News Agency el Jueves que la esencia del plan presentado por Cupich en la reunión de Baltimore se conoce en la ongregación como “el plan de Wuerl”. El funcionario no confirmó si la congregación había recibido una copia anticipada del documento.

Altos funcionarios de la cancillería en Washington describieron el plan presentado el Martes como un esfuerzo colaborativo de los cardenales, y le dijeron a Catholic News Agency que Wuerl y Cupich informaron por primera vez a la Congregación para los Obispos hace varias semanas sobre su idea del “modelo metropolitano” para manejar las quejas contra un obispo, y sugirieron que habían continuado discutiendo el plan con los funcionarios de la Congregación desde entonces.

“Fue un esfuerzo mutuo”, dijo un funcionario de la Arquidiócesis de Washington a Catholic News Agency.

La idea de enmendar la política de la USCCB para que las acusaciones contra un obispo fueran manejadas por su arzobispo metropolitano fue sugerida públicamente por primera vez por Wuerl en Agosto.

Mientras que Cupich tuvo un papel activo en las sesiones de la conferencia esta semana, y propuso el plan detallado para una alternativa a la comisión especial de la conferencia, Wuerl no hizo ningún comentario público sobre el plan, el cual al menos algunos en Roma consideran “suyo”, y el cual él sugirió por primera vez en público hace 3 meses.

Fuentes familiarizadas con el detrás de escena de las discusiones en Baltimore dijeron a Catholic News Agency que Wuerl optó por retirarse de la presentación del plan, brindando consejo y asesoría, pero sin tratar de obtener crédito público. Un portavoz de Wuerl declinó comentar sobre esa decisión.

Varios obispos en Baltimore dijeron a Catholic News Agency que Cupich parecía posicionarse como un hacedor no oficial de política pero influyente en la conferencia. Su estatus se vería fortalecido si el plan que introdujo en Baltimore obtuviera apoyo en Roma, dijeron, especialmente si él era favorecido sobre el plan propuesto por los funcionarios de la conferencia.

No está claro hasta qué punto Cupich consideró cómo podría interpretarse la manera en que él presentó su plan. Un portavoz de la Arquidiócesis de Chicago dijo a Catholic News Agency que el Cardenal Cupich estaba ausente y que no se lo pudo contactar para que realizara comentarios.

Una fuente familiarizada con la redacción de la propuesta alternativa dijo a Catholic News Agency que Wuerl no estaba involucrado en la forma en como fue presentado el plan en Baltimore, diciendo que la única preocupación de Wuerl era desarrollar el mejor plan posible para enfrentar la crisis de abuso sexual y no “jugar juegos” en la conferencia.

Muchos obispos estadounidenses llegaron a Baltimore esta semana esperando aprobar la propuesta de la comisión independiente, junto con los estándares propuestos para la conducta episcopal. Los obispos se sorprendieron al descubrir el Lunes que no podían votar sobre las medidas, siguiendo las instrucciones de último minuto de la Congregación para los Obispos, recibidas el Domingo por la noche por el presidente de la conferencia, el cardenal Daniel DiNardo.

Un funcionario de la Arquidiócesis de Washington sugirió a Catholic News Agency que la suspensión de último minuto de la votación de la Congregación para los Obispos en la reunión de Baltimore podría haber sido porque la propuesta de la comisión independiente de la conferencia no se envió a Roma [sino] hasta el 30 de Octubre.

DiNardo , sin embargo, dijo en una conferencia de prensa el Lunes que si bien el borrador del documento para la comisión independiente se había enviado a Roma a fines de Octubre, la USCCB había estado en contacto constante con los funcionarios del Vaticano a medida que se desarrollaban los textos.

DiNardo dijo que “cuando estuvimos en Roma [en Octubre], consultamos con todos [los dicasterios del Vaticano ]. Quiero decir, [eso es lo que] hacemos”.

“Cuando me reuní con el Santo Padre en Octubre, el Santo Padre estaba muy positivo de manera general —aún no había visto todo— del tipo de elementos de acción que buscábamos hacer".

Cupich pidió la palabra inmediatamente después de que DiNardo anunció el cambio el Lunes por la mañana. El cardenal sugirió que los obispos continúen discutiendo las medidas propuestas y tomen votos no vinculantes sobre ellas. No ofreció ninguna indicación en ese momento de que presentaría un plan completamente diferente.

El Martes por la tarde, el cardenal de Chicago se levantó para cuestionar la premisa de la comisión independiente propuesta por la USCCB, preguntando si era un reflejo de la eclesiología correcta. Cupich sugirió que la comisión podría ser vista como una forma de “subcontratar” para situaciones difíciles.

Poco después, Cupich presentó a los líderes de la conferencia un “Suplemento a las Normas Esenciales [de la USCCB]” aparentemente bien preparado y completo, que describía en detalle el plan que había desarrollado con Wuerl .

El arzobispo Charles Chaput de Filadelfia pidió la palabra para decir que el “modelo metropolitano” parecía alinearse más estrechamente con la estructura jerárquica de la Iglesia.

“Realmente estoy a favor del uso del modelo metropolitano y de la junta de revisión metropolitana para estos casos... pero eso requeriría que la Santa Sede otorgue a los arzobispos metropolitanos más autoridad de la que tenemos”, dijo Chaput en la conferencia.

Chaput le dijo al obispo que la razón por la cual el comité ejecutivo de la USCCB optó por seguir la idea de una comisión independiente en lugar de desarrollar un plan basado alrededor del arzobispo metropolitano era porque no pensaban que el “modelo metropolitano” tendría apoyo en Roma.

“Cuando discutimos esto a nivel del comité ejecutivo, algunas personas pensamos que sería más fácil para nosotros desarrollar esta comisión independiente que hacer que la Iglesia cambie la ley canónica”, dijo.

Fuentes cercanas a la USCCB le dijeron a Catholic News Agency que si el comité ejecutivo hubiera sabido que el Vaticano podría apoyar el “modelo metropolitano”, podría haberse realizado antes, con una propuesta que circulara a los miembros por parte de los líderes de la conferencia. Un portavoz de la USCCB declinó comentar sobre esa posibilidad.

Cupich había sugerido durante la reunión que cualquiera de los dos planes podía ser votado en resoluciones no vinculantes para darle al Vaticano un sentido de los deseos del episcopado estadounidense. En última instancia, no se tomó ninguna votación.

En cambio, al finalizar la reunión de Baltimore, DiNardo estuvo de acuerdo que el plan de Cupich se desarrollaría junto con el plan de la comisión independiente, por un grupo de trabajo especial formado por los ex presidentes de la USCCB, el cardenal Timothy Dolan, el arzobispo Joseph Kurtz y el arzobispo Wilton Gregory. DiNardo tendrá la opción de presentar una o ambas posibilidades cuando él y el vicepresidente de la conferencia, el arzobispo José Gómez, asistan a la reunión de Febrero del Vaticano.

Los portavoces de la USCCB se negaron varias veces a comentar sobre cualquier papel que Cupich o Wuerl , miembros de la Congregación para los Obispos, podrían haber desempeñado en el desarrollo de la reacción de la congregación ante el plan de la comisión especial.

Nota editorial: esta historia se actualizó después de la publicación para explicar que los metropolitanos bajo investigación serían investigados por sus obispos sufragáneos más importantes.


Entradas Relacionadas: Card. Cupich niega que él y el card. Wuerl tuvieran con antelación propuesta alternativa para manejo de casos de abuso sexual.