Tuesday, July 31, 2018

Ley de Estado-Nación israelí: El Patriarcado Latino de Jerusalén expresa “gran preocupación”

Información de agencia Zenit, Jul-30-2018. La declaración base del artículo se puede leer en inglés, francés, italiano, alemán y, ni más faltaba, en árabe.

El Patriarcado Latino de Jerusalén expresa “gran preocupación” sobre la nueva Ley del Estado-nación israelí

(ZENIT – 30 julio 2018).-
El Patriarcado Latino de Jerusalén, el 30 de julio de 2018, emitió una declaración expresando “gran preocupación” sobre la nueva Ley del Estado-nación israelí.

La Ley fue adoptada por la Knesset (parlamento de Israel) con 62 votos a favor, 55 en contra y dos abstenciones el 19 de julio de 2018. La Ley define a Israel como el Estado-nación del pueblo judío.

Declaración del patriarcado

La Ley fundamental promulgada recientemente: “Israel, el Estado-nación del pueblo judío” es motivo de gran preocupación. Aparentemente promulgada por razones políticas internas, al definir a Israel como el estado-nación del pueblo judío, la ley no proporciona ninguna garantía constitucional para los derechos de los indígenas y otras minorías que viven en el país. Los ciudadanos palestinos de Israel, que constituyen el 20%, están flagrantemente excluidos de la ley.

Está más allá de la concepción de que una Ley con efecto constitucional ignora a un segmento completo de la población como si sus miembros no existieran. La ley puede no tener efectos prácticos, sin embargo, envía una señal inequívoca a los ciudadanos palestinos de Israel, en el sentido de que en este país no están en casa. El idioma árabe ha sido degradado de un idioma oficial a un idioma con “un estado especial”, y con el compromiso de trabajar en el desarrollo del asentamiento judío en la tierra, sin mencionar el desarrollo del país para el resto de sus habitantes.

Esta Ley Básica es exclusiva en lugar de inclusiva, disputada en vez de consensuada, politizada en lugar de enraizada en las normas básicas que son comunes y aceptables para todas las fracciones de la población. Esta ley discriminatoria contraviene directamente la Resolución 181 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, así como la propia Declaración de Independencia de Israel. El primero garantizaba el establecimiento de un Estado judío al tiempo que garantizaba plenos derechos civiles a los árabes que vivían en él y, en el segundo, los fundadores del país se comprometían clara e inequívocamente a fomentar su desarrollo en beneficio de todos sus habitantes y garantizar la completa igualdad de derechos. derechos sociales y políticos para todos, independientemente de su religión, raza o sexo.

“Dignidad y Libertad Humana”

Finalmente, esta ley contraviene y contradice la Ley Básica: “Dignidad y Libertad Humana” promulgada en 1995 que garantiza el respeto de la dignidad de cada persona. Donde hay discriminación, no hay dignidad.

En otras palabras, la ley dice que no hay derechos iguales entre judíos y árabes y se niega a reconocer su existencia.

No es suficiente tener y garantizar los derechos individuales. Cualquier estado con grandes minorías debe reconocer los derechos colectivos de estas minorías y garantizar la preservación de su identidad colectiva, incluidas sus tradiciones religiosas, étnicas y sociales.

Los ciudadanos cristianos de Israel tienen las mismas preocupaciones que cualquier otra comunidad no judía con respecto a esta ley. Instan a todos los ciudadanos del Estado de Israel que todavía creen en el concepto básico de la igualdad entre los ciudadanos de la misma nación, para expresar su objeción a esta ley y los peligros que de ella se derivan para el futuro de este país.

Patriarcado Latino de Jerusalén

“Ni una vez sospeché” de McCarrick, dice card. Kevin Farrell


Esta es la versión en español de un artículo de agencia Associated Press, Jul-31-2018, originalmente publicado en inglés.

Cardenal de EEUU al Vaticano nunca sospechó de McCarrick

NICOLE WINFIELD
Associated Press


CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El estadounidense de mayor rango en el Vaticano insiste en que nunca supo ni sospechó que su exjefe hubiera abusado sexualmente de niños y de seminaristas adultos, al decir en una entrevista con The Associated Press que está furioso de que lo hubieran mantenido oculto porque él pudo haber hecho algo al respecto.

El cardenal Kevin Farrell, jefe de la oficina del Vaticano para la familia y los laicos, habló el martes, mientras la jerarquía católica de Estados Unidos ha sido objeto de críticas por parte de los católicos estadounidenses comunes y corrientes, indignados por el hecho de que los abusos del excardenal Theodore McCarrick eran aparentemente un secreto a voces en algunos círculos eclesiásticos del país norteamericano.

Parte de esa indignación se ha dirigido contra Farrell, quien fue consagrado obispo por McCarrick en 2001 y sirvió como su vicario general en la arquidiócesis de Washington hasta la jubilación de McCarrick en 2006.

Farrell declaró a la AP: “Ni una vez sospeché“.

En Estados Unidos, los obispos y cardenales están sometidos a una creciente presión para revelar qué sabían sobre los abusos a seminaristas y menores de edad, supuestamente cometidos por McCarrick, exarzobispo de Washington.

El pontífice aceptó el sábado la renuncia de McCarrick al cardenalato y le impuso sanciones sin precedentes para su cargo, antes del final de su juicio canónico, entre ellas la de llevar una vida de penitencia y oración aislado de los demás.

McCarrick, de 88 años, era uno de los cardenales estadounidenses más destacados, encargado de enfrentar la crisis de los abusos sexuales cuando estalló públicamente en el país en 2002.

Desde entonces, varios seminaristas presentaron denuncias de abusos y acoso, mientras que otra víctima identificada solo como James ha alegado que McCarrick abusó sexualmente de él desde que tenía 11 años.

De la lectura de este artículo, ahora inferimos que donde el card. Farrell recientemente dijo, “los sacerdotes no tienen credibilidad para preparar a las parejas para el matrimonio”, debemos entender, “los sacerdotes homosexuales no tienen credibilidad para preparar a las parejas para el matrimonio”.

Monday, July 30, 2018

Obispos de Honduras emiten declaración sobre reporte de prensa de red homosexual en seminario mayor


Cos obispos de Honduras han emitido una declaración en respuesta al reciente artículo de National Catholic Register, “Seminaristas hondureños alegan mala conducta homosexual generalizada”, cuyo texto completo es el siguiente.

La Conferencia Episcopal de Honduras (CEH) comunica lo siguiente a todo el Pueblo de Dios que peregrina en Honduras y a los que, fuera de nuestra Patria, han podido verse inquietados por recientes informes sobre el Seminario Mayor Nuestra señora de Suyapa:

1) El Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa es una Institución interdiocesana que, aunque tiene su sede en la Archidiócesis de Tegucigalpa, está al servicio de la formación de los candidatos al sacerdocio de todas las Diócesis de Honduras, a excepción de la Diócesis de Comayagua. Los Obispos, últimos responsables de la formación de nuestros seminaristas, confiamos desde 1997 la tarea inmediata de dar seguimiento a su proceso formativo a la Congregación de Jesús y María (Padres Eudistas), de la Provincia de Colombia, a los que en los últimos años se han ido uniendo sacerdotes diocesanos hondureños. Por otra parte, la formación académica está atendida por un número importante de profesores, entre los que se encuentra el Sr. Cardenal, sacerdotes, religiosas y laicos. Y, en último término, cada uno de los Obispos de la CEH somos los responsables del proyecto formativo, del sostenimiento económico y del seguimiento del crecimiento humano, espiritual y pastoral de los seminaristas de nuestras propias Diócesis;

2) Damos gracias a Dios porque la ilusión, la entrega y la dedicación de tantas personas en la sede del Seminario Mayor, en cada una de las Diócesis y parroquias, están dando fruto abundante. Que en medio de ese fruto aparezca cizaira no resulta sorprendente a los que escuchamos la Palabra del Señor. Es evidente que hay cizafra y maldad, sobre todo, en la elaboración de informes “anónimos”; en el airear los mismos, mezclando datos, sospechas e interpretaciones; en el ignorar el seguimiento dado a los retos que se plantean. Hay cizaña en la debilidad afectiva y sexual, que a todos nos afecta y que puede generar actitudes y comportamientos inadecuados. Hay cizafra en el pesimismo estéril, en la mundanidad espiritual, en la búsqueda de formas de poder, de glorias humanas o bienestar económico. Reconocemos que esas tentaciones nos afectan y que, caemos en ellas. Pero reconocemos, igualmente, que la fuerza de Dios se manifiesta en nuestra debilidad;

3) Con el cariño y la dedicación que exige la búsqueda del bien del Pueblo de Dios y de cada persona, estamos todos los Obispos, formadores y seminaristas comprometidos en un diálogo constructivo y exigente para discernir cómo afiontar los retos que nos plantea la realidad. En este momento, como apoyo a dicho compromiso, hemos solicitado la colaboración de un Obispo emérito de nuestro Continente, con experiencia en el ámbito de la formación sacerdotal y que ya ha aceptado nuestra solicitud;

4) Lamentamos que la “información” del Sr. Edward Pentin del National Catholic Register (NCR), Medio propiedad del canal EWTN, y que está en el origen de las informaciones que aparecen en diversos Medios digitales del País y/o del exterior genere dolor y escándalo en aquellos a los que supuestamente se quiere defender. Con toda certeza y verdad, afirmamos que no existe, ni ha existido, ni debe existir. en el Seminario, un ambiente como el que presenta el reportaje aludido de NCR, en el cual da la impresión de que institucionalmente se promueven y sostienen prácticas contrarias a la moral y a las normas de la Iglesia, bajo la mirada complaciente de los señores Obispos; y

5) Rogamos especialmente a los sacerdotes que acrecienten su entrega y dedicación generosa al servicio del Evangelio de manera que, siguiendo su ejemplo, surjan vocaciones libres, maduras y sin miedo a servir. Rogamos a los seminaristas, actuales y futuros, vivir con ilusión su discernimiento, crecer en conftanza. autenticidad y transparencia con sus Obispos y formadores, y hacer ver honestamente en sus comunidades y parroquias las luces y sombras del Seminario. Rogamos a todos acrecentar la oración por nuestro Seminario Mayor y evitar toda clase de especulación que desconozca el respeto a la dignidad de Obispos, seminaristas, formadores y de todos los que, con limitaciones y fallos, buscamos realizar el proyecto del Señor.

Ciudad de Tegucigalpa. 30 de Julio de 2018.

CONFERENCIA EPISCOPAL DE HONDURAS

Como acaban de notar, la carta nunca se refiere a la carta de los 48 seminaristas, base del artículo de National Catholic Register, ni desmiente sus afirmaciones.

Y como es lógico, el autor de dicho artículo, Edward Pentin, se mantiene en lo escrito junto con el medio en el que se publicó, i.e., National Catholic Register. Así lo ha hecho saber en una entrada de su blog.

Pentin explica que el artículo aludido se basa en el contendo de la carta de los 48 seminaristas, cuya existencia fue confirmada por un obispo hondureño; cita uno de los seminaristas firmantes; y refiere tanto la copia de una nota suicida de un seminarista involucrado en una relación homosexual con otro seminarista, como textos homosexuales gráficos verificados que se habrían intercambiado entre seminaristas.

También dice que para el artículo fueron contactados las oficinas del Cardenal Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa, la conferencia episcopal y cada una de las diócesis hondureñas, afirmado que ninguno de los obispos había respondido a los requerimientos para el momento en el que se publicó el artículo.

Aceptada renuncia de Arzobispo de Adelaide, Australia


El boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Jul-30-2018, contiene la siguiente información.

Renuncia del arzobispo de Adelaide (Australia)

El Santo Padre ha aceptato la renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis de Adelaide (Australia), presentada por S.E. Mons. Philip Edward Wilson.

¿Y qué pasa con esa renuncia?, pues que es aquel arzobispo al que recientemente le habían nombrado un administrador apostólico “sede plena”. Y ello en razón de que fue declarado culpable por encubrimiento de abusos cometidos por un cura en la década de 1970.

Saturday, July 28, 2018

Presidente de los obispos estadounidenses agradece a Francisco por medida tomada contra card. Theodore McCarrick

[Nota aclaratoria: La presente entrada ha sido actualizada con una foto diferente, en razón de que sobre la anterior hemos recibido múltiples observaciones afirmando que el personaje identificado no correspondía con el que aparecía en ella. Como hemos tenido tradición de aceptar errores de este tipo, en el caso presente no nos es posible dejar la foto que originalmente aparecía para que constara la metida de pata que, dicho sea de paso, algunos consideraron de mala fé.]



El presidente de la Conferencia Episcopal de EEUU, card. Daniel N. DiNardo (foto), arzobispo de Galveston-Houston, Texas, ha hecho la siguiente declaración que, respecto a las medidas tomadas por Francisco contra el card. Theodore McCarrick, publica el sitio de internet de los obispos de EEUU. Nuestra traducción (entre corchetes el original en inglés).

“Agradezco al Santo Padre por su liderazgo al tomar este importante paso. Él refleja la prioridad que el Santo Padre pone en la necesidad de protección y cuidado para todo nuestro pueblo y el modo en que las fallas en este área afectan la vida de la Iglesia en los Estados Unidos”.

["I thank the Holy Father for his leadership in taking this important step. It reflects the priority the Holy Father places on the need for protection and care for all our people and the way failures in this area affect the life of the Church in the United States."]

Antes de la declaración del card. DiNardo se lee una introducción en la que se afirma que “el Papa Francisco también impuso la suspensión ad divinis [sic] al Cardenal McCarrick” (“Pope Francis has also imposed on Cardinal McCarrick, suspension ad divinis...”), lo cual, aparte de estar mal escrita la expresión latina que en realidad se escribe “a divinis”, nos parece desorienta al público, porque para que sea tal debe constar expresamente que en el efecto se ha impuesto una suspensión a divinis, que no es el caso actual.

El comunicado de prensa de la Oficina de Prensa de la Santa Sede dice que Francisco sobre McCarrick “ha dispuesto su suspensión del ejercicio de cualquier ministerio público, junto con la obligación de permanecer en una casa que se le indicará, para una vida de oración y penitencia...”, lo que en la práctica es que allá en la casa donde McCarrick esté recluido “para una vida de oración y penitencia”, podrá celebrar la Misa en forma privada, lo cual no es para nada estar suspendido a divinis ó, como dicen en el comunicado de los obispos gringos, “ad divinis”.


Actualización Jul-28-2018: Una versión en español de la declaración arriba aludida ha sido publicada de forma oficial en el sitio de internet del episcopado estadounidense. En esa versión también cometen el error de escribir “ad divinis” en lugar de “a divinis”. La versión oficial en español de la declaración del card. DiNardo es como sigue.

“Agradezco al Santo Padre por su liderazgo al dar este importante paso. Esto refleja la prioridad que el Santo Padre le da a la necesidad de protección y cuidado para toda nuestra gente y la manera en que las fallas en esta área afectan la vida de la Iglesia en Estados Unidos”.

Theodore Edgar McCarrick renuncia a su cardenalato, Francisco lo aisla “para una vida de oración y penitencia”, mientras tanto


Control anticipado de daños vienen aplicando en el Vaticano cuando de dar informaciones que dañen la imágen se trate, aunque no se sabe exactamente cuál imágen exactamente. Y, como hacen por ej. en la Casa Blanca o en las grandes multinacionales, el Viernes de la semana pasada en la tarde se informaba de la aceptación de la renuncia del protegido de Maradiaga y hoy Sabado se informa de una otra información similar, guardadas las debidas proporciones. Haciendo así, se pretende minimizar en algo el impacto mediático, los fines de semana la gente en general altera su consumo de información, con lo que este tipo de noticias pasa por debajo del radar para muchos. Además, muchos diarios ya tienen listas sus ediciones de Domingo —generalmente las de mayor lecturabilidad— y no alcanzan a incluir este tipo de noticias en ellas, con lo que se quedan para ser publicadas el Lunes, cuando las personas retoman sus respectivas rutinas, entre las cuales difícilmente está incluido el leer los periódicos. Algo similar pasa con la radio, cuando su consumo baja en fines de semana, y con la T.V., cuando las personas buscan películas, entretenimiento en general o eventos deportivos en vivo, bajando el interés por los noticiarios. En breve, anunciar la noticia el Viernes por la tarde o el Sábado sirve de cortafuego.

El caso concreto al que nos referimos está relacionado con el escandaloso caso del, hasta ahora, card. Theodore McCarrick, arzobispo emérito de Washington, del que se nos informa hoy han aceptado su renuncia a las dignidades del cardenalato, más otras medidas anejas. Esto dice hoy un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, 28.07.2018

Ayer tarde el Santo Padre recibió la carta con la que el cardenal Theodore McCarrick, arzobispo emérito de Washington (EE. UU.), presenta su renuncia como miembro del Colegio de Cardenales.

El Papa Francisco ha aceptado la renuncia del cardenal y ha dispuesto su suspensión del ejercicio de cualquier ministerio público, junto con la obligación de permanecer en una casa que se le indicará, para una vida de oración y penitencia, hasta que las acusaciones a él dirigidas sean aclaradas por el proceso canónico regular.

Friday, July 27, 2018

Nuevas fotos de Benedicto XVI


La versión oficial que nos han vendido es que Francisco visita frecuentemente a Benedicto XVI, en un principio se informaba de dichas visitas e incluso algunas veces proporcionaban fotos. De un tiempo a esta parte, sin embargo, a pesar de que las visitas ‘sorpresa’ de Francisco son documentadas con fotos y video —dígase cuando va a un orfanato, a un hogar geriátrico, etc—, las que hace a Benedicto han sido ignoradas, oficialmente de ellas si acaso se informa en Pascua o Navidad pero no se proporcionan fotos, menos video; la única excepción fue en Jun-28-2018, cuando Francisco no iba sólo sino con los 14 neocardenales acabados de crear en consistorio (ver aquí y aquí). Pareciera que hubiera una voluntad, desde la oficialidad, de invisibilizar a Benedicto. En ese orden, las fotos o videos que hemos venido conociendo del emérito Pontífice han sido proporcionadas por aquellos que lo visitan.

Un esguince a esta línea ocurrió hace dos días, cuando se conocieron seis fotos de Benedicto al ser visitado por el fotógrafo Stefano Spaziani, quien le obsequió un libro con una colección de fotos realizadas durante su pontificado. Dichas fotos, en este caso, no han sido publicadas por el visitante, i.e., Spaziani, sino por la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI en su pagina de Facebook.

El camino alemán para la subversión de la Iglesia


Este es un artículo de Marco Tosatti para La Nuova Bussola Quotidiana, Jul-25-2018. Traducción de Secretum Meum Mihi.

• INTERCOMUNIÓN
El camino alemán para la subversión de la Iglesia

Marco Tosatti | 25-07-2018


Una conversación con un prelado estadounidense hace descubrir la analogía entre la estrategia del Cardenal Marx en Alemania y lo que sucedió en los Estados Unidos con la creación de grupos católicos a favor del aborto. Pero aquí la estrategia apunta directamente al corazón de la Iglesia: la Eucaristía.

Hace unos días estaba hablando con un prelado de la iglesia estadounidense, y de algunos acontecimientos de una situación de crisis y de confusión que se están verificando, particularmente en Alemania. El tema central era el de la intercomunión. Es decir, de la posibilidad de que los cónyuges protestantes pudieran participar en la Eucaristía, pero sin convertirse al catolicismo; o sea, permaneciendo en la fe en la que se encontraban.

Hemos sido testigos de las diferentes fases del ballet. La aprobación de subsidio pastoral por parte de la Conferencia Episcopal Alemana, la apelación a Roma de siete obispos y cardenales, el aparente “stop” de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el aplazamiento de una discusión para el otoño, las declaraciones del Pontífice sobre la responsabilidad de los obispos individuales, las declaraciones a favor del experimento de algunos obispos, a las cuales sin embargo han respondido sacerdotes de su propia diócesis... En resumen, una situación de extrema confusión y poca de claridad. En lo cual se evidencia el empuje propulsor de los prelados de más allá de los Alpes, no controlado adecuadamente y frenado por aquellos que, en Roma, tendrían la autoridad para hacerlo.

Pero mi amigo del otro lado del oceáno me hizo notar algo interesante. Y es el modelo de estrategia establecido por el Cardenal Marx y sus cohermanos. Una estrategia que conoce bien, porque la vio concebir y poner en práctica hace mucho tiempo en su país. Cuando fue creado el Comité para el control del crecimiento de la población, y nacieron (y sobre todo los) Catholics for a Free Choice, es decir, los autoproclamados católicos que apoyaban y apoyan el aborto, ayudados por la Fundación Ford, fueron cumplidos varios pasos.

El primero fue crear cambios conceptuales por cuanto respectaba al aborto y la regulación del nacimiento. Una vez que se establecieron los fundamentos ideológicos y filosóficos de la operación, se pasó al momento sucesivo. Y es aquel en el que se creaba una discusión pública, para mover la opinión pública, y llevar el problema a primer plano, en los tiempos y de los modos deseados por los organizadores de la campaña. En ese momento el objetivo era cambiar, como sucedió, y como se ha hecho recientemente en Irlanda, la ley civil sobre el aborto. Y no es una coincidencia que Lifesitenews, un verdadero perro guardián [lit. watchdog, N.de T.] en estos temas, haya denunciado recientemente cómo la Fundación Ford había otorgado millones de dólares a organizaciones “católicas” que promueven el aborto en América Latina.

Pero —me hacía notar el prelado— el objetivo de los obispos alemanes parece mucho mayor en alcance y gravedad, ya que el intento es cambiar la ley eclesiástica, y tal vez sobre el punto más central y delicado, es decir, la Eucaristía. Una verdadera y propia revolución de la Iglesia, desde adentro. Y eso continuaría con otros objetivos, que ya se están delineando: el celibato eclesiástico, a través del “viri probati”, el diaconado femenino y la anticoncepción con métodos químicos o mecánicos.

Thursday, July 26, 2018

Seminaristas hondureños alegan mala conducta homosexual generalizada


Esta es una traducción al español proporcionada por Criterio.hn de un artículo de National Catholic Register, Jul-25-2018 (con algunas adaptaciones).

VATICANO | JUL 25, 2018

Seminaristas hondureños alegan mala conducta homosexual generalizada

Pero hasta la fecha, el Cardenal Rodríguez Maradiaga no ha respondido públicamente a las acusaciones con respecto a su seminario arquidiocesano.

Edward Pentin

TEGUCIGALPA, Honduras – Cerca de 50 seminaristas en Honduras protestaron contra lo que dicen es un patrón extendido y arraigado de práctica homosexual en el seminario mayor de Tegucigalpa.

En una carta escrita a los formadores del seminario que posteriormente se distribuyó en junio a los obispos católicos del país, los seminaristas afirmaron que existe “evidencia irrefutable” de que una red homosexual está impregnada en la institución y está siendo protegida por su rector.

“Los seminaristas heterosexuales están escandalizados y realmente deprimidos”, dijo uno de los seminaristas que redactó la carta a National Catholic Register.

“Muchos están pensando en dejar el seminario”, dijo el seminarista, que habló bajo condición de anonimato por temor a represalias. “Me temo que muchos se irán”.

Las inquietantes acusaciones hondureñas tienen particular resonancia en los Estados Unidos porque se hacen eco de algunos aspectos clave del actual escándalo en la Iglesia en los Estados Unidos, en torno a presuntos abusos sexuales por parte del cardenal Theodore McCarrick, arzobispo emérito de Washington.

Similar a los cargos que rodean al Cardenal McCarrick, quien presuntamente participó en una práctica de larga data de presionar a seminaristas para que ejercieran actividad sexual con él mientras servía como obispo en dos diócesis de Nueva Jersey durante los años 80 y 90, el obispo auxiliar Juan José Pineda Fasquelle de Tegucigalpa ha sido acusado de participar en interacciones homosexuales con seminaristas de Tegucigalpa.

Y, justo cuando las revelaciones sobre el Cardenal McCarrick han provocado preguntas preocupantes sobre lo que sabían su hermano Estados Unidos y el Vaticano sobre sus interacciones con los seminaristas y sobre por qué nada se divulgó públicamente durante tanto tiempo, las acusaciones hondureñas cuestionan las acciones del Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga de Tegucigalpa.

Aunque el cardenal Rodríguez Maradiaga, confidente clave del Papa Francisco, coordinador del grupo de cardenales “C9” que lo asesora sobre la reforma del gobierno de la Iglesia y la Curia romana, no es él mismo objeto de acusaciones de conducta sexual inapropiada, ahora está bajo fuego por aparecer haber desatendido una gran cantidad de evidencia de mala conducta homosexual por parte del Obispo Pineda, cuya renuncia como obispo auxiliar fue aceptada por el Papa Francisco el 20 de julio.

Según los informes, la carta de los seminaristas hondureños no recibió elogios por haberse presentado en junio; En cambio, el cardenal Maradiaga los acusó de ser “chismosos” que desean retratar mal a sus compañeros seminaristas, según fuentes en Honduras.

La carta

National Catholic Register obtuvo el texto de la carta sin firmar, que fue un esfuerzo conjunto de 48 seminaristas (de los 180 inscritos allí) que declararon que no podían “ocultar más la magnitud de este problema en el seminario”.

“Estamos viviendo y experimentando un momento de tensión en nuestra casa debido a situaciones gravemente inmorales, sobre todo de una homosexualidad activa dentro del seminario que ha sido un tabú todo este tiempo”, escribieron los seminaristas, “y encubriendo y penalizando esto”. Indicaron que el problema ha crecido en fuerza, convirtiéndose, como dijo un sacerdote no hace mucho tiempo, en una ‘epidemia en el seminario’”.

La carta hizo un llamado a los formadores de seminario para que sigan lo que la Iglesia enseña acerca de dicha conducta y solicitó un nuevo “proceso formativo” que esté más actualizado y represente una visión “holística” y “profética”. Y afirmó que cualquier seminarista que participe en actividades homosexuales debe ser removido del seminario, incluso si es amigo de los formadores, porque esa persona claramente “no es apta para el ministerio pastoral” y “causará dolor a la Iglesia antes” o después”.

“¡No todos los que quieran pueden ser sacerdotes!”, Decía la carta. “El ministerio es un don que debe ser vivido y recibido desde la convicción del Evangelio y el amor radical y celoso”.

Los seminaristas insistieron en que su carta no estaba llevando a cabo una “persecución” o un ejemplo de “homofobia”, acusaciones que algunos líderes locales de la Iglesia han lanzado cuando los seminaristas plantearon preocupaciones similares en ocasiones anteriores. “Tampoco es un chisme o una falta de hombría”, dijeron.

Y, los seminaristas señalaron en el párrafo final de la carta, que su presentación no fue el producto de una sola parte interesada, sino que fue escrita “por un grupo de seminaristas” que habían sido impulsados ​​por directores espirituales y otros sacerdotes en el seminario a hacer sus preocupaciones conocidas.

“Humildemente pedimos perdón si nuestras palabras te ofenden o te hacen sentir incómodo, pero estamos convencidos de que era necesario expresar con libertad, respeto y caridad esta realidad”, dijeron los seminaristas a sus formadores. “Expresamos nuestro afecto fraternal y oramos por usted, que es el jefe de esta casa y que también tiene una misión difícil. Los ponemos en las manos de Nuestra Señora de Suyapa, patrona de este seminario, y de San José, patrón de todos los seminaristas del mundo en la Iglesia universal”.

Parte del ímpetu de la carta a los obispos fue que un seminarista de la Diócesis de Santa Rosa de Copán intentó sin éxito quitarse la vida en abril, después de descubrir que su amante masculino en el seminario estaba en otra relación.

National Catholic Register ha obtenido una copia de la nota de suicidio del seminarista. “Voy a la casa de mi padre”, dice la carta escrita a mano. “Nunca creí que mi amigo, mi hermano, en quien confiaba todo y en el que di demasiadas cosas” me hubiera “traicionado de esa manera”.

National Catholic Register también obtuvo evidencia gráfica fotográfica de pornografía homosexual, intercambiada en WhatsApp entre seminaristas que no firmaron la carta, así como otros mensajes obscenos. Los intercambios han sido verificados como auténticos por especialistas en informática de la Universidad Católica de Honduras que buscaron en la memoria de la computadora y entregaron los intercambios a los obispos del país.

La respuesta de los obispos

A principios de Junio, durante la asamblea permanente de la Conferencia episcopal hondureña, el Obispo Héctor David García Osorio de Yoro, que está a cargo de las vocaciones y seminarios, pidió que se discutiera el tema de la homosexualidad en el seminario mayor. La carta de los seminaristas luego circuló entre los obispos en la reunión.

Según las fuentes, cuando la carta fue leída en la asamblea, el Cardenal Maradiaga y el Obispo Ángel Garachana Pérez de San Pedro Sula, el presidente de la Conferencia Episcopal de Honduras, inmediatamente comenzaron a atacar a los autores de la carta.

El obispo Guy Charbonneau de Choluteca confirmó al Registro el 29 de junio que la asamblea permanente recibió la carta. Dijo que la conferencia de los obispos está llevando a cabo una investigación para ver si las acusaciones son ciertas. “Actualmente estamos en este proceso”, dijo el obispo Charbonneau. “Cada obispo tiene que lidiar con eso entrevistando a los seminaristas de su propia diócesis”.

“Este es un problema nuevo”, agregó. “Tal vez sucedió en otros años, pero no como la dimensión de la que se habla ahora”.

Los obispos hondureños se reunieron el 23 de julio para discutir nuevamente las protestas de los seminaristas. Una fuente cercana a las discusiones le dijo a National Catholic Register que es probable que no se tomen medidas inmediatas para responder a los presuntos problemas dentro del seminario.

National Catholic Register contactó las oficinas del Cardenal Maradiaga, la Conferencia Episcopal Hondureña y cada uno de los obispos individuales del país, solicitando más comentarios sobre el asunto. Ninguno de los obispos había respondido a las consultas de National Catholic Register en el momento en que se publicó este artículo.

“La homosexualidad en el seminario es un problema que ha proliferado en los últimos años”, dijo el seminarista que habló con National Catholic Register bajo la condición del anonimato.

“Otro gran problema es que cuando alguien habla de manera diferente a lo que dicen los obispos o el cardenal, se los censura y se los expulsa”, agregó.

“Los obispos se han estado reuniendo y hablando sobre esto”, dijo. “Cuando se descubrió el problema, las personas al principio dijeron ‘No’ y lo negaron. El problema es que este problema [de la homosexualidad] ha aparecido y se niega. El cardenal, por desgracia, lo ha negado. Pero el problema está aquí”.

Añadió el seminarista: “Si la gente viene a investigar aquí, encontrará cosas peores que las que se encontraron en Chile”.

La renuncia del obispo Pineda

La noticia de la protesta de los seminaristas se produjo después de meses de acusaciones de abuso homosexual y mala conducta financiera por parte del obispo Pineda.

Desde diciembre pasado, el Cardenal Maradiaga ha sido acusado de permitir que el Obispo Pineda continúe sirviendo en su puesto, e incluso de ponerlo a cargo de la arquidiócesis durante la ausencia del cardenal para recibir tratamientos médicos para el cáncer de próstata en Houston, a pesar de un conjunto de alegatos contra Obispo Pineda de relaciones homosexuales, incluso con seminaristas.

El obispo Pineda también fue acusado de irregularidad financiera, que salió a la luz en una investigación papal el año pasado. Se informó que los hallazgos de esa investigación fueron presentados al Papa Francisco en mayo de 2017, pero no han sido divulgados públicamente.

En marzo, National Catholic Register obtuvo el texto de dos testimonios de seminaristas sometidos a la investigación, que detallaban las denuncias de conducta sexual inapropiada por parte del Obispo Pineda.

El Vaticano no reveló la razón específica por la cual el Obispo Pineda había renunciado. En una declaración publicada inmediatamente después de que se anunció su renuncia el 20 de julio, el obispo tampoco dio ninguna explicación y expresó poca contrición. En su declaración, dijo que había intentado “de todo corazón para servir … al arzobispo, al clero, a los seminaristas y al Pueblo de Dios” de la Arquidiócesis de Tegucigalpa.

“Si lo conseguí, bendito sea Dios”, dijo el obispo Pineda. “Si fallé, me disculpo”.

Aunque el Vaticano no reveló si las acusaciones de mala conducta sexual con seminaristas fueron decisivas en la aceptación del Papa de la renuncia del Obispo Pineda, tanto el Papa Benedicto XVI como el Papa Francisco han enfatizado que los hombres que participan en actividades homosexuales o que tienen homosexualidad “profundamente arraigada” las inclinaciones no deberían admitirse en los seminarios.

En 2005, poco después de la elección del Papa Benedicto, la Congregación para la Educación Católica publicó su “Instrucción sobre los criterios para el discernimiento de las vocaciones con respecto a las personas con tendencias homosexuales en vista de su admisión al Seminario y a las Sagradas Órdenes”.

Ese documento del Vaticano afirmaba que la Iglesia “no puede admitir en el seminario ni en las órdenes sagradas a quienes practican la homosexualidad, presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas o apoyan la llamada ‘cultura gay’”.

Decía el documento: “Tales personas, de hecho, se encuentran en una situación que les impide relacionarse correctamente con hombres y mujeres. Uno no debe de ninguna manera pasar por alto las consecuencias negativas que pueden derivarse de la ordenación de personas con tendencias homosexuales profundamente arraigadas”.

Hablando a los obispos de Italia en una audiencia a finales de mayo, el Papa Francisco reafirmó inequívocamente que los hombres con “tendencias profundamente arraigadas” o que participan en “actos homosexuales” no son candidatos adecuados para la admisión al seminario.

Con respecto a estos hombres, “si tienes la más mínima duda, es mejor no dejarlos entrar”, dijo Francisco, según Vatican Insider, porque su admisión puede conducir a escándalos y comprometer la vida comunitaria del seminario.

Cardenal Maradiaga

El Cardenal Maradiaga no había respondido a las preguntas presentadas por National Catholic Register sobre las acusaciones de conducta homosexual generalizada en el seminario arquidiocesano de Tegucigalpa cuando se publicó este artículo. Pero una fuente informada dijo que los considera invenciones.

“Él busca a los culpables, pero no se da cuenta de que más de la mitad de los seminaristas son homosexuales”, dijo la fuente, agregando que algunos formadores se negaron recientemente a participar en las ordenaciones sacerdotales debido a la presunta homosexualidad de los candidatos. “El cardenal los ordenó él mismo”, dijo la fuente.

Hasta la fecha, el Papa Francisco se ha negado a aceptar la renuncia del Cardenal Rodríguez Maradiaga, que el cardenal se vio obligado a presentar en diciembre pasado, cuando cumplió 75 años, la edad obligatoria de jubilación para los obispos.

Pero a la luz de la acción del Papa en Chile sobre el abuso sexual clerical y la participación del Vaticano en las restricciones impuestas al Cardenal McCarrick tras una acusación “creíble” de abuso sexual de un menor a principios de los años 70 en la Arquidiócesis de Nueva York, los observadores están ahora sugiere que ahora el Cardenal Maradiaga podría ser más responsable de los problemas que han surgido en su propia Arquidiócesis.

Un artículo de la Associated Press del 20 de julio relacionó específicamente la situación en Tegucigalpa con la pregunta de cómo el Papa Francisco podría responder a las revelaciones del Cardenal McCarrick.

Hizo notar el artículo: “El obispo auxiliar Juan José Pineda Fasquelle, de 57 años, fue acusado de conducta sexual indebida con seminaristas y gasto excesivo para sus amantes que era tan obvio para los fieles en Honduras que Maradiaga ahora está bajo presión para revelar lo que sabía sobre él. Las fechorías de Pineda y por qué toleró a un obispo gay sexualmente activo en sus filas”.

Edward Pentin es el corresponsal en Roma de National Catholic Register.

La corresponsal de National Catholic Register Sabrina Arena Ferrisi contribuyó con este informe.


Entradas Relacionadas: Obispos de Honduras emiten declaración sobre reporte de prensa de red homosexual en seminario mayor.

Wednesday, July 25, 2018

Acusaciones contra Card. McCarrick: Declaración del Presidente de la Pontificia Comisión para la Tutela de los Menores


El Presidente de la Pontificia Comisión para la Tutela de los Menores, card. Seán Patrick O'Malley, en vista de las recientes acusaciones de abuso sexual cometido por el arzobispo emérito de Washington, card. Theodore McCarrick, ha hecho la siguiente declaración publicada en el sitio de internet de la Arquidiócesis de Boston con fecha Jul-24-2018. Traducción propia.

24 de Julio de 2018 - Declaración del cardenal Seán P. O'Malley, OFM Cap

“Durante los últimos días, artículos en los medios de comunicación nacionales han reportado acusaciones de mala conducta sexual del Cardenal Theodore McCarrick con varios adultos y de sus violaciones criminales de abuso sexual de menores. Estas supuestas acciones, cuando son cometidas por cualquier persona, son moralmente inaceptables e incompatibles con el papel de un sacerdote, obispo o cardenal.

Estoy profundamente preocupado por estos informes que han traumatizado a muchos Católicos y miembros de la comunidad en general. En un caso que involucra a un menor, la Arquidiócesis de Nueva York, después de una investigación, ha encontrado que la acusación es creíble y fundamentada. Mientras que otra acusación relacionada con un menor está todavía por investigarse, los informes son devastadores para las víctimas, sus familias y para la Iglesia misma. Cada nuevo informe de abuso clerical en cualquier nivel crea dudas en la mente de muchos de que estemos abordando efectivamente esta catástrofe en la Iglesia.

Estos casos y otros requieren más que disculpas. Ellos plantean el hecho de que cuando se presentan cargos contra un obispo o un cardenal, aún existe una brecha importante en las políticas de la Iglesia sobre conducta sexual y abuso sexual. Si bien la Iglesia en los Estados Unidos ha adoptado una política de tolerancia cero con respecto al abuso sexual de menores por parte de sacerdotes, debemos tener procedimientos más claros para los casos que involucren obispos. Se necesitan protocolos transparentes y consistentes para proporcionar justicia a las víctimas y para responder adecuadamente a la indignación legítima de la comunidad. La Iglesia necesita una política fuerte e integral para abordar las violaciones de los obispos de los votos de celibato en casos de abuso criminal de menores y en casos que involucran a adultos.

Mi experiencia en varias diócesis y mi trabajo con los miembros de la Pontificia Comisión para la Tutela de los Menores me ha llevado a esta conclusión. La Iglesia necesita tomar medidas rápidas y decisivas con respecto a estos asuntos de importancia crítica. En cada caso de reclamos hechos por víctimas de abuso sexual, ya sean violaciones criminales o abuso de poder, la principal preocupación debe ser por la víctima, por su familia y por sus seres queridos. Las víctimas deben ser elogiadas por sacar a la luz su trágica experiencia y deben ser tratadas con respeto y dignidad. Los recientes informes de medios de comunicación también hacen referencia a una carta que me envió el Rvdo. Boniface Ramsey, O.P. en junio de 2015, que no recibí personalmente. De acuerdo con la práctica en asuntos relacionados con la Pontificia Comisión para la Tutela de los Menores, a nivel personal se revisó la carta y se determinó que los asuntos presentados no estaban bajo el control de la Comisión o la Arquidiócesis de Boston, lo cual se compartió con el P. Ramsey en respuesta.

Estas acusaciones son comprensiblemente una fuente de gran decepción e ira para muchos. Estos casos, que involucran a un cardenal, deben considerarse a la luz de las últimas dos décadas de la experiencia de la Iglesia con el abuso sexual clerical. Estoy convencido de que se requieren tres acciones específicas en este momento. Primero, una adjudicación justa y rápida de estas acusaciones; segundo, una evaluación de la adecuación de nuestros estándares y políticas en la Iglesia en todos los niveles, y especialmente en el caso de los obispos; y tercero, comunicar con mayor claridad a los fieles Católicos y a todas las víctimas el proceso para denunciar las acusaciones contra obispos y cardenales. Si se falla en tomar estas medidas, se amenazará y pondrá en peligro la ya debilitada autoridad moral de la Iglesia y se puede destruir la confianza requerida para que la Iglesia ministre a los católicos y tenga un papel significativo en la sociedad civil en general. En este momento no hay mayor imperativo para la Iglesia que responsabilizarse por estos asuntos, los cuales presentaré con gran urgencia y preocupación en mis próximas reuniones con la Santa Sede”.

Tuesday, July 24, 2018

Conferencia Episcopal de Honduras agradece al protegido de Maradiaga, Juan José Pineda, por su labor pastoral

En términos notablemente afectuosos, la Conferencia Episcopal de Honduras agradeció ayer en una carta su labor pastoral al anterior obispo auxiliar de Tegucigalpa, Juan José Pineda, a quien le fue aceptada su renuncia el pasado Viernes.

Esta la copia de la carta (click para ampliar).


Monday, July 23, 2018

Imposible intercomunión con los Protestantes, para todos los efectos son heréticos. Entrevista con Mons. Juan Rodolfo Laise

Esta es nuestra traducción de una reciente entrevista publicada en La Fede Quotidiana con Mons. Juan Rodolfo Laise, obispo emérito de San Luis, Argentina, pero más conocido por haber sido el único obispo en Argentina de tener los cojones de prohibir la aborrecible práctica de la Comunión en la Mano en su jurisdicción y haber publicado un libro al respecto que lo hizo conocer a nivel de la Iglesia en general. Leyeron bien, hemos escrito “cojones”.

Excelencia Laise, Usted conduce una batalla contra la comunión administrada en la mano, ¿por qué?

“Porque de esa manera, es decir en las manos, antes que todas las cosas, volvemos el sacramento idea protestante. Además, pero esto no es en absoluto secundario, se pierde de vista el sentido de lo sagrado y por lo tanto de Dios”.

Aclaremos...

“Cuando nos acercamos a la Santa Comunión, se necesita hacerlo consciente de aquello que recibimos. En cambio, en muchos casos hay superficialidad. Esto depende no de la modernidad en general, sino del ambiente relajado y poco inclinado a lo sagrado, fruto del modernismo. Tal clima, siento decirlo, está presente ciertamente en el vivir de cada día, pero también en la misma Iglesia. Nosotros, hombres de Iglesia somos en parte responsables de esto. No intento lanzar acusaciones, pero en tal óptica también el Papa debería insistir más y no lo hace”.

Entonces, ¿cómo tomar la comunión?

“De rodillas y en la lengua. Se debe dignamente respetar y honrar el cuerpo del Señor que recibimos con el sacramento. Repito: hemos perdido, incluso en las formas, el valor de lo sagrado y esto es un abuso muy grave del cual tiene culpa Paulo VI, que abrió la puerta a este modo de actuar. Después del Vaticano II la Iglesia ha comenzado a vacilar por lo que concierne a lo sagrado”.

Ultimamente Francisco ha acentuado el diálogo con los luteranos. ¿Qué opina de intercomunicación?

“Me opongo firmemente. ¿Cómo podemos compartir este sacramento con aquellos que no comparten los fundamentos doctrinales? Nos dirigimos hacia una confusión y la misma entrada de la estatua de Lutero en el Vaticano me sorprendió negativamente. Los protestantes son heréticos para todos los efectos y, por tanto, la intercomunicación no es practicable. Lo es sólo si el protestante se adhiere a la fe católica después del adecuado y cuidadoso camino.

Amoris Laetitia: ¿Es posible dar la comunión a los divorciados vueltos a casar civilmente?

“Absolutamente no. Quien se divorcia y se vuelve a casar según el rito civil está en una situación de pecado grave, fuera de la gracia de Dios y no pueden acercarse al sacramento, salvo que se arrepienta y haga concreto y real propósito de cambiar su vida. En esto vale el Evangelio y el Magisterio de la Iglesia y la doctrina de los sacramentos, nadie tiene el poder de cambiar esto. Nosotros somos administradores y no propietarios. Es cierto, sobre la aplicación concreta de Amoris Laetitia existe el riesgo concreto del relativismo y sería oportuna una aclaración como está pedido con las Dubia”.

Bruno Volpe

RIP Mons. Camille Perl


Nos habíamos resistido a creerlo, pero finalmente se ha confirmado hoy el fallecimiento de Mons. Camille Perl en la noche del pasado Sabado, Jul-21-2018. Al momento de su muerte canónigo vaticano, pero más conocido en el mundo tradi por haber sido durante largo tiempo secretario de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei” y luego por un breve tiempo vicepresidente de la misma comisión.

La edición diaria en italiano de L'Osservatore Romano, Jul-23/24-2018, publica la nota de pesar del Card. Angelo Comastri, Arciprestre de la Basílica Vaticana al tiempo que anuncia que sus exequias se han realizado hoy a las 11 horas (tiempo local de Roma) en la propia Basílica de San Pedro. Del mismo modo, el periódico publica la nota de condolencia de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Descanse en paz Mons. Camille Perl.

Sunday, July 22, 2018

Francisco le ofreció su respaldo al aceptarle la renuncia al obispo auxiliar de Tegucigalpa, Honduras


“Tú sigues siendo misionero, sacerdote y obispo, lo que pasa es que ya no eres, porque tú lo pides, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Tegucigalpa”, tales son las palabras de respaldo de Francisco al ex-obispo auxiliar de Tegucigalpa, Juan José Pineda, al aceptarle la renuncia, según lo relató el propio Pineda en una entrevista exclusiva después de conocida la aceptación de su renuncia, al programa televisivo TN5 Matutino, Jul-21-2018. En un pasaje de dicha entrevista Pineda dio a entender que la aceptación de la renuncia es por conveniencia, para concederle algo —lo mínimo— a la concurrencia pero, como hemos manifestado en su momento, es insuficiente frente al calibre de las denuncias. “Conviene que uno muera para que todo el pueblo se salve”, fue la expresión textual de Pineda. Evidentemente negó cualquier tipo de irregularidad y/o mala conducta.

“Si alguien tiene algo de que acusarme que lo haga en las instancias judiciales, que ya yo demostraré porque tengo derecho a la defensa”, respondió ante la hipótesis de futuras acusaciones, diferentes a las ya conocidas, agregando que no se defenderá vía medios de comunicación o por medio de las redes sociales, “no tengo miedo, ni ningún reparo, pero hagan las cosas como deben ser”, dijo.

Este es el video de las declaraciones integrales de Pineda.




Y estas son algunas reseñas de dicha entrevista.

- Periódico El Heraldo.

- La Prensa.

- La Tribuna.

- Proceso Digital.

- Confidencial HN.

Saturday, July 21, 2018

China: Permitir que familias tengan un segundo hijo no ha funcionado


Nadie del gobierno va admitirlo, pero la política que permitió a las familias chinas tener un segundo hijo no ha funcionado, ahora se ofrecen subsidios para estimular que las familias se animen, como lo señala un artículo de Global Times, Jul-19-2018, pág 4 (imágen) pero, como decía un reciente artículo de Bloomberg, “ahora ya no quieren”.

Este es un artículo de Peopledaily.cn, Jul-19-2018.

China ofrece incentivos para alentar más nacimientos

Beijing, 19/07/2018 (El Pueblo en Línea) - Varias regiones de China han introducido políticas favorables para las familias, que incluyen extender los permisos de maternidad e incentivar a las parejas por tengan un segundo hijo este año, para mejorar la baja tasa de fecundidad del país.

Sin embargo, los demógrafos expresaron dudas sobre estas políticas, diciendo que el país primero debe cancelar multas y sanciones a las parejas que violan las políticas de planificación familiar.

Shihezi, en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang, en el noroeste de China, adoptó recientemente cinco nuevas políticas para familias que tienen dos hijos, dijo el miércoles el director del departamento de seguro de maternidad de la Oficina de Recursos Humanos y Seguridad Social Shihezi, de apellido Zhou.

Los permisos de maternidad para las mujeres que tengan un segundo hijo se han ampliado de 98 días a 128 días, y los exámenes prenatales durante las horas de trabajo también cuentan en horas de trabajo, dijo Zhou.

"Estas políticas aseguran que las mujeres no tengan que preocuparse por pagar durante el embarazo y el permiso de maternidad, incluso si la empresa para la que trabajan no es rentable, ya que el seguro social lo cubrirá", dijo Zhou.

"Pero alentar más nacimientos requiere políticas integrales de otras agencias gubernamentales, como las políticas educativas", añadió Zhou.

Treinta regiones en China han extendido los permisos de maternidad pagados hasta un año desde 2017, un año después de que el país enmendara su política de planificación familiar para permitir que todas las familias tengan un segundo hijo.

Algunas ciudades también ofrecen subsidios a familias de cuatro miembros. Yichang, en la provincia central de Hubei, ofrece servicios médicos gratuitos de obstetricia a mujeres que tienen un segundo hijo, y Xiantao en Hubei incluso ofrece a las parejas 1.200 yuanes (179 dólares) por dar a luz a un segundo hijo, informó la web de noticias thepaper.cn el miércoles.

La provincia de Liaoning, en el noreste de China, dijo que promete mejorar las políticas de impuestos, educación, bienestar social y vivienda a las familias de cuatro miembros.

Sin embargo, el demógrafo He Yafu dijo al Global Times el miércoles que estas políticas de apoyo tendrán un efecto muy limitado a la hora de fomentar los nacimientos, ya que China sigue penalizando a las familias que tienen tres o más hijos.

Tales sanciones han creado la idea errónea de que un mayor número de nacimientos dañaría el desarrollo del país, según He.

"El gobierno debería abandonar inmediatamente las 'tarifas de mantenimiento social', que se utilizan para multar a las personas por violar la política de planificación familiar", dijo.

Las sanciones contra funcionarios o empleados de instituciones públicas también deberían eliminarse, dijo.

China aún no ha publicado la tasa de fertilidad de 2017. Pero en 2016 fue de 1.7, una tasa que los expertos dijeron previamente que está en la línea roja, según la Hipótesis de la Trampa de Baja Fertilidad.


Entradas Relacionadas: China se volvió provida. Estado ateo chino permitirá a sus pobladores reproducirse “como conejos”.

Cierre de capítulo general de la FSSPX/SSPX, dos informaciones

El capítulo general de la FSSPX/SSPX se ha cerrado, y se han producido dos informaciones a destacar (diferente de la recientemente reseñada).

La primera de ellas tiene sus sutilezas, se trata de la elección de lo que en principio creímos eran “dos Asistentes Generales adicionales”, como lo informaba la cuenta de Twitter del sitio de informaciones de la FSSPX/SSPX en inglés.

Casi una hora después la designación cambió por la de “dos consejeros generales suplementarios”, como lo indicaba la cuenta de Twitter del sitio de informaciones de la FSSPX/SSPX en Francés.

Finalmente, cuando se dio a conocer el comunicado en el propio sitio de informaciones de la FSSPX/SSPX, se leía “dos Consejeros Generales”, sin las expresiones “suplementarios” ni “adicionales”.

Comunicado de la Casa General de la Fraternidad San Pío X

El Capítulo General de la FSSPX eligió a dos Consejeros Generales para formar parte del Consejo del Superior General, el Padre Davide Pagliarani, conforme al Derecho Canónico de la Iglesia.

Se trata de Monseñor Bernard Fellay, ex Superior General (1994-2018) y el Padre Franz Schmidberger, ex Superior General (1982-1994), quien es el actual Director del Seminario Herz Jesu de Zaitzkofen (Alemania).

Ecône, 20 de julio de 2018

La segunda información se refiere al cierre mismo del capítulo general, al final del cual se publicó la siguiente declaración.

Declaración del Capítulo General de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X

Finalizado el Capítulo General, la Fraternidad Sacerdotal San Pío X recuerda la importancia y la actualidad de la declaración de su fundador, Mons. Marcel Lefebvre, del 21 de noviembre de 1974 – más de 50 años de “autodemolición de la Iglesia” permiten apreciar cabalmente su exactitud. La Fraternidad la hace propia en su totalidad. “Nos adherimos de todo corazón y con toda nuestra alma a la Roma católica, guardiana de la fe católica y de las tradiciones necesarias para el mantenimiento de esa fe; a la Roma eterna, maestra de sabiduría y de verdad. (...) Ninguna autoridad, ni siquiera la más elevada en la jerarquía, puede obligarnos a abandonar o a disminuir nuestra fe católica, claramente expresada y profesada por el magisterio de la Iglesia desde hace veinte siglos. (...) Por eso, nos atenemos con firmeza a todo lo que la Iglesia de siempre ha creído y practicado en la fe, en las costumbres, en el culto, en la enseñanza del catecismo, en la formación del sacerdote y en la institución de la Iglesia, y que ha codificado en los libros publicados antes de la influencia modernista del Concilio, a la espera de que la verdadera luz de la Tradición disipe las tinieblas que oscurecen el cielo de la Roma eterna.”

La Fraternidad Sacerdotal San Pío X se propone seguir su fin principal, el sacerdocio tal como nuestro Señor Jesucristo lo quiso, dirigiéndolo siempre a lo que constituye esencialmente su razón de ser: el santo Sacrificio de la Misa. Está animada por los mismos sentimientos que San Pío X, su santo patrono: “Aseguramos con toda firmeza que Nos nada queremos ser, y con la gracia de Dios nada seremos ante la humanidad sino ministro de Dios, de cuya autoridad somos instrumentos. Los intereses de Dios son Nuestros intereses; a ellos hemos decidido consagrar nuestras fuerzas y la vida misma. De ahí que si alguno Nos pide una divisa, que exprese Nuestro propósito, siempre le daremos sólo esta: ¡Instaurar todas las cosas en Cristo!” (E supremi apostolatus, 4 de octubre de 1903)

Fortalecida por la misma fe y la misma esperanza que este santo papa, la Fraternidad San Pío X, por su predicación y por sus obras, reivindica para nuestro Señor Jesucristo la plenitud de su dominio sobre todos los hombres y sobre todas las naciones, de manera que sus derechos y su autoridad sean reconocidos par todos con veneración. Por esta razón, sigue trabajando por el triunfo de Cristo Rey e invita a todas las almas de buena voluntad a unirse a ella en esta obra sobrenatural y sublime.

Corazón doloroso e inmaculado de María, ruega por nosotros que recurrimos a vos.

Ecône, 21 de julio de 2018

Nueva denuncia de abuso sexual contra el card. Theodore McCarrick


Un hombre identificado solamente como “James” e inspirado por la publicación en The New York Times de anteriores denuncias contra el card. Theodore McCarrick, arzobispo emérito de Washington, se animó a contarle a ese mismo diario su caso, el cual comenzó cuando tenía 11 años. La historia apareció en The New York Times, Jul-20-2018. Este es un artículo en español al respecto de agencia EFE.

Un hombre, que guardó silencio durante cuarenta años, aseguró al New York Times que el cardenal Theodore McCarrick, arzobispo emérito de Washington, abusó de él cuando era menor de edad, situación que se prolongó durante dos décadas.

En una entrevista con el rotativo, "James" aseguró que el abuso sexual comenzó cuando tenía once años por quien él y sus seis hermanos llamaban "tío Teddy", y a quien no denunció convencido de que nunca le creerían por la relación tan cercana con su familia.

Sin embargo, la noticia del pasado 20 de junio, de que el cardenal había sido separado de sus funciones tras "creíbles" acusaciones de abuso sexual, cambió su vida, aseguró.

"Me puse de rodillas y di gracias a Dios porque no estaba solo y todo iba a estar bien", dijo al recordar el momento en que supo de la destitución del cardenal, de 88 años, que vive en Washington DC.

El cardenal fue separado de sus funciones por orden del papa Francisco, después de una investigación interna sobre las acusaciones, que ha negado, y que se remontan a los inicios de su carrera religiosa cuando, hace casi 50 años, ejercía de cura en la archidiócesis neoyorquina.

La presunta víctima recordó que cuando tenía once años el entonces sacerdote de 39 años, y que comenzaba a despuntar en la iglesia católica, entró a su habitación en momentos en que se cambiaba su traje de baño.

El entonces niño se había girado porque "no tenía que enseñar a nadie nada" pero McCarrick le pidió que se diera la vuelta y para sorpresa del menor, el sacerdote se bajó el pantalón y le dijo "mira, somos iguales".

James, quien también fue bautizado por McCarrick en 1958, sólo dos semanas después de haber sido ordenado sacerdote, aseguró al Times que ese fue el inicio de una relación de abuso sexual que duró cerca de 20 años, que le llevó presuntamente al abuso de drogas y alcohol a temprana edad.

Dijo además que intentó contar a su padre lo que ocurría cuando tenía 15 o 16 años pero, aseguró, el sacerdote era muy querido por su familia, lo consideraban sagrado.

Cuando su familia se mudó de Nueva Jersey a California, el sacerdote continuó visitándoles, así como su relación de abuso sexual, aseguró además James al diario neoyorquino.

Recordó además que cuando tenía trece años el sacerdote tocó su pene, a los 15 años le puso vodka en lo que bebía, en un restaurante en San Francisco (California) y un año después, durante una visita a Nueva York con otros niños a un campamento de pesca, durmieron juntos y desnudos, y presuntamente le volvió a tocar.

Luego de enterarse de lo ocurrido con McCarrick, le contó a sus hermanos su historia y el pasado lunes acudió a la oficina del sheriff del condado de Loudoun, en Virginia, y presentó una denuncia en contra del cardenal.

La corresponsal en el Vaticano de agencia Associated Press, Nicole Winfield, publicó este análisis que trata más bien de lo que Francisco podría o debería hacer en el caso McCarrick.

CIUDAD DEL VATICANO - Las revelaciones de que uno de los cardenales más respetados de Estados Unidos abusó sexualmente tanto de niños como de seminaristas adultos han generado cuestionamiento sobre quiénes en la jerarquía católica estaban enterados y qué hará el papa Francisco al respecto.

Si las acusaciones contra el cardenal Theodore McCarrick se confirman, incluyendo el nuevo caso reportado el viernes que involucra a un niño de 11 años, ¿el papa Francisco revocará su título de cardenal? ¿Lo destinará a una vida de penitencia y oración? ¿O incluso lo expulsará del sacerdocio, la sanción esperada si McCarrick fuera solamente un sacerdote?

Y Francisco, que ha criticado ya una “cultura de encubrimiento” en la Iglesia, llevará la investigación hasta la cima, adonde inevitablemente llegará, dado que los problemas de conducta de McCarrick con adultos fueron al parecer reportados al Vaticano hace años?.

La cuestión está sobre la mesa del pontífice, quien ya ha pasado gran parte del 2018 lidiando con el abuso sexual infantil, las relaciones homosexuales entre adultos y un escándalo de encubrimiento en Chile que fue tan vasto que toda la conferencia episcopal ofreció su renuncia.

Y apenas el viernes Francisco aceptó la renuncia del hondureño asistente del cardenal Oscar Rodríguez Madariaga, que es uno de los principales asesores de Francisco.

El obispo auxiliar Juan José Pineda Fasquelle, de 57 años, fue acusado de abuso sexual de seminaristas y gastos excesivos en sus amantes que fueron tan obvios para los fieles pobres en Honduras que Rodríguez Madariaga está bajo presión para revelar lo que sabía de los problemas de Pineda y por qué toleró que un obispo gay sexualmente activo siguiese en el puesto.

El escándalo de McCarrick presenta las mismas interrogantes, dado que al parecer era un secreto a voces en algunos círculos eclesiales que el “Tío Ted” invitaba a seminaristas a su casa en la playa y a su cama.

Aunque un abuso tal de poder pudiera haber sido tolerado en silencio durante décadas, no es posible en la era actual, aunque ha habido un silencio ensordecedor de los otros cardenales sobre lo que sabían.

"Va a haber un enorme clamor para que el Santo Padre le quite el gorro rojo, que lo ‘descardenalice’ formalmente”, dijo el reverendo Thomas Berg, vicerrector y director de admisiones del seminario de St. Joseph en Yonkers, afiliado a la arquidiócesis de Nueva York.

Describiendo cómo el escándalo de McCarrick ha desmoralizado a seminaristas y sacerdotes por igual, Berg dijo que la Iglesia tiene que garantizar que los hombres con atracción por el mismo sexo simplemente no entren en los seminarios, una postura reiterada recientemente por Francisco en referencia a las iglesias chilena e italiana.

Y Berg dijo que la Iglesia tiene que tomar medidas cuando son violadas las leyes de celibato.

"No podemos prevenir de forma efectiva el abuso sexual de menores y adultos vulnerables por el clero si son toleradas en silencio las violaciones al celibato”, dijo.

McCarrick, de 88 años, obispo retirado de Washington y confidente de tres papas, cayó en desgracia cuando la Iglesia estadounidense anunció el 20 de junio que el papa Francisco había ordenado su salida del ministerio público. La sanción fue emitida a la espera de una investigación plena de una acusación “creíble” de que había manoseado a un adolescente en la ciudad de Nueva York hace más de 40 años.

Friday, July 20, 2018

Insuficiente por el momento. Francisco acepta renuncia del protegido de Maradiaga.

Juan José Pineda Fasquelle, obispo auxiliar de Tegucigalpa, es el personaje al que Francisco —por ahora— se ha limitado a aceptarle la renuncia, como anunció hoy el boletín diario de la Oficina de Prensa.

Renuncia del obispo auxiliar de Tegucigalpa (Honduras)

El Papa ha aceptado la renuncia al oficio de obispo auxiliar de la archidiócesis de Tegucigalpa (Honduras), presentada por S.E. Mons. Juan José Pineda Fasquelle, C.M.F.

Visto el calibre de las acusaciones, nosotros decimos insuficiente. Habría que ver el trato que se le ha dado en otros casos a personas con menos que eso.

Inmediatamente después su jefe, Maradiaga, ha pasado a agradecerle, aunque no directamente sino mediante un comunicado firmado con el genérico “Curia Arzobispal”.



El afectado también se pronunció en una carta, lo máximo de resaltar en ella es otro genérico: “Si les fallé, pido perdón”.



Como ven, al final el implicado enrostra que sigue como si nada, nada de que lo prohiban celebrar en público la Misa u oir confesiones, ni que lo manden a un monasterio a reflexionar, ni nada de nada. El distinguido obispo sigue adelante, según su expresión.


Entradas Relacionadas:
35 mil euros al mes para el cardenal: nuevo escándalo en el Vaticano. Francisco ordena investigación en Iglesia de Honduras. Primeras reacciones del Card. Rodríguez Maradiaga ante señalamientos de semanario L'Espresso. El lado oscuro de Maradiaga. “Engañados y traicionados, se robaron todo”. Los cargos contra el brazo derecho del Papa. Antigüos seminaristas hondureños alegan grave conducta sexual del obispo auxiliar de Tegucigalpa, Juan José Pineda. “La Iglesia en Tegucigalpa está gobernada por el terror”. Conferencia Episcopal de Honduras agradece al protegido de Maradiaga, Juan José Pineda, por su labor pastoral.

Thursday, July 19, 2018

Pastor evangélico ‘celebra’ día de la Vírgen del Carmen rompiendo a martillazos imágen de ella



¿Fomentador de odio a la religión disfrazado de pastor evangélico o sólo un desquiciado? No se sabe, lo que sí es cierto es que esta grotesca, vulgar y blasfema imágen no es del todo desconocida (ver aquí y aquí). El hecho ocurrió en la población de Mompox, Colombia, justo el día en que la Iglesia recuerda a Nuestra Sra. del Monte Carmelo.

Esta es una información vía Facebook de El Banco y la Región Noticias, Jul-17-2018.

Indignación en Mompox

Cuando era su día, pastor evangelico realiza sacrilegio con imagen de la Virgen del Carmen

Ayer 16 de julio en una plaza del municipio de Mompox, el pastor evangelico Elías Ospino Gazcon realizó sacrilegio en contra de la imagen de la Virgen del Carmen.

Las reacciones de la comunidad catolica no se hizo esperar, reprendiendo este acto en contra de la Iglesia Catolica en el mundo.

"Es una ofensa lo que ha hecho este bandido, nosotros respetamos su religión y no nos metemos con esta gente que aunque no lo quieran aceptar fueron bautizados en la Iglesia Catolica, ahora se creen que son los mas cultos y que con haberse convertido creen que pueden cambiar el mundo, pero están equivocados, mundanos" agregó Jaquelín Amaris, feligres de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús.

Miembros de la comunidad de Mompox rachazaron el acto manifestando que declaren al pastor Ospina Gazcon, persona no grata en La Valerosa.

Como en uno de los casos anteriores que hemos conocido, esperabamos que andados los días la noticia de que el pastor había presentado disculpas hubiera aparecido, pero todavía nada.

Wednesday, July 18, 2018

Segundo artículo antiestadounidense de La Civiltà Cattolica: Spadaro y Figueroa atacan el “Evangelio de la Prosperidad”

Como hemos advertido en otras ocasiones, por allá en los sacros palacios han venido pisando el acelerador en todos los órdenes, parece urgirles algo. Hay que acelerar la reforma de la Misa ecuménica, hay que acelerar lo del diaconado femenino, hay que acelerar lo de la ordenación de hombres casados, hay que acelerar el acceso de los adúlteros a la Sagrada Comunión y ahora el de los Protestantes, etc, etc, etc.

Hace un año, dos de los más prominentes escuderos de Francisco, Antonio Spadaro y Marcelo Figueroa, atacaban en La Civiltà Cattolica a los conservadores gringos (Evangélicos y Católicos), a Trump y a los Estados Unidos, en una movida evidentemente con la complacencia del Vaticano, sin cuya aprobación no aparece la revista (ver aquí y aquí). Más concretamente, sin el visto bueno de la Secretaría de Estado.

Pues bien, el afán les ha llegado también en ese área, por lo que nuevamente exactamente las mismas personas han regresado a la carga al publicar el artículo “Teología de la prosperidad: El peligro de un evangelio diferente” (en el original escriben “evangelio”, así con minúscula).

Este es un despacho de agencia Associated Press, Jul-18-2018. Traducción de Secretum Meum Mihi (al momento de traducir conocíamos la primera versión, ofrecemos disculpas si el artículo ha sido reeditado luego de ello).

Revista con visto bueno del Vaticano ataca nuevamente a los Evangélicos de EEUU

CIUDAD DEL VATICANO (AP) -
Una revista aprobada por el Vaticano ha lanzado su segunda gran crítica de los evangélicos estadounidenses, descartando la teología del “evangelio de prosperidad” como una “pseudo” fe atada peligrosamente al sueño americano y las políticas del presidente Donald Trump.

Dos de los principales asesores de comunicación del Papa Francisco —un Jesuita italiano y un Protestante argentino— escribieron “Teología de la prosperidad: El peligro de un evangelio diferente” para el número actual de la revista jesuita La Civiltà Cattolica, publicado el miércoles.

En el artículo, los autores señalan que el “evangelio de la prosperidad” y su creencia de que Dios quiere que sus seguidores sean ricos, saludables y felices se ha extendido por todo el mundo, particularmente en América Latina y Asia, gracias al uso efectivo de la televisión y los medios de comunicación de sus carismáticos defensores.

Pero apuntan a sus orígenes en los Estados Unidos y a su apuntalamiento del sueño americano.

Mónaco: Religión oficial, Católica; segunda religión, Ortodoxa


Información de Orthox Christianity, Jul-18-2018. Traducción de Secretum Meum Mihi.

LA ORTODOXA SE HA CONVERTIDO EN LA SEGUNDA RELIGIÓN MÁS GRANDE DE MONACO

Mónaco, 18 de julio de 2018


La ciudad-estado de Mónaco, en Europa Occidental, es abrumadoramente Cristiana, con un 83,2% de la población que confiesa alguna forma de Cristianismo según las estadísticas de 2012. De este grupo, la gran mayoría se identifica con el Catolicismo, la religión oficial de Mónaco.

Mientras que la ciudad-estado sigue siendo fuertemente Católica, Hello Monaco informa que la Ortodoxa se ha convertido en la segunda religión más grande allí, superando al Protestantismo, que fue la segunda más grande de acuerdo con el Informe de Libertad Religiosa Internacional 2012 de Mónaco.

El informe de 2012 solo menciona una parroquia Griega Ortodoxa en Mónaco, aunque ahora hay varias otras parroquias de varias jurisdicciones.

A fines de 2017, se creó una comunidad Ortodoxa Rusa por iniciativa de fieles locales. La comunidad ha comenzado a realizar servicios regulares en una iglesia de uso temporal.

Según una publicación del blog del obispo anglicano David Hamid de Marzo de 2016, también hay un sacerdote Ortodoxo Rumano activo en Mónaco. Según Hello Monaco, hay residentes Ortodoxos en Mónaco de Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Rumania, Bulgaria, Serbia, Moldavia, Montenegro, Macedonia y Georgia.

Varios eventos Ortodoxos importantes han tenido lugar en Mónaco durante todo el año, incluidas varias actividades sociales, caritativas y religiosas que tienen lugar durante la semana del 13 al 16 de Junio, en antelación al centésimo aniversario del martirio de la última Familia Real de Rusia.

Una cena de gala en apoyo de la Catedral Ortodoxa Rusa en Niza se llevó a cabo en la Bahía de Montecarlo el Viernes, con la asistencia de 300 invitados de honor, incluida la Princesa Dorothea Romanova, SAS el Príncipe George Yurievsky, un bisnieto del Zar Alejandro II y el Príncipe Alexander Trubetskoy.