Wednesday, January 31, 2018

Östpolitik reinventado” en acción, La Stampa entrevista al card. Parolin sobre reciente desarrollo de relaciones Vaticano-China


Östpolitik reinventado”, no es una expresión nuestra, fue la utilizada por el card. Pietro Parolin en su primera entrevista inmeditamente después de conocido su nombramiento como Secretario de Estado (en ese enconces no era cardenal), y hoy es una completa realidad. No podría ser otro el medio de comunicación que viniera en ayuda del bergoglianismo para lavar su imágen en las recientes embarazosas informaciones que se han conocido respecto de las relaciones China-Vaticano. El periódico La Stampa publica una entrevista con el card. Parolin justo sobre el tema. Y decimos que es una lavada de imágen porque el entrevistador no le hace la pregunta neural ni el entrevistado se adelanta a hablar del tema aunque no le pregunten: ¿Es verdad o no que el Vaticano ha solicitado a dos obispos legítimos que renuncien en favor de dos obispos de la Asociación Católica Patriótica?

Por otra parte, nótese el cúmulo de eufemismos que utiliza el entrevistado para no llamar las cosas por su nombre.

En la versión impresa de la entrevista se anuncia al final que la versión extensa de la misma se puede leer en Vatican Insider. Pues bien, la siguiente es esa segunda versión. “Östpolitik reinventado” en acción.

Eminencia, ¿qué puede decirnos en relación con el diálogo entre la Santa Sede y la República Popular China?

Como bien se sabe, con la llegada de la “Nueva China”, hubo momentos de grandes contrastes y agudos sufrimientos para la vida de la Iglesia en ese gran país. Sin embargo, Desde los años ochenta del siglo pasado, se pusieron en marcha los contactos entre representantes de la Santa Sede y de la China Popular, que han pasado por diferentes etapas y casos diversos. La Santa Sede siempre ha mantenido un enfoque pastoral, tratando de superar contraposiciones y mostrándose dispuesta a un diálogo respetuoso y constructivo con las Autoridades civiles. El Papa Benedicto XVI representó muy bien el espíritu de este diálogo en la Carta a los católicos chinos de 2007: «La solución de los problemas existentes no puede ser perseguida mediante un permanente conflicto con las legítimas Autoridades» (n. 4). En el Pontificado del Papa Francisco, las negociaciones se mueven exactamente siguiendo esta línea: apertura constructiva al diálogo y fidelidad a la genuina tradición de la Iglesia.

¿Qué es lo que espera concretamente la Santa Sede de este diálogo?

Pondría, antes que nada, una premisa: en China, acaso más que en cualquier otro lugar, los católicos han sabido custodiar, a pesar de tantas dificultades y sufrimientos, el depósito auténtico de la fe, manteniendo firme el vínculo de comunión jerárquica entre los obispos y el Sucesor de Pedro, como garantía visible de la fe misma. Efectivamente, la comunión entre el Obispo de Roma y todos los obispos católicos toca el alma de la unidad de la Iglesia: no es una cuestión privada entre el Papa y los obispos chinos o entre la Sede Apostólica y las Autoridades civiles. Con lo cual, el principal objetivo de la Santa Sede en el diálogo es precisamente salvaguardar la comunión en la Iglesia, siguiendo el surco de la genuina tradición y de la constante disciplina eclesiástica. Vea usted, en China no existen dos Iglesias, sino dos comunidades de fieles que están llamadas a cumplir un camino progresivo de reconciliación hacia la unidad. Por ello, no se trata de mantener un conflicto perenne entre principios y estructuras contrapuestas, sino de encontrar soluciones pastorales realistas que permitan a los católicos vivir su fe y proseguir juntos la obra de evangelización en el contexto chino específico.

La comunión a la que se refiere tiene que ver con la delicada cuestión de los nombramientos de los obispos, que está suscitando tantas polémicas. ¿Un eventual acuerdo sobre este punto podría resolver correctamente los problemas de la Iglesia en China?

La Santa Sede conoce y comparte los graves sufrimientos que soportan muchos católicos en China y su generoso testimonio del Evangelio. Sigue habiendo muchos problemas para la vida de la Iglesia y estos no pueden ser resueltos todos juntos. Pero, en este marco, la cuestión de la elección de los obispos es crucial. Por otra parte, no podemos olvidar que la libertad de la Iglesia y el nombramiento de los obispos siempre han sido temas recurrentes en las relaciones entre la Santa Sede y los Estados. Claro, el camino emprendido con China, mediante los actuales contactos, es gradual y todavía está expuesto a muchos imprevistos, así como a posibles emergencias nuevas. Nadie, en conciencia, puede afirmar tener soluciones perfectas para todos los problemas. Es necesario tener tiempo y paciencia para que se puedan curar todas las heridas personales infligidas recíprocamente dentro de las comunidades. Desgraciadamente, es cierto que todavía habrá muchas incomprensiones, fatigas y sufrimientos que afrontar. Pero todos tenemos la confianza en que, una vez considerado adecuadamente el punto del nombramiento de los obispos, las dificultades que queden ya no deberían ser tales como para impedirle a los católicos chinos vivir en comunión entre ellos y con el Papa. Esto es lo importante, y lo que tanto se esperaba y deseaba desde san Juan Pablo II y Benedicto XVI. Esto es lo importante, y hoy se persigue con la clarividencia del Papa Francisco.

Entonces, ¿cuál es la verdadera actitud de la Santa Sede hacia las Autoridades chinas?

Es importante insistir en ello: en el diálogo con China, la Santa Sede persigue una finalidad espiritual: ser y sentirse plenamente católicos y, al mismo tiempo, auténticamente chinos. Con honestidad y realismo, la Iglesia no pide nada más que profesar la propia fe con mayor serenidad, clausurando definitivamente el largo periodo de contraposiciones, para inaugurar espacios de mayor confianza y ofrecer el aporte positivo de los católicos al bien de toda la sociedad china. Claro, todavía hay muchas heridas abiertas. Para curarlas se necesita el bálsamo de la misericordia. Y si a alguien se le pide un sacrificio, pequeño o grande, debe quedarle claro a todos que este no es el precio de un intercambio político, sino que forma parte de la perspectiva evangélica de un bien mayor, el bien de la Iglesia de Cristo. Lo que se espera es llegar, cuando Dios quiera, a ya no tener que hablar de obispos “legítimos” e “ilegítimos”, “clandestinos” y “oficiales” en la Iglesia china, sino a encontrarse entre hermanos, aprendiendo nuevamente el lenguaje de la colaboración y de la comunicación. Sin esta experiencia vivida, ¿cómo podría la Iglesia en China volver a impulsar el camino de la evangelización y llevar a los demás a la consolación del Señor? Si no estamos listos para perdonar, significa, desgraciadamente, que hay otros intereses que defender: pero esta no es una perspectiva evangélica.

Si es esta la actitud, ¿no existe el peligro de borrar, de un solo golpe, los sufrimientos del pasado y también los del presente?

Es más, es todo lo contrario. Muchos cristianos chinos, cuando celebran a sus mártires que sufrieron injustas pruebas y persecuciones, recuerdan que ellos supieron encomendarse a Dios, incluso en sus frágiles humanidades. Entonces, la mejor manera para honrar este testimonio y hacer que sea fecundo en el presente es encomendarle al Señor Jesús incluso la vida actual de las comunidades católicas en China. Pero esto no se puede hacer espiritualística o descarnadamente. Hay que hacerlo en la elección de fidelidad al Sucesor de Pedro, con espíritu de obediencia filial, incluso cuando no todo parece inmediatamente claro y comprensible. Volviendo a su pregunta, aquí no se trata de borrar de golpe que ignore o, casi como por arte de magia, anule el sufrido camino de muchos fieles y pastores, sino de invertir el capital humano y espiritual de muchas pruebas para construir un futuro más sereno y fraterno, con la ayuda de Dios. El Espíritu que ha custodiado hasta ahora la fe de los católicos chinos es el mismo que los sostiene hoy en el nuevo camino emprendido.

¿Tiene algún consejo, alguna petición particular que en este momento la Sede Apostólica podría dirigir a los fieles chinos? A los que están contentos ante los posibles nuevos escenarios, pero también a los que están confundidos o a los que tienen objeciones…

Me gustaría decir, con mucha sencillez y claridad, que la Iglesia nunca olvidará las pruebas y los sufrimientos pasados y presentes de los católicos chinos. Todo esto es un gran tesoro para la Iglesia universal. Por lo tanto, a los católicos chinos les digo, con gran fraternidad: estamos cerca de ustedes, no solo con la oración, sino también con el compromiso cotidiano de acompañarles y apoyarles en el camino hacia la plena comunión. Por ello les pedimos que ninguno se aferre al espíritu de contraposición para condenar al hermano o que use el pasado como un pretexto para fomentar nuevos resentimientos y cerrazones. Al contrario, esperamos que cada uno vea con confianza el futuro de la Iglesia, más allá de cualquier límite humano.

Eminencia, ¿de verdad cree usted que todo esto sea posible? ¿En qué se basa su confianza?

Estoy convencido de una cosa. La confianza no es fruto de la fuerza de la diplomacia o de las negociaciones. La confianza se basa en el Señor que guía la historia. Confiamos en que los fieles chinos, gracias a su sentido de fe, sepan reconocer que la acción de la Santa Sede está movida por esta confianza, que no responde a lógicas mundanas. Los pastores deberán ayudar particularmente a los fieles a reconocer en la guía del Papa en punto de referencia seguro para apreciar el plan de Dios en las circunstancias actuales.

¿El Papa está informado de lo que sus colaboradores hacen en las negociaciones con el gobierno chino?

Sí, el Santo Padre sigue personalmente las negociaciones actuales con las Autoridades de la República Popular China. Todos sus colaboradores actúan en sintonía con él. Nadie toma iniciativas privadas. Sinceramente, cualquier otro tipo de razonamiento me parecería fuera de lugar.

En los últimos tiempos han surgido expresiones críticas, incluso dentro de la Iglesia, ante el enfoque que ha adoptado la Santa Sede en el diálogo con las Autoridades chinas. Algunos incluso han llegado a afirmar que este diálogo es una verdadera “rendición” por razones políticas. ¿Qué opina?

Creo, antes que nada, que en la Iglesia existe el derecho absoluto a disentir y hacer presentes las propias críticas y que la Santa Sede tiene el deber de escucharlas y evaluarlas con atención. También estoy convencido de que, entre cristianos, las críticas deberían pretender construir la comunión y no suscitar la división. Se lo digo francamente: estoy convencido de que una parte de los sufrimientos que ha vivido la Iglesia en China no se debe tanto a la voluntad de cada una de las personas, sino a la complejidad objetiva de la situación. Por ello es legítimo tener opiniones diferentes sobre las respuestas más oportunas que ofrecer para solucionar los problemas del pasado y los del presente. Esto es completamente razonable. Creo que ningún punto de vista personal puede ser considerado exclusivo intérprete de lo que es bueno para los católicos chinos. Por ello, la Santa Sede obra para encontrar una síntesis de verdad y una vía practicable para responder a las legítimas expectativas de los fieles, dentro y fuera de China. Para descubrir juntos el plan de Dios para la Iglesia en China se necesitan más humildad y un mayor espíritu de fe, cautela y moderación por parte de todos, para no caer en polémicas estériles que dañen la comunión y que roben las esperanzas de un futuro mejor.

¿A qué se refiere?

Me refiero a que todos estamos llamados a distinguir más adecuadamente la dimensión espiritual y pastoral de la dimensión política. Comencemos, por ejemplo, con las palabras que utilizamos todos los días. Expresiones como “poder”, “traición”, “resistencia”, “rendición”, “enfrentamiento”, “ceder”, “compromiso” deberían dejar sitio a otras, como “servicio”, “diálogo”, “misericordia”, “perdón”, “reconciliación”, “colaboración”, “comunión”. Si no estamos dispuestos a cambiar este enfoque, surge un gran problema: pensar y actuar solamente en clave política. Al respecto, la Santa Sede espera para todos una sincera conversión pastoral inspirada en el Evangelio de la misericordia, para aprender a acogerse entre hermanos, así como tantas veces ha aconsejado el Papa Francisco.

¿Qué le diría hoy a los responsables chinos?

Mire usted, sobre este punto me gustaría retomar nuevamente las palabras de Benedicto XVI en su Carta a los católicos chinos. Él enseña que la misión propia de la Iglesia no es la de cambiar estructuras o la administración del Estado, sino anunciarle a los hombres a Cristo, Salvador del mundo, apoyándose en la potencia de Dios. La Iglesia en China no pretende sustituir al Estado, sino que desea ofrecer su contribución serena y positiva por el bien de todos. Por lo tanto, el mensaje de la Santa Sede es un mensaje de buena voluntad, con la esperanza de proseguir en el diálogo emprendido para contribuir a la vida de la Iglesia católica en China, al bien del pueblo chino y a la paz en el mundo.

Tuesday, January 30, 2018

Reacciones de la Conferencia Episcopal de Chile y del Obispado de Osorno
respecto de la decisión del papa Francisco de enviar a Mons. Scicluna para que escuche a víctimas


En la entrada inmediatamente anterior publicamos el comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede en el que se informaba la decisión de Francisco de enviar a Chile a Mons. Charles Scicluna para escuchar a las víctimas. Estas son las reacciones de la Conferencia Episcopal y del Obispado de Osorno plasmadas en una declaración y un comunicado respectivamente.

Declaración del Presidente de la CECh, Mons. Cristián Contreras Villarroel, Ene-30-2018, dada a conocer en conferencia de prensa por el portavoz episcopal, diácono Jaime Coiro (imágen).

Declaración

La Conferencia Episcopal ha conocido la decisión del papa Francisco de encargar a Mons. Charles Scicluna se desplace a Santiago de Chile para escuchar a quienes han manifestado la voluntad de dar a conocer elementos que poseen en torno a la situación del obispo de Osorno, Mons. Juan Barros.

Mons. Scicluna, de nacionalidad maltés, es actual arzobispo de Malta y Presidente del Colegio para el examen de los recursos (en materia de delitos más graves) en la de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Este nombramiento demuestra que el paso del Papa por Chile, además de sus luminosos mensajes y homilías, ha significado para él una actitud de verdadera escucha y cercanía hacia la realidad y desafíos de la sociedad chilena y de la Iglesia.

Los detalles de la concreción de este servicio encomendado a Mons. Scicluna se comunicarán próximamente.

+ Cristián Contreras Villarroel
Obispo de Melipilla
Presidente en ejercicio

Comunicado del Obispado de Osorno, Ene-30-2018.

Comunicado del Obispado de Osorno
Al conocerse el comunicado de la Santa Sede.

El Obispado de Osorno entregó este martes el siguiente comunicado:

"El Obispo se encuentra hoy en actividad fuera de la ciudad y expresó que todo lo que disponga el Papa lo acoge con fe y alegría, pidiendo a Dios que resplandezca la verdad e invocando especialmente a la Santísima Virgen María para que todos alcancemos la paz".

Fuente: Obispado de Osorno

Caso del obispo chileno Barros: Vaticano envia a Mons. Charles Scicluna a Chile para que escuche a las víctimas

Se ha sabido hoy mediante un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. No dicen textualmente “víctimas”, pero es apenas obvio que así es.

Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, 30.01.2018

A propósito de algunas informaciones recientes con respecto al caso de S.E. Mons. Juan de la Cruz Barros Madrid, Obispo de Osorno (Chile), el Santo Padre ha dispuesto que S.E. Mons. Charles J. Scicluna, Arzobispo de Malta y Presidente del Colegio para el examen de los recursos (en materia de delicta graviora) en la Sesión Ordinaria de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se desplace a Santiago de Chile para escuchar a quienes han manifestado la voluntad de dar a conocer elementos que poseen.

“En materia a la cuestión china”, Vaticano lamenta con “sorpresa y pena” que “personas de Iglesia alimenten... la confusión y la polémica”

La última vez que hablamos sobre el asunto, dijimos que el Card. Joseph Zen fue a Roma y regresó con un auto nuevo, como también anotabamos que el portavoz vaticano, contactado por agencia Associated Press, había rehusado pronunciarse. Nos referimos a los recientes desarrollos de los que se ha informado sobre la relación Vaticano-China. Lamentamos grandemente tener elementos que confirman lo primero (lo del auto nuevo), justamente basados en que lo segundo se ha producido (la declaración del portavoz vaticano).

La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha publicado hoy una declaración de su Director, Greg Burke, de la cual procedemos a proporcionar nuestra traducción.

Declaración del Director de la Oficina de Prensa, Greg Burke, 30.01.2018

Con referencia a las noticias difundidas sobre una presunta diferencia de pensamiento y de acción entre el Santo Padre y sus Colaboradores en la Curia Romana en materia a la cuestión china, estoy en grado de clarar lo siguiente:

“El Papa está en constante contacto con Sus colaboradores, en particular de la Secretaría de Estado, sobre cuestiones chinas, y está informado por ellos fiel y detalladamente sobre la situación de la Iglesia Católica en China y sobre los pasos del diálogo en curso entre la Santa Sede y la República Popular de China, los cuales Él acompaña con especial solicitud. Es una sorpresa y una pena, por lo tanto, que se afirme lo contrario por parte de personas de Iglesia y se alimenten así la confusión y la polémica”.

Y lo decimos de una buena vez: Nos parece canallesco que en el anterior comunicado se degrade a un principe de la Iglesia, miembro del colegio cardenalicio, inmediato consejero del Sumo Pontífice, aludiéndole simplemente como “persona de Iglesia”.

Monday, January 29, 2018

Miembro de ICEL dice que el cambio del Padre Nuestro en inglés no está en agenda

Como ha habido una calentura en ciertas partes del globo de retraducir aquella línea del Padre Nuestro que dice “et ne nos inducas in tentationem”, todo a raíz de una declaración de Francisco en una aparición recurrente que hace en el canal de televisión de los obispos italianos, TV2000, hemos reportado recientemente lo que ha sucedido en Francia, Alemania e Italia. El tema ahora fue preguntado a uno de los miembros de ICEL, Comisión Internacional de Inglés en la Liturgia, que es la organización que se encarga de las traducciones litúrgicas para los países de lengua inglesa, y ha dicho que no está en agenda. Total, en inglés seguirán usando la traducción actual.

Traducimos los apartes principales al respecto de un artículo de NZCatholic, Ene-25-2018, que es el órgano informativo de la diócesis de Auckland, Nueva Zelanda, cuyo obispo es el representante de la Conferencia Episcopal de Nueva Zelanda ante el ICEL, y es la fuente consultada.

El Obispo de Auckland, Patrick Dunn, dijo que la Comisión Internacional de Inglés en la Liturgia actualmente no está considerando la línea en el “Padre Nuestro”, que el Papa Francisco consideró ser una traducción pobre del latín.

[...]

El obispo Dunn, presidente de la Conferencia Episcopal Católica de Nueva Zelanda y representante en ICEL, dijo que el tema no está en la agenda de la comisión.

“Creo que la mayoría de los angloparlantes saben que la frase es arcaica, y significa ‘no nos dejen caer en la tentación’”, dijo. “Las traducciones al español o al italiano también estarían bien en la versión en inglés”, dijo el obispo Dunn.

Cuando el card. Zen viajó a Roma y regresó con un auto nuevo


Nos quedó sonando el episodio que en la entrada inmediatamente anterior narró el card. Joseph Zen de una audiencia privada que en su reciente estadía en Roma le concedió Francisco, durante la cual el cardenal pedía ayuda para la —verdadera— Iglesia china y obtuvo unas consoladoras y reconfortantes palabras del Pontífice como respuesta. Nos referimos a este pasaje de su relato:

La pregunta más importante que le puse al Santo Padre (que estaba citada también en la carta) era si había tenido tiempo de “estudiar el caso” (como había prometido a Mons. Savio Hon). No obstante el peligro de ser acusado de romper la confidencialidad, decidí de deciros cuánto su Santidad dijo: “Sí, les dije a ellos (sus colaboradores en la Santa Sede) que ¡no creen otro caso Mindszenty”! Yo estaba allá en presencia del Santo padre, en representación de mis hermanos chinos que sufren. Sus palabras deberían ser bien entendidas como una consolación y un aliento más para ellos como para mí.

Y mucho nos tememos que esta es una situación parecida a la de aquel empleado de la arquidiócesis de Buenos Aires en tiempos del entonces cardenal Bergoglio, cuando éste último dio orden de echarlo, el subalterno de turno obedeció echándolo, el afectado decidió pedir audiencia al cardenal, le comentó el caso, el cardenal se mostró extrañado, explicándole que era una situación que estaba fuera de su control. Total, y para no alargar, el empleado efectivamente fue echado, pero salió con un auto nuevo como premio de consolación.

Este es el relato como lo reconstruye Omar Bello en su libro “El Verdadero Francisco. Intimidad, psicología, grandezas, secretos y dudas del Papa argentino. Por el filósofo que más lo conoce”, primera edición, capítulo 3, págs. 36 y 37, Buenos Aires, Ediciones Noticias, 2013.

—¡Hay que echarlo ya! —reclamó Bergoglio levantando la voz. Las paredes temblaron. —¡Ni un día más puede estar acá este tipo! ¿Entendieron?

Se refería a un empleado de la Curia que, según se dice comúnmente, se le había metido entre ceja y ceja.

—Me lo echa enseguida. ¿Entendido?

—Pero va a querer hablar con usted... —replicó uno de los ecónomos.

—Dije que lo eche ya. ¿En qué idioma hablo?

—Está bien, monseñor... Lo echamos enseguida.

"Promover para remover" es uno de los lemas no escritos más respetado de la Iglesia. Suena extraño pero alguien que se porta mal puede terminar en un puesto mejor, eso sí, muy alejado del lugar original donde cometió el pecado. Claro que a pesar del lema a veces es necesario echar gente, y en esos casos Bergoglio tampoco abandona sus mañas. Ya echado, el empleado en cuestión pidió una audiencia con el cardenal y se la concedió rápido, sin hacer preguntas.

—Pero yo no sabía nada, hijo. Me sorprendés... —aseguró el actual Papa cuando el "echado" le narró sus cuitas.

—¿Por qué te echaron? ¿Quién fue?

El hombre salió de las oficinas cardenalicias sin trabajo pero con un auto cero kilómetro de regalo, creyendo que Francisco era un santo empujado por circunstancias ajenas a su control, dominado por una caterva de asistentes maliciosos. La historia de ese despido es repetida hasta por los encargados de seguridad de la Curia porteña.

Lo que estamos diciendo sin ambajes es que el card. Zen de su viaje a Roma salió como el empleado de la curia porteña de aquel entonces: Sin obtener lo que buscaba, pero con un auto nuevo.

En la nota que ha hecho la agencia Associated Press, o sea, la que muchos medios seculares están incluyendo en sus sitios de internet y los periódicos incluirán en sus ediciones impresas, pintan al card. Zen como “oponente a la apertura de Francisco a China”, y dicen que con respecto a lo narrado por el card. Zen hoy en su blog, relanzado por AsiaNews, “el portavoz vaticano, Greg Burke, declinó comentar, o confirmar o negar el reporte de AsiaNews”.

“Queridos Amigos de los Medios”, card. Zen habla de recientes desarrollos en la relación Vaticano-China


“Queridos Amigos de los Medios” (“Dear Friends in the Media”, en inglés), es la entrada que ha publicado hoy en su blog personal el card. Joseph Zen, obispo emérito de Hong Kong, en la cual ahonda sobre las recientes informaciones proporcionadas por AsiaNews que, en pocas palabras, reportan que el Vaticano ha pedido a dos obispos legítimos de la Iglesia clandestina en China —la verdadera— hacerse a un lado en favor de dos obispos de la Asociación Católica Patriótica —la falsa y cismática—, como tambien de su reciente presencia en Roma para entregar en propia mano a Francisco cartas de la Iglesia clandestina.

Lo más importante, según el card. Zen, sobre el caso Francisco ha dado órden a sus colaboradores de “no crear otro caso Mindszenty”.

La siguiente es una traducción al español proporcionada por AsiaNews, Ene-29-2018.

Lunes, 29 de enero de 2018

Queridos amigos de los medios,

Desde cuando AsiaNews reveló algunos hechos recientes de la Iglesia en China, de obispos legítimos al cual la “Santa Sede” habría pedido dimitir para dar lugar a “obispos” ilegítimos y hasta excomulgados en modo explícito, diversas versiones e interpretaciones de los hechos están creando confusión entre la gente. Muchos, sabiendo de mi reciente viaje a Roma, me pidieron algunas aclaraciones.

En octubre pasado, cuando Mons. Zhuang recibió su primera comunicación de la Santa Sede y pidió mi ayuda, le envié a alguien para llevar su carta al Prefecto de la Congregación para la evangelización de los pueblos, incluida una copia para el Santo Padre. No sé si esa copia que había incluido haya jamás llegado al escritorio del Santo Padre. Por fortuna, Mons. Savio Hon Taifai estaba todavía en Roma y pudo encontrarse con el Papa para una visita de despedida. En esa ocasión, él le llevó a conocimiento del Santo Padre y este le prometió que estudiaría el caso.

A causa de las palabras que el Santo Padre habría dicho a Mons. Savio Hon, los nuevos hechos de diciembre fueron aún más chocantes y sorprendentes para mí. Cuando el anciano y afligido Mons. Zhuang me pidió llevar al santo Padre su respuesta al mensaje recibido por la “delegación vaticana” a Beijing, no pude decirle que no. ¿Pero qué podía hacer de seguro para que su carta llegase al Santo padre, cuando no estoy seguro si mis cartas le llegan a él?

Para asegurarme que nuestra voz llegue al Santo Padre, tomé la decisión de ir a Roma. Dejé Hong Kong la noche del 9 de enero, llegando a Roma a la mañana temprano del 10 de enero, justo a tiempo- ¡Beh!, realmente levemente atrasado- para participar a la audiencia general del miércoles. Al final de la audiencia, nosotros, cardenales y obispos fuimos admitidos para el “besa manos” y yo tuve la posibilidad de poner en manos del Santo Padre el sobre, diciéndole que vine a Roma sólo para traerle la carta de Mons. Zhuang, esperando que él tu viese el tiempo para leerla (en el sobre estaba la carta original del obispo en chino con una traducción mí y otra carta mía).

Por obvias razones, esperé que mi presencia en la audiencia no fuese notada, pero mi llegada atrasada al aula fue notado. De todos modos, ahora todos pueden ver la entera secuencia de la Tv vaticana (a propósito, la audiencia se realizó en el Aula Pablo VI, no en la plaza de san Pedro y yo estaba atrasado para entrar a la audiencia, pero no “esperé haciendo la cola y al frío”, como algún artículo reportó en modo equivocado).

En Roma me encontré con el p. Bernardo Cervellera de AsiaNews. Nos hemos intercambiado informaciones, pero yo le dije a él que no escribiese nada. Él estuvo de acuerdo. Ahora que ya algún otro difundió la noticia, yo puedo decir que estoy de acuerdo y lo confirmo. Sí, por cuanto pude saber, las cosas sucedieron tal como fueron narradas en AsiaNews (el artículo de AsiaNews “cree” que el obispo que guiaba la delegación vaticana (a China) fuese Mons. Celli. Yo no sé con qué rol oficial él estuviese allá, pero es casi seguro que fuese justamente él quien estaba en Beijing).

En este momento crucial y a causa de la confusión que reina en los medios, conociendo en modo directo la situación de Shantou y en modo indirecto la de Mindong. Me siento en deber de compartir mi conocimiento de los hechos, para que las personas puedan conocer la verdad a la cual tienen derecho. Estoy perfectamente consciente que haciendo esto, estoy que haciendo esto, estoy hablando de cosas que técnicamente son calificadas como “confidenciales”. Pero mi conocimiento me dice que en este caso, el “derecho a la verdad” debería superar todo “deber de confidencialidad”.

Con esta convicción, me preparo para compartir con vosotros cuanto sigue.

En la tarde de aquel día, el 10 de enero, recibí una llamada de Santa Marta, en la cual me decían que el Santo Padre me habría recibido en audiencia privada la tarde del 12 de enero (si bien el boletín vaticano da la noticia el 14 de enero). Aquel era mi último día de mis 85 años de vida, ¡un gran don del cielo! (Noten que también era la vigilia de la partida de la partida del Santo Padre para Chile y Perú y por lo tanto el Santo Padre estaría muy ocupado).

Esa tarde, la conversación duró una media hora. Yo estaba bastante desordenado en mi hablar, pero pienso haber alcanzado la finalidad de hacer conocer al Santo Padre las preocupaciones de sus hijos fieles en China.

La pregunta más importante que le puse al Santo Padre (que estaba citada también en la carta) era si había tenido tiempo de “estudiar el caso” (como había prometido a Mons. Savio Hon). No obstante el peligro de ser acusado de romper la confidencialidad, decidí de deciros cuánto su Santidad dijo: “Sí, les dije a ellos (sus colaboradores en la Santa Sede) que ¡no creen otro caso Mindszenty”! Yo estaba allá en presencia del Santo padre, en representación de mis hermanos chinos que sufren. Sus palabras deberían ser bien entendidas como una consolación y un aliento más para ellos como para mí.

Esta referencia histórica al cardenal Josef Mindszenty, uno de los héroes de nuestra fe, es muy significativo y apropiado por parte del Santo Padre (el cardenal Josef Mindszenty era arzobispo de Budapest, cardenal primado de Hungría bajo la persecución comunista. Ha sufrido mucho durante varios años en la cárcel. Durante la corta vida de la revolución de 1956 fue liberado por los insurgentes, y antes que el Ejército Rojo destruyera la revolución, se refugió en la Embajada de los Estados Unidos. Bajo la presión del gobierno, la Santa Sede le ordenó que abandonara el país y nombró a su sucesor a placer del gobierno comunista.

Con esta revelación, espero haber satisfecho el legítimo "derecho a saber" de los medios y de mis hermanos en China. Lo importante para nosotros es orar por el Santo Padre, cantando el muy apropiado himno tradicional "Oremus": Oremus por el Pontífice nuestro Francisco, Dominus conservet eum et vivificet eum et beatum faciat eum et tierra no Tradat eum en animam inimicorum eius.

————————————-

Tal vez se necesite alguna explicación adicional.



1. Hago notar que el problema no es la renuncia de obispos legítimos, sino la solicitud de dar cabida a los ilegítimos y excomulgados. Aunque la ley sobre la jubilación debido a limitaciones de edad nunca se ha aplicado en China, muchos obispos subterráneos ancianos han pedido insistentemente un sucesor, pero nunca han recibido ninguna respuesta de la Santa Sede. Otros, que ya tienen un sucesor designado, y quizás incluso la bula firmada por el Santo Padre, han recibido órdenes de no proceder con la ordenación por temor a ofender al gobierno.

2. Hablé sobre todo de los dos casos de Shantou y Mindong. No tengo más información, además de la copia de una carta escrita por una mujer católica excepcional, una académica jubilada, muy profunda en los asuntos de la Iglesia en China, en la que advierte que monseñor Celli fue empujado a legitimar al "obispo" Lei Shiying en Sichuan.

3. Reconozco que soy pesimista sobre la situación actual de la Iglesia en China, pero mi pesimismo se basa en mi larga y directa experiencia de la Iglesia en China. De 1989 a 1996 paso seis meses al año enseñando en varios seminarios de la comunidad católica oficial. Y tengo una experiencia directa de la esclavitud y humillación a la que están sometidos nuestros hermanos obispos. De acuerdo con información reciente, no hay razón para cambiar esta visión pesimista. El gobierno comunista está produciendo nuevas y más estrictas regulaciones al restringir la libertad religiosa. Ahora están implementando las regulaciones que hasta ahora sólo estaban en papel (a partir del 1 de febrero de 2018, la reunión en la misa de una comunidad clandestina ya no será tolerada).

4. Algunos dicen que todos los esfuerzos para llegar a un acuerdo [entre China y la Santa Sede] son ​​para evitar un cisma eclesial. ¡Esto es ridículo! El cisma ya está allí, en la Iglesia independiente. Los Papas han evitado usar la palabra "cisma" porque sabían que muchos en la comunidad católica oficial no estaban allí por voluntad espontánea, sino bajo una fuerte presión. La propuesta de "unificación" forzará a cualquiera [a ingresar] en esa comunidad. El Vaticano luego daría la bendición a una Iglesia cismática nueva y más fuerte, lavando la mala conciencia de aquellos que ya han sido voluntariamente renegados y otros que están listos para unirse a ellos.

5. ¿No es bueno intentar y encontrar un terreno común para llenar la división de décadas entre el Vaticano y China? ¿Pero puede haber algo "común" con un régimen totalitario? O te rindes o aceptas la persecución, pero permaneces fiel a ti mismo (¿te imaginas un acuerdo entre San José y el Rey Herodes?).

6. Entonces, ¿quizás creo que el Vaticano está vendiendo la Iglesia Católica en China? Sí, definitivamente, van en la dirección que es obvia en todo lo que han hecho en los últimos meses y años.

7. Algunos expertos de la Iglesia Católica en China dicen que no es lógico suponer una política más religiosa de parte de Xi Jinping. En cualquier caso, aquí no estamos hablando de lógica, sino de la realidad obvia y cruda.

8. ¿Soy el mayor obstáculo para el proceso de acuerdo entre el Vaticano y China? Si este acuerdo es malo, estoy más que feliz de ser un obstáculo.

Sunday, January 28, 2018

La hora de los sacerdotes casados, comentario semanal del P. Santiago Martín



En su comentario semanal de Ene-27-2018, el P. Santiago Martín se refiere al tema, ahora de actualidad, de los sacerdotes casados. Presentamos la versión en video y la versión escrita, las cuales difieren ligeramente.

La hora de los sacerdotes casados
Autor: Santiago MARTÍN, sacerdote

El viaje del Papa a Chile y Perú estuvo polarizado por la cuestión del apoyo del Pontífice a monseñor Barros, el obispo chileno que, según víctimas de la pederastia, habría ocultado lo que hacía su mentor, el padre Karadima, acusado y condenado por esos actos. El cardenal O’Malley, de Boston, no dudó en criticar al Pontífice por sus palabras y éste reconoció que no había estado muy afortunado y pidió disculpas por haber confundido pruebas con evidencias. Si el conflicto se ha zanjado bien o se ha cerrado en falso, el tiempo lo dirá. El hecho de que un diario como “The New York Times” haya sido muy duro con el Santo Padre quizá represente un punto de inflexión en el apoyo que determinados medios liberales le han estado brindando desde el inicio de su Pontificado.

Esta polémica, en cambio, ha hecho que pasaran desapercibidas las declaraciones del cardenal Stella, prefecto de la Congregación para el Clero, en las que reconoce que se está ya debatiendo la posibilidad de ordenar sacerdotes a hombres casados. Aunque, según el cardenal, esto se aplicaría en lugares muy necesitados de sacerdotes, como determinadas regiones de Brasil o algunas islas del Pacífico, para algunos sería el principio del fin del celibato obligatorio para el clero católico.

Nadie pone en duda que, de adoptarse esta medida, no se estaría yendo contra ningún principio doctrinal o moral. Hay sacerdotes católicos que están casados -los de rito oriental y los que proceden del anglicanismo- y por lo tanto lo podrían estar otros. La medida, sin embargo, es de tal importancia que supondría un revulsivo para muchas parroquias. Mientras algunos fieles la acogerían con normalidad e incluso con entusiasmo, otros se escandalizarían al ver a su párroco del brazo de su señora y rodeado de sus hijos. Eso, sin tener en cuenta otras cuestiones, como la económica o el agravio comparativo que se produciría a los que ya son sacerdotes si a ellos no se les permite casarse por estar ya ordenados.

Por eso, la cuestión que muchos están planteando es si es el momento de dar este paso. Aún está en carne viva la herida creada por la posibilidad de que, en determinadas circunstancias, los divorciados vueltos a casar puedan comulgar sin haber renunciado a tener relaciones sexuales. Añadir un nuevo motivo de polémica, aunque teológicamente no genere dudas, debe ser ponderado con sumo cuidado. Lo que se pueda ganar por un lado, quizá se pierda por el otro. Una comunidad como la católica, con mil trescientos millones de personas, presente en todo el mundo y en todas las culturas y clases sociales, es muy plural y compleja. Ni es bueno el inmovilismo ni tampoco pisar el acelerador. Hay demasiada confusión, demasiadas tensiones, en este momento en la Iglesia como para añadir una nueva fuente de debate. La hora de los curas casados quizá deba esperar a que vuelva la calma.

Como en el comentario se hace alusión a que “The New York Times haya sido muy duro con el Santo Padre”, afirmación que hemos visto esta semana en otros medios, especialmente italianos, y de la cual discrepamos, proporcionamos un enlace al artículo aludido de The New York Times, Ene-23-2018, pág. A4, el cual supuestamente fue duro con Francisco.

Saturday, January 27, 2018

No tan mediático del viaje apostólico a Perú: Francisco se reunió de nuevo con Gustavo Gutiérrez, engendrador de la Teología de la Liberación


Que si bautizó a una niña con parálisis cerebral, que si en Perú se compensó la asistencia de personas que faltó en Chile, que si el presidente trató de besar el anillo de Francisco pero éste no lo dejo, etc. Muchos fueron los temas que captaron la atención de la reciente visita de Francisco a Perú, hubo otros que pasaron casi inadvertidos, algunos intrascendentes, pero otros bastantes dicientes. En está última categoría se ubica el hecho al cual vamos a referirnos ahora: Francisco en su último día en Perú recibió en la Nunciatura apostólica al engendrador de la Teología de la Liberación, Gustavo Gutiérrez. ¿Cómo es que este detalle pasó inadvertido al amplio cubrimiento que se hizo del viaje?, no sabemos, el caso es que el encuentro se dio y así los comunica una de las partes interesadas.

Seguidamente el texto del comunicado de Prensa del Observatorio Socioeclesial, Ene-22-2018.

El Papa Francisco y Gustavo Gutiérrez tuvieron breve encuentro en la Nunciatura Apostólica

El domingo 21, último día de su visita al Perú, el papa Francisco tuvo un encuentro con el P. Gutiérrez quien fue invitado junto a otras personalidades y miembros de movimientos apostólicos a la Nunciatura Apostólica a primera horas de la mañana. En este breve encuentro el Papa le recordó al P. Gutiérrez la última vez que estuvieron juntos en Santa Marta en Roma.

El P. Gustavo Gutiérrez, sacerdote, teólogo y miembro de la Orden Dominica tiene una larga e importante trayectoria tanto por su aporte a la reflexión teológica como por su quehacer pastoral. Su permanente y persistente recuerdo que la opción preferencial por los pobres está en el corazón del mensaje evangélico y del seguimiento de Jesús ha marcado centralmente la reflexión teológica contemporánea en el ámbito mundial.

Este breve encuentro entre el Papa Francisco y el P. Gutiérrez expresan el caminar eclesial que desde el Concilio Vaticano II y la Conferencia Episcopal de Medellín busca regresar a lo más genuino del mensaje evangélico: encontrar el rostro de Cristo en la práctica amorosa hacia los más insignificantes.

Friday, January 26, 2018

El cardenal Zen anuncia que los obispos fieles resistirán cualquier claudicación ante Pekín

Este artículo de Religión en Libertad, Ene-26-2018, está basado en una entrevista concedida por el card. Joseph Zen Ze-kiun, a La Nuova Bussola Quotidiana con respecto a esa trágica información de que el Vaticano ha pedido a dos obispos legítimos hacerse a un lado en favor de dos obispos cismáticos y también en relación a su reciente presencia en Roma para entregar unas cartas en propia mano a Francisco de parte de la Iglesia clandestina china, es decir, la verdadera.

El cardenal Zen anuncia que los obispos fieles resistirán cualquier claudicación ante Pekín

La noticia, adelantada por AsiaNews, de que enviados vaticanos habrían pedido al obispo de Shantou, Pedro Zhuang Jianjian, que se retire y deje su puesto a un obispo "patriótico" (hoy por hoy excomulgado y bajo el control de las autoridades comunistas) ha caído como un mazazo sobre la Iglesia clandestina y perseguida. Hace tiempo que los católicos chinos temen un acuerdo entre el Vaticano y Pekín que incluya cesiones en puntos por los que llevan décadas sufriendo persecución y martirio.

El cardenal Joseph Zen Ze-kiun, de 86 años, obispo emérito de Hong Kong y uno de los más firmes opositores a toda política que implique sacrificar la libertad de la Iglesia ante el régimen comunista, ha anunciado que los obispos fieles resistirán si se llevasen a cabo sustituciones de esa clase.

En declaraciones a Aurelio Porfiri para La Nuova Bussola Quotidiana, el cardenal Zen, en primer lugar, ha confirmado las noticias: “Es sabido que el control de las ordenaciones episcopales siempre fue una pretensión del gobierno chino. Recientemente el Santo Padre hablaba sobre esto con mucha cautela, y por tanto estábamos tranquilos. Pero en noviembre llegó la noticia de que a dos obispos legítimos se les había pedido dejar su puesto a dos obispos ilegítimos, uno de ellos excomulgado. Esto es preocupante, sería algo trágico para la Iglesia en China. ¡Durante tantos años se pidió resistir, ser fieles, y ahora se pide rendirse! Y luego, ¿a cambio de qué? Uno se rinde sin obtener nada, porque este gobierno chino se siente fuerte, atemoriza, tienen medios económicos; parece una cesión de los débiles ante los fuertes, pero… ¡la realidad es que nosotros, en la Iglesia, tenemos mucha fuerza, que es una fuerza espiritual”.

¿Cómo se ha llegado a este punto? “Es verdaderamente difícil entenderlo”, responde el cardenal Zen: “No alcanzamos a ver qué quieren conceder, ¡porque el gobierno quiere controlarlo todo! ¡Y se lo damos todo! Es incomprensible. Si el Vaticano ordena rendirse, algunos, tras años de lucha y de privaciones, aceptarán; rendirse es fácil. Pero habrá otros que continuarán oponiéndose y diciendo lo que la Iglesia siempre ha dicho, que [la Iglesia Patriótica] es una Iglesia independiente y objetivamente cismática. La palabra 'cisma' ha sido evitada por los Papas por misericordia. ¿Cómo se puede decir que es un progreso forzar a todos a entrar en esa Iglesia cismática? Increíble, simplemente increíble".

Recientemente, el cardenal Zen estuvo en Roma y vio al Papa. “Soy un anciano y he viajado recientemente a Roma y por el mundo, pero la edad y algún achaque me aconsejaban ser más prudente. Pero ha habido quien, llorando, me pedía entregar unas cartas al Papa. ¡Y yo no estaba seguro ni siquiera de que le llegasen las mías! Entonces pensé participar en la audiencia general de los miércoles y entregarle una carta en persona. El Santo Padre fue tan bueno que me llamó para tener una conversación con él. De todo ello obtuve la impresión de que el Santo Padre no es favorable a esta rendición completa, a estos compromisos sin fundamento. Esperemos que el Santo Padre detenga esta tendencia equivocada. ¡La fe es nuestro principio! Podemos tener dificultades en acceder a los sacramentos, pero no podemos renunciar a la fe. Así no podemos hablar de evangelización. ¿Qué evangelización existe cuando la Iglesia ya no es lo que debe ser?"

Cambian Padrenuestro en Italia y Francia, lo mantienen en Alemania

Información de agencia Notimex, Ene-26-2018.

Luego que el Papa Francisco dijo públicamente que considera inexactas algunas traducciones de la famosa oración del Padrenuestro, los obispos de Italia y Francia aplicaron cambios en sus versiones, mientras los alemanes deliberaron mantenerla intacta en su idioma.

Todo surgió de una reflexión compartida por Francisco con la televisión italiana TV2000 algunas semanas atrás, durante la cual consideró incorrectas algunas frases de la oración en idiomas como el italiano o en inglés.

De hecho, los católicos en Italia dicen “non ci indurre in tentazione”, que podría traducirse como “no nos induzcas a la tentación” o “no nos empujes a la tentación”. Algo similar ocurre en la lengua inglesa con las mismas palabras (lead us not into temptation).

Jorge Mario Bergoglio considera más correcta la forma en español que dice “no nos dejes caer en la tentación”. “Soy yo el que cae, no es Dios que me arroja a la tentación para después ver cómo me he caído. Un padre no hace eso, un padre ayuda a levantarse inmediatamente”, explicó él mismo a la televisión.

Ya desde el pasado 2 de diciembre, en las iglesias de Francia entró en vigor el Padrenuestro con forma similar a la española para sustituir una versión que decía: “no seamos sometidos a la tentación”.

Por otra parte, los obispos italianos anunciaron haber decidido finalmente introducir modificaciones en el Misal Romano, el libro litúrgico de uso común, para cambiar la frase equívoca ya citada con la más adecuada “non abbandonarmi alla tentazione” (“no me abandones a la tentación).

A decir verdad, esa versión ya había sido introducida en la Biblia de la Conferencia Episcopal Italiana de 2008, pero nunca había sido trasladada a las celebraciones cotidianas. Ahora se aprobó una introducción inmediata.

Asimismo, los obispos alemanes debatieron la posibilidad pero prefirieron mantener intacta su vigente versión, argumentando la existencia de “fuertes razones filosóficas, exegéticas, litúrgicas y, por cierto, ecuménicas”.

La Conferencia Episcopal Alemana señaló esta semana en un comunicado que ese verso en su idioma habla de “la confianza de ser transportado y redimido por Dios todopoderoso”.

Card. Eijk dice que el Papa necesita aclarar Amoris Lætitia


Artículo de The Catholic Herald, Ene-26-2018. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El Papa Francisco necesita aclarar Amoris Laetitia, dice cardenal holandés

El cardenal Wim Eijk dijo que el Papa debería emitir un documento que diga que el matrimonio es “único e irrompible”

El Papa Francisco necesita aclarar si los católicos que están divorciados y vueltos a casar pueden recibir la Comunión porque “la gente está confundida y eso no es bueno”, dijo el principal clérigo en los Países Bajos.

El cardenal Wim Eijk de Utrecht dijo que si bien el Papa “nunca ha dicho nada que vaya en contra de la doctrina de la Iglesia”, Amoris Laetitia “provocó que la duda se sembrara”.

En una entrevista con el periódico holandés Trouw, el cardenal lamentó que las diferentes conferencias episcopales hayan producido directrices contradictorias sobre el tema, agregando: “Lo que es verdadero en el lugar A no puede ser falso de repente en B. En un determinado punto Ud. querría claridad”.

Cuando se le preguntó qué es exactamente lo que le gustaría que hiciera el Papa Francisco, el cardenal dijo: “Solo crear claridad”. En cuanto a este punto, quitar la duda. En forma de un documento, por ejemplo”.

El cardenal Eijk dijo que el documento debería contener “las palabras de Cristo mismo: que el matrimonio es uno e irrompible”. “Nosotros nos aferramos a eso en esta arquidiócesis”, agregó.

Sus palabras llegan un mes después de que el Papa Francisco dio su aprobación pública a un documento ambiguo de los obispos de Buenos Aires que algunos han interpretado como contradictorio de la enseñanza tradicional de la Iglesia.

Cinco obispos más tarde publicaron un documento que reafirmaba la enseñanza de la Iglesia, que decía: “No es lícito (non licet) justificar, aprobar o legitimar, ni directamente ni indirectamente, ya sea el divorcio ya sea una relación sexual no conyugal estable, con una disciplina sacramental de admisión a la Santa Comunión ”.

A principios de este mes, el Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, dijo que Amoris Laetitia fue el resultado de un “nuevo paradigma que el Papa Francisco está llevando adelante”, aunque no dijo exactamente lo que esto implica.

Thursday, January 25, 2018

Sitio de internet se confunde de “O'Malley” y ocasiona pedido de rectificación de un cardenal

Todos nos equivocamos, el problema es que en estos tiempos que corren cuando la Iglesia está hiperpolarizada hay errores que salen un tanto caros.

La agencia ANSA, Ene-24-2018, publicó el siguiente despacho, presten atención al nombre del protagonista y especialmente a los dos últimos párrafos, más adelante se darán cuenta por qué es importante fijarse en ellos.

(ANSA) - ROMA, 24 ENE - El jesuita Jhon O'Malley dijo que el papa Francisco "tiene un problema" en Estados Unidos entre sectores de los "más rígidos" del mundo a raíz de su documento "Amoris Laetitia".

O'Malley habló con la prensa dado que el jueves se realizará la clase magistral en la inauguración de la cátedra "Gaudium et spes", a partir del Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia, impulsado por Francisco.

El autor del libro "La historia de los Papas" y docente de la Universidad de Georgetown aludió a las fuertes críticas y resistencias del documento de Jorge Mario Bergoglio sobre el matrimonio en su país.

"En Estados Unidos hay un grupo que no se encuentra en cualquier otra parte que es muy rígido, ideológico, es difícil, a veces imposible, hablar con ellos y estos son también mayormente ricos y tienen influencia en el gobierno, en la Iglesia misma y entre los obispos", explicó el jesuita.

"De hecho, el papa Francisco tiene un problema en Estados Unidos y es interesante en este tema que los no católicos son los más entusiastas hacia Bergoglio. Entre los protestantes, por ejemplo, hay mucha estima por el Papa", agregó. El problema, en el catolicismo estadounidense, es que todavía está presente "la mentalidad de la 'guerra cultural'", aseguró.

O'Malley destacó el vuelco que significó la encíclica "Gadium et Spes" porque puso en el centro del matrimonio "el tema del amor" superando la idea que se trataba de un "contrato para la generación de los hijos" y el Concilio Vaticano II como expresión del dinamismo de la Iglesia que puntualiza, "no es estática". Sobre la cuestión de la doctrina, el jesuita afirmó "este es un momento difícil para la Iglesia, de algún modo de crisis, como lo fue el post Concilio, pero soy optimista, creo que es una etapa transitoria que no durará más de 10, 15 años".

"Para la mayoría, el papa Francisco es muy amado y muy estimado", destacó.

Para el jesuita norteamericano, es tiempo de reabrir el debate sobre la encíclica "Humanae Vitae" de Pablo VI, el documento que prohíbe la contracepción.

"Algo debe cambiar. Mi impresión es que las familias cristianas no están muy de acuerdo, no lo son en la praxis, tal vez lo son en un punto de vista ideal", declaró.

Seguidamente, el sitio Valores Religiosos confundió al anterior O'Malley con el card. Seán O'Malley, arzobispo de Boston, en una nota titulada “Un cardenal afirma que el Papa "tiene un problema"en EE.UU.”, e ilustrando la nota con una foto suya (al momento de componer esta entrada la noticia no había sido retirada). Esto escribieron (incluimos la captura de pantalla para que quede constancia cuando la retiren, click para ampliar):

EL ARZOBISPO DE BOSTON, SEAN O'MALLEY
Un cardenal afirma que el Papa "tiene un problema"en EE.UU.

El titular de la comisión antipederastia del Vaticano dijo que “Amoris Laetitia” le costó a Francisco la popularidad entre los católicos “más rígidos”. En cambio, Bergoglio sí es admirado entre los evangélicos estadounidenses, analizó.

El cardenal Sean O'Malley dijo que el Papa Francisco "tiene un problema" en Estados Unidos entre los sectores "más rígidos" del mundo a raíz de su documento "Amoris Laetitia".

O'Malley habló con la prensa dado que el jueves se realizará la clase magistral en la inauguración de la cátedra "Gaudium et spes", a partir del Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia, impulsado por Francisco.

El arzobispo de Boston y presidente de la Pontificia Comisión vaticana para la Protección de Menores aludió a las fuertes críticas y resistencias del documento de Jorge Mario Bergoglio sobre el matrimonio en su país.

"En Estados Unidos hay un grupo que no se encuentra en cualquier otra parte que es muy rígido, ideológico, es difícil, a veces imposible, hablar con ellos y estos son también mayormente ricos y tienen influencia en el gobierno, en la Iglesia misma y entre los obispos", explicó O’Malley.

"De hecho, el Papa Francisco tiene un problema en Estados Unidos y es interesante en este tema que los no católicos son los más entusiastas hacia Bergoglio. Entre los protestantes, por ejemplo, hay mucha estima por el Papa", agregó. El problema, en el catolicismo estadounidense, es que todavía está presente "la mentalidad de la 'guerra cultural'", aseguró.

O'Malley destacó el vuelco que significó la encíclica "Gadium et Spes" porque puso en el centro del matrimonio "el tema del amor" superando la idea que se trataba de un "contrato para la generación de los hijos" y el Concilio Vaticano II como expresión del dinamismo de la Iglesia que puntualiza, "no es estática". Sobre la cuestión de la doctrina, el purpurado afirmó que "este es un momento difícil para la Iglesia, de algún modo de crisis, como lo fue el post Concilio, pero soy optimista, creo que es una etapa transitoria que no durará más de 10, 15 años".

"Para la mayoría, el Papa Francisco es muy amado y muy estimado", destacó.

Para el fraile capuchino norteamericano, es tiempo de reabrir el debate sobre la encíclica "Humanae Vitae" de Pablo VI, el documento que prohíbe la contracepción.

"Algo debe cambiar. Mi impresión es que las familias cristianas no están muy de acuerdo, no lo son en la praxis, tal vez lo son en un punto de vista ideal", declaró.

Ahora el blog —que lo catalogan paravaticano— Il Sismografo, ha publicado una declaración atribuida a la arquidiócesis de Boston, evidentemente enviada directamente a ellos, porque a la hora de redactar esta entrada no había sido publicada por ninguno de los medios de comunicación de esa arquidiócesis, ni en la cuenta personal de Twitter del card. O'Malley, ni en su blog, ni en ninguna parte. Dice la declaración publicada por Il Sismografo:

Declaración de la Arquidiocesis de Boston: Solicitud de retracción

(a cura Redazione "Il sismografo")

Una noticia inicialmente publicada en el sitio Argentino Valores Religiosos sobre una pretendida conversación entre el Cardenal Sean P. O'Malley y algunos periodistas con relación al Papa Francisco y a la Enciclica Humanae Vitae es completamente falsa y un ejemplo clamoroso de "Fake News."

Desgraciadamente esta historia fabricada, que no tiene ningún elemento de verdad, ha sido a su vez re-publicada por otros medios de información acreditados, añadiendo credibilidad a un articulo completamente fabricado y falso.

El Cardenal O'Malley solicita que los medios que hayan publicado esta noticia falsa, publiquen a su vez una retracción, para evitar extender la confusión entre los fieles y el publico en general sobre esta infundada noticia.

Ahí lo tienen, una información verdadera se convirtió en eso que ahora llaman Fake News. Obviamente sí fue un O'Malley el que hizo esas afirmaciones respecto a Francisco y atacó la encíclica Humana Vitæ, cosa que en el último año se ha convertido en deporte, pero fue un O'Malley diferente al que se acreditó en ese sitio de internet.

“No es lícito todo lo realizable”, Mons. Paglia sobre clonación de monos en China


Anteriormente consignamos unas declaraciones del presidente emérito de la Pontificia Academia para la Vida en relación a la clonación de monos en China; corresponde el turno ahora al actual presidente, Mons. Vincenzo Paglia.

Información de agencia ANSA, Ene-25-2018.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 25 ENE - Monseñor Vincenzo Paglia, presidente de la Pontificia Academia para la Vida del Vaticano, realizó reflexiones sobre bioética, en las que cuestionó que todo lo que hoy es realizable por la ciencia, en campos como la clonación, sea lícito en el plano moral y ético.

"Es en verdad lícito todo lo que puede hacerse?", se preguntó Paglia al comentar la exitosa clonación de dos monos por parte de investigadores chinos, publicada en la revista Cell.

"Un resultado que aporta una notable contribución de conocimiento pero requiere todavía muchas verificaciones y precisiones y hace comprender la urgencia de encontrar lugares de debate y confrontación científicos para un desarrollo verdaderamente humano", agregó.

"Se podrán obtener animales para utilizar en la investigación de nuevos fármacos. Sin embargo existen muchísimos intentos fallidos antes de llegar a obtener dos ejemplares vivos, con la pérdida de muchos animales en el curso de los procedimientos experimentales", consideró.

"Debemos considerar siempre los efectos de nuestras intervenciones sobre el ecosistema y evaluar el riesgo de cometer errores en la gestión de nuevos conocimientos que podrían en el futuro llevarnos a prácticas sobre el cuerpo humano", agregó el especialista del Vaticano. "Hace falta intensificar los esfuerzos para encontrar lugares e instituciones de debate y diálogo entre distintas visiones del mundo y saberes, de manera de identificar criterios que permitan a la tecnociencia ponerse al servicio de un desarrollo efectivamente humano, es decir respetuoso de todas las dimensiones propias de la vida humana y de la justicia en un mundo globalizado", indicó.

"Precisamos tener presentes los daños que podemos hacerle al mundo animal, su utilización es plausible solamente en caso de falta de caminos alternativos para adquirir conocimientos e instrumentos terapéuticos", dijo.

En Occidente, concluyó Paglia, "acerca de la experimentación con modelos animales, con primates en particular, los científicos tienen criterios distintos, tanto por respeto del sufrimiento al cual son sometidos como por motivos de costos económicos".

Obispos alemanes rechazan modificación del Padrenuestro

Como dato no relevante, la agencia Associated Press ha incluido esta información en la categoría “insólitas”.

BERLÍN (AP) — Los obispos católicos alemanes debatieron la sugerencia del papa Francisco de modificar la traducción del Padrenuestro y resolvieron dejarla intacta, informó el jueves la Conferencia Episcopal.

Francia modificó reciente su versión de “no nos dejes caer en la tentación” a “no me dejes caer en la tentación”, que Francisco considera mejor.

El mes pasado, dijo a la televisora italiana TV2000 que un padre jamás induciría a su hijo a caer en la tentación y que “lo que te lleva a la tentación es Satanás”.

Pero la Conferencia Episcopal alemana sostuvo que existían fuertes razones “filosóficas, exegéticas, litúrgicas y, por cierto, ecuménicas” para dejarlo intacto.

El verso habla de “la confianza de ser transportado y redimido por Dios todopoderoso”, sostuvo el organismo eclesiástico.

Francisco otorgó recientemente a las conferencias de obispos una mayor libertad para traducir los textos litúrgicos, un proceso centralizado previamente por el Vaticano.

Cardenal Zen entregó carta de la Iglesia clandestina a Francisco


Tratando de entender las recientes y preocupantes informaciones respecto a que el Vaticano ha solicitado a dos legítimos obispos chinos renunciar en favor de obispos de la cismática Asociación Católica Patriótica, al tiempo que el card. Parolin reitera el deseo de Francisco de ir a China, ha sido retomada —especialmente por medios en Taiwan— una entrada de Ene-18-2018 del blog de Serena Sartini en Il Giornale. En ella hace referencia a una “misión secreta” que cumplió el card. Zen con Francisco después de la audiencia general de Ene-10-2018 (arriba hemos creado una animación que deja constancia de ello). Traducción de Secretum Meum Mihi.

La misión secreta del cardenal chino al Papa

Serena Sartini | 11 de Enero de 2018

Los cristianos de la iglesia subterránea china, es decir, la reconocida por el Papa pero obstaculizada or el gobierno de Pekín, escriben a Francisco para relatar sus dificultades para profesar la fe, sus historias de persecución, de clandestinidad, de destrucción.

El miércoles [Ene-10-2018. N. de T.] por la mañana, con gran sorpresa, el Cardenal Joseph Zen Ze-kiun, arzobispo emérito de Hong Kong, figura relevante en la iglesia china y muy crítico con el gobierno de Pekín, se encontró con Bergoglio al final de la audiencia. Unos pocos minutos para entregar al Pontífice las cartas de los fieles y representantes del episcopado chino, pidiéndole al Papa escucha y atención.

“Estoy aquí en una misión secreta —dijo el cardenal de 82 años— entregué las cartas al Papa para asegurarme de que llegaran directamente en sus personales manos las expresiones de los cristianos en China. Pero no puedo decir nada más, la situación de los cristianos en China es de verdad mala”. ¿Y qué respondió el Papa? “Me aseguró que leerá las cartas”.

Y justo en estos días las noticias de la demolición de la enésima iglesia en el norte de China, que hace temer la llegada de una verdadera y propia campaña contra los cristianos. Se trata de la iglesia del candelabro de oro en Linfen, en la provincia de Shanxi, demolida por algunos trabajadores el domingo pasado, según cuentan algunos testigos y el pastor. Incluso otra iglesia, en este caso católica, habría sido demolida en la vecina provincia de Shaanxi.

Wednesday, January 24, 2018

“Un autentico atentado al futuro de toda la humanidad”, card. Sgreccia sobre clonación de monos en China


Información de agencia AdnKronos, Ene-24-2018. Traducción de Secretum Meum Mihi.

“Una amenaza para el futuro del hombre”. Así el cardenal Elio Sgreccia, teólogo e histórico portavoz del Vaticano sobre temas de bioética, presidente emérito de la Pontificia Academia para la Vida, comenta a Adnkronos la noticia de la clonación de dos monos en China.

“Al contrario de las hipótesis de clonación humana, sobre la cual la Iglesia no puede dejar de expresar su condena más fuerte y total, sobre la clonación animal el Magisterio eclesiástico no ha expresado hasta ahora una condena explícita, oficial, dejando el tema a la valoración responsable de los científicos”, previene Sgreccia.

Pero, agrega el cardenal, “no hay duda de que la transición de la primera oveja Dolly a otros animales y ahora incluso al mono, o un primate tan cercano al hombre, representa un autentico atentado al futuro de toda la humanidad. Existe el fortísimo riesgo que la clonación del mono pueda ser considerado como el penúltimo paso, antes de llegar a la clonación del hombre, evento que la Iglesia nunca podrá aprobar”.

Taiwán, preocupada ante posible acuerdo entre China y Vaticano sobre obispos

Información de agencia EFE, Ene-24-2018.

Taipei, 24 ene (EFE).- Legisladores y políticos taiwaneses han expresado hoy su preocupación ante la posibilidad de un acuerdo de nombramiento de obispos entre China y el Vaticano, que pondría en peligro las relaciones de la isla con la Santa Sede.

El ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán "sigue muy de cerca el desarrollo de los contactos" entre China y el Vaticano, indicó hoy en un comunicado, sin referirse a la situación de los vínculos diplomáticos entre el Vaticano y Taiwán.

El legislador del gobernante Partido Progresista Democrático (DPP), Lo Chih-cheng, fue más contundente, al asegurar que un acuerdo así supone "un gran riesgo para los lazos diplomáticos bilaterales" y afectará negativamente a las relaciones con países católicos.

Entre los 20 aliados diplomáticos de Taiwán, 11 son países latinoamericanos o caribeños, muchos de ellos con gran número de católicos, agregó Lo.

En la oposición, el parlamentario Lee Yen-hsiu, del partido Kuomintang, advirtió de una posible crisis diplomática para la isla si finalmente se produce tal acuerdo y urgió al Gobierno a tomar medidas adecuadas.

Por su parte, el legislador Chen Yi-chieh, del partido Primero el Pueblo, también expresó su temor por la posible pérdida de aliados.

Taiwán cuenta con amplia libertad religiosa, un vicepresidente católico, Chen Chien-jen, y unos 300.000 fieles.

En China, aunque no hay datos oficiales, se calcula que hay entre 60 y 70 millones de cristianos de todas las confesiones y que más de la mitad de ellos se agrupan en congregaciones no afiliadas al Gobierno, motivo por el suelen ser perseguidos.

La preocupación estalló después de que el Vaticano pidiera a dos obispos leales que renunciasen para dejar paso a otros de la Iglesia Patriótica, controlada por los comunistas, lo que indicaría un posible acuerdo, según Asia News, publicación oficial del Instituto Pontificio de las Misiones Extranjeras.

Las renuncias tienen como objetivo "hacer algo para lograr un acuerdo con el Gobierno chino", agregó el portal, citando a una fuente católica anónima.

El nombramiento de obispos y la libertad religiosa son los principales obstáculos para la normalización de lazos entre China y el Vaticano.

El Gobierno chino impulsó la creación de la Iglesia Católica Patriótica en China, no reconocida por el Vaticano, mientras que ha perseguido a los obispos, sacerdotes y laicos en comunión con la Santa Sede.

China y el Vaticano rompieron sus lazos diplomáticos en 1951 después de que el entonces recién creado régimen maoísta expulsara misioneros católicos de ese país.

Sin embargo, en los últimos años se han realizado gestos de acercamiento, y está previsto que este año los Museos Vaticanos y la Ciudad Prohibida intercambien unas 40 valiosas piezas de sus colecciones para la celebración de una exposición en la Santa Sede y otra en Pekín que marcan una colaboración sin precedentes.

Tuesday, January 23, 2018

Stella: se está estudiando “la hipótesis de ordenar sacerdotes ancianos casados”


Como presumimos anteriormente, el artículo de Andrea Tornielli en Vatican Insider originalmente publicado en italiano en el que recogía el bosquejo que ha hecho el card. Beniamino Stella sobre cómo sería la ordenación de viri probati, ha sido traducido al español. Seguidamente el texto completo.

Stella: se está estudiando “la hipótesis de ordenar sacerdotes ancianos casados”

El cardenal Prefecto del Clero, entrevistado en el libro “Todos los hombres de Francisco”, habla sobre esta posibilidad para la Amazonia y algunas islas del Pacífico: «Se recuperaría una estructura ya existente en la Iglesia de los orígenes. No está en discusión el celibato»

ANDREA TORNIELLI | 22/01/2018
CIUDAD DEL VATICANO


La de ordenar sacerdotes ancianos casados, los llamados “viri probati”, es una hipótesis que debe ser «evaluada con atención y sin cerrazón ni rigidez». Lo afirmó el cardenal Beniamino Stella, Prefecto de la Congregación del Clero, en la entrevista que aparece en el libro “Todos los hombres de Francisco” (ediciones San Pablo), un volumen del vaticanista italiano Fabio Marchese Ragona, dedicado a los cardenales creados por Bergoglio.

«También los sacerdotes podrán casarse, pero solo a cierta edad…», decía la canción italiana de Lucio Dalla “L’anno che verrà”. El argumento del posible matrimonio de los sacerdotes, presentado como una posibilidad para contener la disminución de las vocaciones, está desde hace tiempo en la agenda de algunos movimientos progresistas, pero nunca ha sido tomado verdaderamente en consideración por la Iglesia; de hecho, todos los últimos Pontífices han insistido en la importancia del celibato para los sacerdotes. El celibato que nunca ha sido un dogma, pero que es considerado como un don precioso que debe ser atesorado.

La posibilidad de ordenar sacerdotes a hombres casados de edad madura, los llamados “viri probati”, representa una hipótesis diferente: no se trataría de permitir que los sacerdotes se casen si así lo desean (celibato opcional), ni de ordenar sacerdotes jóvenes que antes de llegar al sacerdocio se hubieran casado, como sucede en las Iglesias ortodoxas y como también sucede en las Iglesias católicas de rito oriental. Se trata de responder, en cambio, a emergencias en determinadas zonas de misión, encomendando la guía de las comunidades, a menudo inaccesibles para el sacerdote, a hombres ancianos casados de comprobada fe para que puedan celebrar los sacramentos.

El Papa Francisco en una entrevista afirmó: «Debemos reflexionar si los “viri probati” son una posibilidad». En el libro, Marchese Ragona le pregunta al cardenal Stella si se está tratando de recorrer esta vía. «Se trata de un tema que, a menudo, vuelve a surgir –respondió el “ministro” vaticano del clero. El peligro es que haya lecturas instrumentales e ideológicas. De esa entrevista, sin embargo, surge la intuición del Pontífice, que exhorta a la Iglesia a “reconocer el momento preciso en el que el Espíritu sugiere algo”. Es decir, no se trata de estar a favor o en contra de algo, sino más bien de evaluar con atención las diferentes posibilidades, sin cerrazón ni rigidez. Con respecto a la crisis de las vocaciones, en algunas zonas del mundo (se piense, por ejemplo en la Amazonia o en las lejanas Islas del Pacífico, pero no solo) hay un sufrimiento agudo por una verdadera “emergencia sacramental”, que los pocos sacerdotes presentes no logran satisfacer; se trata de preguntarse cómo responder a esta urgencia, tomando en consideración (por lo menos para las comunidades más aisladas) la posibilidad de encomendar la evangelización y la celebración de los sacramentos a los “viri probati”».

Hay que notar que Stella habla de “emergencia sacramental”: la eventual decisión a favor de la ordenación de los “viri probati” (que todavía es una hipótesis que debe ser verificada y sobre la que probablemente se hablará durante el Sínodo sobre la Amazonia) estaría motivada por la ley suprema para la Iglesia, esa ley que debería ser la base para cualquier reforma: el bien de las almas. Es decir el bien de las personas y comunidades que por diferentes motivos no logran ser alcanzadas por los sacerdotes sino algunas veces al año.

«Del estudio de la cuestión –observó el cardenal Stella en la entrevista– surgen perspectivas interesantes, de las que se podría evaluar el alcance efectivo, como, por ejemplo, la posibilidad de ordenar en algunas comunidades a algunos “ancianos”, según la propuesta que el obispo emérito de Aliwal, en Sudáfrica, monseñor Lobinger, hizo hace ya algunos años; aquí se alude no a cada uno de los “viri probati” que podrían ser ordenados, sino a la madurez y a la responsabilidad de la comunidad cristiana, de la que podrían surgir algunos “ancianos” que, una vez recibida la ordenación, se ocuparían de garantizar la celebración eucarística, el sacramento de la reconciliación y el de la unción de los enfermos».

«Recibiendo la orden sacra –continúa el cardenal Prefecto del clero–, estos “ancianos” se dedicarían al ejercicio del “munus sanctificandi”, puesto que entre las tareas del sacerdote (como recordaba en una audiencia Benedicto XVI) está el de “santificar a los hombres, sobre todo mediante los sacramentos y el culto de la Iglesia”, convirtiéndose en ministros de la santificación que Cristo comunica, “dispensadores de sus misterios, ‘puentes’ del encuentro con Él, de su mediación entre Dios y los hombres, y entre los hombres y Dios” (Benedicto XVI, Audiencia general del 5 de mayo de 2010). La idea fundamental, según el axioma de Henri de Lubac, varias veces desarrollado en el magisterio de Juan Pablo II, es que “la eucaristía hace a la Iglesia y la Iglesia hace la eucaristía”. Esto significa recordar “la verdad esencial, no solo doctrinal, sino también existencial, de que la eucaristía construye la Iglesia, y la construye como auténtica comunicad del Pueblo de Dios, como asamblea de fieles” (Juan Pablo II, “Redemptor Hominis”, n. 20), y, como consecuencia, la Iglesia, a través de la celebración sacramental, hace que el misterio eucarístico se actualice en el tiempo y en el espacio».

«Por ello –explica Stella, ofreciendo las razones de la eventual decisión de ordenar sacerdotes a hombres ancianos casados–, si “la Iglesia vive de la Eucaristía” y la eucaristía “es el núcleo del ministerio de la Iglesia (Juan Pablo II, “Ecclesia de Eucharistia”, n. 1), entonces a cada comunidad cristiana, incluso en situaciones complejas o en contextos culturales y eclesiales difíciles, se debería garantizar este alimento espiritual. En tal sentido, cuando surgiera la emergencia, se podría pensar en la ordenación de “ancianos” que, conservando su familia y su trabajo, y recibiendo una formación contextualizada en el ambiente, podrían ofrecer un servicio parcial en la misma comunidad de la que provienen, para garantizar la pastoral sacramental y, en particular, la presidencia de la celebración eucarística».

El purpurado recuerda que la hipótesis de los “viri probati” representaría una vuelta al inicio del cristianismo: «Se recuperaría esa estructura ya existente en la Iglesia de los orígenes, que distinguía a los ministros ordenados célibes (como Pablo y otros fundadores de comunidades) de los responsables de comunidades, como los “ancianos” de Corinto”. Los primeros, con formación más específica y compromiso a tiempo completo en el ministerio, serían más itinerantes; los segundos, en cambio, nacidos dentro de las mismas comunidades, serían más fijos, según las necesidades sacramentales de la colectividad. En sustancia, cada comunidad apartada y a menudo casi inaccesible podría expresar los propios “ancianos” para la presidencia de la eucaristía, mientras que los ministros ordenados célibes, al ser itinerantes, se ocuparían de la animación y de la formación de estas comunidades, además de los ancianos mismos que las presiden establemente».

Para concluir, el cardenal Stella en la entrevista con Marchese Ragona precisa que la eventual ordenación de los “viri probati” en algunas zonas del mundo no afectaría la figura del sacerdote célibe tal y como se ha consolidado a lo largo de siglos de historia. «Se trata solamente –explica– de hipótesis que serán profundizadas y de sugerencias que deberían ser verificadas mediante un estudio atento y un amplio discernimiento eclesial. Sin embargo, una propuesta de este tipo no sustituiría la tipología de sacerdote actual ni pondría el acento sobre el celibato opcional. Por el contrario, iría a completar esta figura, añadiéndole la de los miembros de la comunidad, elegidos por su edad madura y su vida ejemplar, que podrían ofrecer un precioso servicio, presidiendo la eucaristía y garantizando la confesión y la unción de los enfermos. Sobre el tema, el camino y la discusión acaban de comenzar».


Fabio Marchese Ragona, “Todos los hombres de Francisco”, Ediciones San Pablo (2018), 384 pp.

La fuerza de una Iglesia viva con rostro amazónico, comunicado del encuentro de preparación del sínodo especial para la Amazonía


Como se decía en otra entrada cuando tradujimos una entrevista con el obispo Erwin Kräutler, después de que Francisco se reuniera con los pueblos indígenas en Puerto Maldonado, Perú, se realizó una reunión preparatoria del Sínodo sobre la Amazonía que se abrirá el próximo año en el Vaticano. Bien, este es el comunicado oficial (español, portugués) respecto de dicha reunión, Ene-20-2018 (esa es la fecha, pero sólo se publicó ayer), firmado por el card. Cláudio Hummes, Presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

COMUNICADO DEL ENCUENTRO DE PREPARACIÓN DEL SÍNODO ESPECIAL PARA LA AMAZONÍA

Comunicado
Sínodo en la Amazonía
La fuerza de una Iglesia viva con rostro amazónico

Convocados por el Papa Francisco, mediante el Secretario General del Sínodo los Obispos, Su Eminencia Lorenzo Cardenal Baldisseri, nos hemos reunido los días 19 y 20 de Enero en la Ciudad de Puerto Maldonado, Perú, Obispos delegados de diferentes países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Tales delegados son miembros de la Red Eclesial Panamazónica -REPAM-, red que pertenece al Consejo Episcopal Latinoamericano -CELAM-.

Esta ha sido la primera reunión preparatoria para el Sínodo de la Amazonía, tal como lo anunció el Papa al final de su discurso a los Pueblos Indígenas Amazónicos. Nos sentimos honrados por haber participado en esta sesión de consulta, en la cual pudimos expresar las inquietudes de los pueblos que acompañamos, y los desafíos de nuestras propias realidades pastorales. También valoramos el signo de que el proceso formal del Sínodo haya comenzado en el territorio Amazónico.

El siguiente paso será la elaboración de los documentos preparatorios, como corresponde en todo proceso Sinodal, mediante los cuales los Obispos del territorio Amazónico, y su pueblo, continuarán siendo consultados. Estos pasos seguirán las orientaciones dadas por el Papa Francisco, sobre todo en la Exhortación Apostólica "Evangelii Gaudium" y en la Encíclica "Laudato Si" sobre el cuidado de la casa común”.

Queremos hacer eco de las palabras del Santo Padre sobre el reconocimiento de nuestros pueblos como interlocutores que, con su sabiduría ancestral y su diversidad cultural, hacen posible el cuidado de la casa común.

Confiamos que, en comunión con nuestros pueblos originarios, podamos encontrar nuevos caminos para plasmar una Iglesia con rostro amazónico.

[firmado]
Card. Claudio Hummes
Presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM)