Cada año por estas fechas es usual que las familias se reúnan con ocasión de la Navidad y el fin de año. En esas reuniones suele suceder que los familiares que se ven poco se reencuentren. Se aprende desde muy chico que para que ese tipo de reuniones salgan bien, una de las cosas que hay que evitar es dejar del lado las diferencias que se tengan con alguno de los parientes, olvidarse de lo malo por un instante, concentrarse en lo bueno y positivo, no echarles nada en cara y así no ser uno el causante de que la reunión tenga su punto negro.
La reflexión nos viene a la cabeza a raíz de que hoy se ha dado el acostumbrado intercambio de saludos entre Francisco y los miembros de la Curia Romana, ocasión en la cual el Pontífice pronuncia un discurso. El de hoy ha sido el quinto de su pontificado y, echando una rápida mirada a él y a los cuatro que le antecedieron, hemos llegado a la conclusión de que para Francisco la Curia es “un cáncer”.
¿Cómo es que se da la gran coincidencia de que en tres de los cinco discursos aludidos la palabra “cáncer” aparece en labios de Francisco, y no con la mejor connotación?
2017: “Esto es muy importante si se quiere superar la desequilibrada y degenerada lógica de las intrigas o de los pequeños grupos que en realidad representan —a pesar de sus justificaciones y buenas intenciones— un cáncer que lleva a la autorreferencialidad, que se infiltra también en los organismos eclesiásticos en cuanto tales y, en particular, en las personas que trabajan en ellos”.
2016: “Por otra parte, es esencial archivar definitivamente la práctica del promoveatur ut amoveatur. Esto es un cáncer”.
2014: “El mal de los círculos cerrados, donde la pertenencia al grupo se hace más fuerte que la pertenencia al Cuerpo y, en algunas situaciones, a Cristo mismo. También esta enfermedad comienza siempre con buenas intenciones, pero con el paso del tiempo esclaviza a los miembros, convirtiéndose en un cáncer que amenaza la armonía del Cuerpo y causa tantos males – escándalos – especialmente a nuestros hermanos más pequeños”.
¿En la familia de la Iglesia Curial Romana se habrán acostumbrado ya a que es siempre el padre el que en estos encuentros natalicios se concentra en lo malo y pone el punto negro de la reunión?
Thursday, December 21, 2017
Artículo de Aleteia, Dic-21-2017.
¿Pablo VI será santo en 2018? Aprobado supuesto segundo milagro pro-vida
Ary Waldir Ramos Díaz | Dic 21, 2017
La Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano está estudiando el segundo milagro para la canonización de papa Montini
El periódico de la diócesis de Brescia ha difundido la noticia de la aprobación de un segundo milagro por parte de la comisión teológica vaticana este 21 de diciembre de 2017. La Voce del Popolo informó que en el año 2018, el beato Pablo VI será canonizado.
El 13 de diciembre de 2017, la comisión teológica vaticana ha aprobado el milagro atribuido a Giovanni Battista Montini. El periódico de la ciudad natal de papa Montini confirma que después del dictamen de los médicos y de los teólogos todavía hay algunos pasos a seguir: el paso en la comisión de cardenales, la aprobación definitiva del Papa Francisco y el consistorio con el anuncio oficial y la definición de la fecha. Pero al respecto, se lee: “la certeza es casi más que una esperanza”.
La noticia definitiva podría llegar en octubre de 2018. Hipótesis verosímil pues del 3 al 28 de octubre en Roma se celebrará la XV Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Juventud y en esa ocasión se congregarán los prelados vaticanos de todo el mundo.
El milagro
La fe llevó a una futura madre a pedir la intercesión ante Dios por un milagro al Papa de la encíclica Humanae Vitae, texto que defiende la transmisión de la vida. El pequeño y gran milagro se llama Amanda, una niña bella y risueña que nació el 25 de diciembre 2014 con apenas 24 semanas y 4 días de gestación.
La niña nació prematuramente tras un parto complicado, el rompimiento de la placenta y la incompatibilidad con la vida sin el liquido amniótico. Los médicos aconsejaban el aborto.
La placenta se rompe a las 13 semanas y 3 días. La madre desesperada, Vanna Pironato, no se resigna. Ella reza por un milagro en el Santuario de la Virgen de las Gracias ubicado en Brescia, ciudad natal de Giovanni Battista Montini que nace en Concesio (Brescia) el 26 de septiembre de 1897, el papa Pablo VI (1963-1978).
El aborto era una opción inminente. “Si la membrana de la placenta no se reponía, el corazón del feto dejaría de latir”, dicen los médicos que hacen lo posible para salvarle la vida.
La joven madre pidió la intercesión del beato. Lo hizo en un lugar muy especial para Pablo VI, el santuario donde maduró su juvenil vocación sacerdotal y donde iba a rezar con su familia todos los domingos.
Se trata de un Santuario dedicado a la Virgen, cuya iglesia mayor (hoy basílica) se encuentra adyacente a la casa paterna de Montini y está dedicada a la festividad mariana que se celebra cada 8 de septiembre.
El doctor Giuseppe Noia, especialista en obstetricia del Policlínico Gemelli de Roma, realiza una amnioinfusión, es decir introduce liquido fisiológico en la placenta en el lugar del liquido amniótico natural para que los pulmones de la niña puedan desarrollarse.
La mamá se traslada desde Roma al hospital de Monza para acercarla a la familia bajo los cuidados de la doctora Patrizia Vergani. Vanna recibe en su cuerpo dos amnioinfusiones, pero la segunda presenta grandes pérdidas.
Amanda sorprende a la ciencia y continúa creciendo. Finalmente nace en Navidad.
Amanda viene al mundo frágil, con el peso de las 26 semanas de gestación, apenas 865 gramos, ante la incredulidad de los médicos que dudaban de su supervivencia. Su pequeñísimo cuerpo fue entubado, llevado a terapia intensiva y puesto en incubadora.
De hecho, la Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano está verificando desde hace un año este caso, que de comprobarse, dado por cierto por el periódico diocesano de Brescia en diciembre de 2017, constituiría el segundo milagro necesario para la canonización de Papa Montini. Vanna Pironato ha vuelto al santuario mariano para agradecer.
El primer milagro de Montini para ser beato
¿Cuál es el itinerario para ser declarado santo en la Iglesia católica? En primer lugar, el reconocimiento de las “virtudes heroicas”; luego, se le declara “siervo de Dios”; después beato y, finalmente, santo.
De esta forma, volviendo al caso Montini, luego de pasar la evaluación de una rígida comisión médica estadounidense, se certificó el primer milagro para la beatificación relacionado también con un embarazo difícil.
En el primer caso, una mujer de California se había negado a abortar. Los médicos le insistían que lo hiciera debido a la malformación del feto y las pocas esperanzas de vida. La mujer confía su dolor a la fe. El niño se salva y nace sano.
El papa Francisco sucesivamente, el 19 de octubre de 2014, declaró beato a Pablo VI en el contexto del primer Sínodo sobre la Familia. Ya Benedicto XVI lo había declarado Siervo de Dios el 20 diciembre 2012.
De hecho, durante su reciente visita a Bozzolo, Italia, el Pontífice latinoamericano manifestó su deseo de canonizar al papa Pablo VI, reveló el director de la revista diocesana, La Voce del Popolo, Adriano Bianchi, según Il Corriere della Sera de Brescia, indicó la agencia I-media.
Este es un adelanto que ha proporcionado hoy la revista L'Espresso de una investigación que saldrá en su próxima edición.
No creemos que el personaje central de esta historia sea uno de aquellos a los que se refirió Francisco hoy en su discurso a la Curia con ocasión del intercambio de saludos navideños, cuando habló de “los traidores de la confianza o los que se aprovechan de la maternidad de la Iglesia”.
35 mil euros al mes para el cardenal: nuevo escándalo en el Vaticano por el Papa Francisco
El amigo y consejero de Francesco, Oscar Maradiaga, predicó el pauperismo pero recibió medio millón al año de una Universidad de Honduras. Bergoglio también quería una investigación sobre inversiones millonarias y sobre el comportamiento inapropiado del obispo Pineda, leal al cardenal
EMILIANO FITTIPALDI | 21 dicembre 2017
Apenas terminado de leer el informe del eviado apostólico que él mismo había mandado a Honduras el mes de mayo pasado, Papa Francisco se llevó las manos al solideo. Acababa de descubrir que su amigo y primer consejero – el poderoso cardenal Oscar Maradiaga, apasionado partidario de una Iglesia pobre y pauperrima, promovido por el mismo Bergoglio en 2013 a coordinador del Consejo de los cardenales – había recibido de la Universidad Católica de Tegucigalpa durante años acerca de 41.600 dólares por mes – más un "aguinaldo" de 64.200 dólares en diciembre. Tampoco podía imaginar Bergoglio que varios testigos tanto eclesiásticos como seculares estén acusando Maradiaga de inversiones millonarias en empresas londinenses que parecen haber desaparecido como aire, ni que el Tribunal de Cuentas del pequeño país centroamericano esté investigando el uso de grandes cantidades de dinero entregadas por el gobierno hondureño a la Fundación para la educación y la comunicación social y a la Fundación Suyapa, ambas pertenecientes a la Iglesia local y, por lo tanto, bajo el control del mismo Maradiaga.
"El Papa prueba dolor y está triste, pero también está muy decidido a descubrir la verdad", explican desde la residencia papal de Santa Marta en Vaticano. Se trata de descubrir el utilizo final de los abismales pagos obtenidos por el cardenal – según un informe interno de la universidad al cual L’Expresso ha podido acceder, sólo en 2015 el cardenal recibió casi 600.000 dólares, una cifra que según algunas fuentes estarían justificadas por su ser "Gran Canciller" de la universidad a lo largo de una década. También, sin embargo, se necesita aclarecer otros detalles más desagradables contenidos en la investigación realizada por el obispo argentino Casaretto enviado del papa. Esta persoona de confianza de Francisco ha puesto negro sobre blanco las graves acusaciones de un gran número de testigos (por alrededor de cincuenta auditados entre personal administrativo de la diócesis y de la universidad, sacerdotes, seminaristas, su chófer y el secretario del cardenal), que se extiende al obispo auxiliar de Tegucigalpa, Juan José Pineda, entre la pesonas más fieles a Maradiaga y de hecho quién se encarga de sus funciones en Centroamérica.
Francisco, después de haber estudiado el dossier que ha recibido directamente en sus manos hace seis meses, ha asumido en su persona todas las decisiones finales que se requerirán.
Maradiaga, que es salesiano como el ex secretario de Estado Tarcisio Bertone, nació en Honduras hace 75 años. Su cumpleaños cae el 29 de diciembre, justo cuando su renuncia llegará al escritorio de Francisco, quien decidirá si confirma sus cargos o no. Ya maestro de escuela primaria y profesor de matemáticas en la escuela media, el cardenal es una persona muy culta que habla fluidamente cinco idiomas e es experto de teología moral y de filosofía, además de ser y un gran amante de la música. Maradiaga se volvió famoso en América Latina como un enemigo jurado de la corrupción y defensor de los pobres; y es así que en 2013, Francisco, apreciando sus dotes intelectuales y de gobierno, lo puso a la cabeza del grupo de asesores que está elaborando la reforma de la Curia romana.
Las acusaciones son plúrimas. "Hay salidas que van a los amigos cercanos de Pineda, entre ellos a un mexicano que se hace llamar ‘Padre Erick’, pero que nunca ha tomado los votos", ha explicado un misionario. "Ese personaje se llama en realidad Erick Cravioto Fajardo y ha vivido durante años en un departamento adyacente al del cardenal en Villa Iris. Pineda, que ha vivido con él bajo el mismo techo, le ha comprado recientemente un apartamento en el centro de la ciudad y un automóvil. Nuestro temor es que el dinero provenga de las arcas de la universidad o de la diócesis. Hemos denunciado esta estrecha e indecorosa relación también al Vaticano. El Papa está al corriente de todo".
Los testigos auditados por el enviado Casaretto han también referido de inversiones millonarias catastróficas: Maradiaga habría transferido fuertes montos de la diócesis a algunas compañías financieras londinenses entre las cuales Leman Wealth Management (cuyo propietario, según los registros de la Cámara de Empresas de Inglaterra y del Gales, es un tal Youssry Henien), y ahora, parte del dinero a ellas asignado para la gestión (y depositado en cuentas en bancos alemanes) habría desaparecido.
Y no es sólo todo ello. El informe de Casaretto también menciona grandes flujos de dinero desde a partir del imperio mediático creado por el arzobispo y controlado por la Fundación Suyapa (que gestiona los periódicos y las estaciones de televisión de la diócesis). Cuanto al obispo Pineda, recientemente los periódicos locales lo han individuado como director de unas operaciones financieras con fondos públicos (equivalentes a 1,2 millones de dólares) que tenían como destinación final proyectos de natura borrosa realtivos a "la formación de los valores de los fieles y a la comprensión de las leyes y la vida social". Estas salidas, según los acusadores, nunca han sido respaldadas por justificaciones válidas.
En el Vaticano preocupa también la investigación abierta por la Corte de Cuentas de Honduras sobre la diócesis entre los años 2012–2014: los jueces del Tribunal Superior de Cuentas quiere ver claro si decenas de millones de lempiras pagados por el gobierno años tras año a favor de la Fundación para la Educación y la Comunicación Social, cuyo representante sigue siendo Maradiaga, se han utilizado para proyectos legales. Hasta ahora, la iglesia no ha entregado – según una carta de los magistrados obtenida por L’Espresso – las informaqciones requeridas sobre activos y pasivos y tampoco las varias justificaciones de los gastos.
Pronto sabremos si Bergoglio considerará las graves acusaciones creíbles o no.
Entradas Relacionadas: Francisco ordena investigación en Iglesia de Honduras. Primeras reacciones del Card. Rodríguez Maradiaga ante señalamientos de semanario L'Espresso.