Saturday, November 18, 2017

Nombrado Relator General para la próxima Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos


El siguiente es el texto del comunicado de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos, aparecido en el boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Nov-18-2017.

Comunicado de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos, 18.11.2017

Al término del Consejo de la Secretaría del Sínodo de los Obispos, que tuvo lugar el 16 y 17 de noviembre de 2017, el Santo Padre anunció el nombramiento del Relator General en la persona de S.E. el cardenal Sérgio da Rocha, arzobispo de Brasilia y Presidente de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB) y de los Secretarios Especiales en las personas de los reverendos padres Giacomo Costa, SJ y Rossano Sala, S.D.B. para la próxima Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que se celebrará en el Vaticano del 3 al 28 de octubre de 2018.

El nombramiento de los dos secretarios especiales es conforme al artículo 14 §3 del Ordo Synodi Episcoporum (véase el can. 348 § 2 de C.I.C.). Esta función puede confiarse a eclesiásticos no obispos, como sucedió en el pasado en varias asambleas sinodales.

Vaticano investiga presuntos abusos sexuales a menores

Este es el texto de un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede aparecido hoy en su boletín diario.

Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, 18.11.2017

Con respecto a los hechos que involucran a un antiguo alumno del Pre-Seminario "San Pío X", ordenado posteriormente sacerdote, se afirma lo siguiente.

Después de algunas informaciones, anónimas y no anónimas , desde 2013 en adelante, se llevaron a cabo diversas investigaciones, sea por parte de los Superiores del Pre –Seminario sea por el obispo de Como, ya que la Comunidad de los educadores pertenece a su diócesis.

Los hechos denunciados, que databan de años anteriores y en los que estarían involucrados alumnos coetáneos entre sí, algunos de los cuales ya no estaban presentes en el instituto en el momento de las investigaciones, no encontraron una confirmación adecuada.

Teniendo en cuenta los nuevos elementos surgidos recientemente, está en curso una nueva investigación para arrojar luz sobre lo que realmente haya sucedido.

Obviamente el comunicado en sí mismo no se refiere al contexto completo. Nos referimos a que nuevamente el Vaticano ha asumido un comportamiento reactivo y no, como debería ser, uno proactivo.

Por favor lean este despacho de agencia EFE, Nov-18-2017, para que sepan a qué exactamente es a lo que reacciona el Vaticano.

CIUDAD DEL VATICANO- El Vaticano informó hoy de que investiga sobre presuntos abusos sexuales a menores revelados recientemente y que podrían haber sucedido dentro del territorio de la Santa Sede.

El portavoz del Vaticano, Greg Burke, dijo en un comunicado que “en consideración de los nuevos elementos surgidos recientemente está en curso una nueva investigación que arroje toda la luz sobre lo que realmente ha sucedido”.

Se trata de presuntos abusos sexuales a menores en el preseminario San Pío X, una institución que se aloja en el Palacio San Carlo, dentro de los muros vaticanos, que aloja a monaguillos y posibles nuevos seminaristas. El periodista italiano Gianluigi Nuzzi presentó este mes un libro titulado “Peccato originale” (Pecado Original) en el que se hace eco del relato del joven polaco Kamil Tadeusz Jarzembowski sobre esos abusos.

En el libro, Jarzembowski habla sobre “los abusos en su habitación a otro seminarista, más de 140 veces y de los que él era testigo ocular, por parte de un pupilo del rector que era mayor que él y que después se convirtió en sacerdote”. Esos hechos se habrían producido entre 2013 y 2014.

Hoy, el portavoz vaticano indicó en su comunicado que “como consecuencia de algunas denuncias, anónimas y no anónimas, desde 2013 se hicieron investigaciones en varias ocasiones, ya por parte de superiores del preseminario como del obispo de Como”, de quien depende esa institución.

“Los hechos denunciados, correspondientes a los años precedentes y que habrían afectado a alumnos coetáneos entre ellos, algunos de los cuales ya no presentes en el Instituto en el momento de las investigaciones, no encontraron la correspondiente confirmación”, agregó Burke.


Entradas Relacionadas: Funcionarios amenazan a monaguillos por denunciar abusos.

Como la palabra ‘Navidad’ está secuestrada, que los Cristianos la reemplacen por la de ‘Natividad’. Propuesta de un sacerdote irlandés


Su nombre es P. Desmond O’Donnell, sacerdote Oblato de Dublín, Irlanda, quien en una columna de The Belfast Telegraph, Nov-17-2017, pág. 16 (en la imágen superior, click para ampliar), ha hecho la curiosa propuesta (¡exacto!, el periódico no es de Irlanda, es de Irlanda del Norte, es decir, un periódico Británico).

Seguidamente la traducción al español de Secretum Meum Mihi de dicha columna.

Abrazar la Natividad, y dejar el ruido comercial a los no creyentes

P. Des O’Donnell

Sin ninguna persecución abierta de la Iglesia, un gobierno militar logró secularizar el 80% del Uruguay cristiano en unos 10 años.

En América Latina, las fiestas Cristianas son expresiones de cierta fe en algún nivel. El gobierno anti-Iglesia uruguayo no intentó cambiar esto directamente. Su estrategia fue cambiar el nombre de las fiestas.

La Semana Santa se convirtió en Semana de turismo, el 8 de diciembre se convirtió en Dia de la Playa y el Día de Navidad se convirtió en Fiesta de la Familia. Los líderes del secularismo en Uruguay conocían el poder de las palabras simbólicas.

Sabían que todos los símbolos generan y tienen significados con experiencia emocional. Gradualmente cambiaron la experiencia de las personas al cambiar las palabras. L0s signos pueden señalar pero los símbolos evocan y motivan.

Tomen la palabra Navidad. Los líderes Cristianos enfatizan la etimología de la palabra —el nombre de Cristo— en nuestra predicación.

Hacemos esto con la esperanza de que la experiencia cristiana se nutra o se genere en su interior. Pero es solo por los servicios de Adviento y Navidad que mucha gente celebra lo que la palabra Navidad principalmente simboliza para ellos. La etimología de la palabra no es el problema.

El problema es la experiencia consciente o inconsciente de la persona que usa o escucha la palabra. El tema importante es lo que la palabra Navidad desencadena en nuestra conciencia.

La pregunta es: ¿qué está sucediendo dentro de nosotros cuando usamos o escuchamos la palabra Navidad? ¿Es la experiencia de la persona moderna la de imaginar al Niño Jesús en un pesebre y en forma orante pensar en la encarnación de Dios entre nosotros? ¿O es solo la de Papá Noél, las campanillas y las compras al son de los villancicos en coloridas decoradas tiendas de regalos? Cuando la palabra Navidad deja de activar algo dentro de nosotros sobre el Dios hecho hombre, parece claro que la palabra efectivamente ha perdido su significado, ha perdido su poder de generar un profundo sentimiento Cristiano. Y así parece que la palabra Navidad está perdida para la Iglesia.

Si a la mayoría de los cristianos se les pidiera que completaran espontáneamente esta oración: ‘Cuando pienso en Navidad, pienso en...’ es seguro decir que la mayoría respondería las compras, o los regalos o regresar a casa, una cena con pavo, villancicos en el radio, una semana fuera del trabajo o, tristemente, un tiempo solitario.

Las iglesias han perdido esta palabra porque ya no puede evocar una experiencia Cristiana en la mayoría de las personas. El secularismo y consumismo la han secuestrado.

También ha sucedido con la palabra Pascua, cuando los huevos y los conejos reemplazan cualquier recuerdo de la Resurrección.

Sin embargo, creo que para las comunidades de fe todavía hay tiempo para rescatar la experiencia de la Navidad.

Es posible encontrar y usar otra palabra para Navidad dentro de nuestras Iglesias y entre nosotros. Esto significaría una campaña interna silenciosa para usar una palabra nueva —o muy antigua— en homilías, en boletines parroquiales y en saludos. ¿Por qué no dejar ir la palabra Navidad, porque ya la hemos perdido?

Podríamos gradualmente sustituir la palabra Natividad en la iglesia y en la conversación entre los creyentes. ¿Podrían los clérigos acostumbrarse a decir: ‘Nos acercamos a la fiesta de la Natividad’ o ‘preparémonos para la Natividad’ y alentar a los creyentes a desearse mutuamente una muy bendita fiesta de la Natividad?

Podríamos pedirles a los parroquianos que compren tarjetas que representen la Natividad y así hacer de esta una fiesta de Natividad en lugar de la de un petirrojo, la de Papá Noél o la de un tiempo festivo.

La Natividad es una palabra cargada de significado y generadora de fe para los creyentes. Incluso puede tocar a los creyentes marginales también.

El cambio de una palabra sería interno, entre los creyentes. Podríamos dejar la palabra Navidad a nuestros amigos no creyentes.