Tuesday, November 07, 2017

Actualización sobre el caso de la burda obstaculización de la policia romana a un camión que recordaba al card. Caffarra

Seguidamente traducimos el relato en primera persona que Toni Brandi, representante de ProVita Onlus, publicado en el sitio de internet de dicha asociación sobre la burda interferencia de la policia romana con una iniciativa que intentaron realizar ayer, consistente en el alquiler de un camión publicitario en el que se exhibía una pancarta móvil que recordaba al card. Carlo Caffarra, fallecido hace dos meses, junto a San Juan Pablo II, citando además una frase de este último.

Nos “levantamos en pie” para defender la vida y la familia

La entrevista en el Comisariado de Borgo en Piazza Cavour, conducida de manera educada y cordial, duró aproximadamente 45 minutos.

Fui interrogado sobre las razones por las qué ProVita Onlus, con Vita è y Fede e Cultura, recordaron al cardenal Caffarra dos meses después de su muerte, poniendo atención sobre su compromiso con la vida y la familia y relacionándolo con la figura del Papa Juan Pablo II —fundador de la Pontificia Academia para la Vida—, del cual en el cartel se reportaba la frase sobre la indisolubilidad del matrimonio: «Cuando la institución del matrimonio esté abandonada al egoísmo o reducida a un acuerdo temporal y condicional que se puede rescindir fácilmente, nosotros reaccionaremos afirmando la indisolubilidad del vínculo matrimonial»*.

En la entrevista estaban presentes el Dirigente y otros cuatro, cinco policías. Inicialmente, me preguntaron si teníamos la autorización para el camión vela; más tarde se concentraron en nuestras motivaciones: ¿Quién lo organizó? ¿Quién está detrás de la iniciativa? ¿Por qué fue hecha? ¿Están al corriente las autoridades vaticanas? Respondí que no creía que las autoridades vaticanas hubieran sido informadas, pero no entendíamos por qué deberíamos haberles informado.

«¡Pero el Cardinal era de Bolonia!», dicen. « —contesté—, ¡pero Roma es la sede del cristiandad!» «Pero ahora la Iglesia no habla tanto de la vida», dice el dirigente. Replico: «Pero la Iglesia siempre se ha pronunciado, y muchas veces, en defensa de la Vida».

«¿Pero era una campaña de sensibilización? ¿Una protesta? ¿O solo una conmemoración?» me preguntan nuevamente. Respondí que era una conmemoración de un gran Cardenal muerto hace dos meses y también una oportunidad para recordar a los romanos estas dos grandes personalidades en el campo de la vida y la familia.

Al final de la entrevista, durante la cual todos se mostraron muy gentiles, el Dirigente parecía satisfecho con las motivaciones que le expuse.

Los motivos del recuerdo de un defensor vitae como Caffarra por parte de una asociación que se llama ProVita deberían ser fácilmente intuibles por cualquiera. Y sin embargo, se explican claramente en el comunicado de prensa publicado ayer: «El cardenal Caffarra ha sido para nosotros amigo y modelo, nos enseñó que podemos y debemos gastar nuestras vidas por la vida, por la familia, por la protección de los más débiles, comenzando con los niños antes y después del nacimiento».

De esta historia surge todavía una duda: lo que realmente fastidió de los carteles no creo que sea la celebración de dos personalidades de la Iglesia. Lo que golpeó al establishment, ese que crea el único pensamiento dominante de los “problemas de orden público”, está encerrado en el “nos levantaremos para defender el matrimonio».

El matrimonio (el verdadero, entre un hombre y una mujer, para siempre, abierto a la generación de la vida) y la familia (la verdadera, la natural) están en la mira de la cultura de la muerte por décadas. Y el mismo cardenal Caffarra a menudo recordaba una carta enviada por la hermana Lucía de Fátima, en la que la vidente decía: «Habrá un momento en el cual la batalla decisiva entre el reino de Cristo y Satanás será sobre el matrimonio y la familia».

Toni Brandi

En ese punto insertan un enlace a un comunicado de prensa, el cual no traducimos porque lo que dice ya está contenido en lo que hemos traducido.

En su página de Facebook la asociación ProVita Onlus publica un video en el que se capta a Toni Brandi después de salir de la diligencia y en cual rinde homenaje y agradece al card. Caffarra.




* Esta es la traducción oficial provista por el Vaticano, pero las palabras originalmente pronunciadas en inglés por el Pontífice fueron: “When the institution of marriage is abandoned to human selfishness or reduced to a temporary, conditional arrangement that can easily be terminated, we will stand up and affirm the indissolubility of the marriage bond”. En donde la expression “we will stand up” podría traducirse más bien“nos levantaremos” y no como lo hace la traducción oficial, “reaccionaremos”. N. de T.

Temores durante visitas de Francisco: En Myanmar que mencione a los Rohingyas y en Chile el litigio con Bolivia

La particular manera prolífica en que el actual Pontífice se refiere sobre casi cualquier tema está poniendo nerviosos a algunos de los anfitriones se sus inmediatos viajes.

En un reciente artículo de Catholic News Service sobre la inminente visita de Francisco a Myanmar, el portavoz de los obispos de Myanmar, P. Mariano Soe Naing, dijo: “La visita del papa nos tiene muy ansiosos, en la medida que muchas cosas pueden salir mal. Una palabra equivocada del Santo Padre puede sumergir al país en caos”. Principalmente se refiere el P. Naing al temor que se siente si durante su visita Francisco llegara a mencionar el conflicto con la minoria de los Rohingyas. “Si el Santo Padre en sus alocuciones siquiera menciona los Rohingya, los grupos nacionalistas responderán. Este es un problema histórico, y necesitamos mucho tiempo para solucionar este problema. No podemos solamente decir esto o lo otro. Esta es la razón por la que Aung San Suu Kyi no puede decir nada”, dijo el P. Naing a Catholic News Service en referencia al gobierno civil de facto de Myanmar, que ha sido criticado internacionalmente por fallar en hablar en contra de las acciones militares en contra de los Rohingyas en el norteño estado de Rakhine.

La agencia Ucanews.com reportó que el pasado Junio los obispos de Myanmar le dijeron al Nuncio que preferían que durante su visita Francisco evitara mencionar explícitamente a los Rohingya.



El temor está justificado debido a que posteriormente al rezo del Angelus de Ago-27-2017, Francisco mencionó el tema especificamente con las siguientes palabras:

Han llegado tristes noticias sobre la persecución de la minoría religiosa de nuestros hermanos rohingya. Quisiera expresarles toda mi cercanía; y todos nosotros pedimos al Señor que les salve y suscite hombres y mujeres de buena voluntad en su ayuda; que les den los plenos derechos. Rezamos también por los hermanos rohingya.

A comienzos de 2018 está proyectado el viaje a Perú y Chile. De este último país proviene hoy una información que denota otro temor que tienen en Chile durante la visita de Francisco: Que mencione el litigio con Bolivia.

Esta es una información pertinente de El Mercurio, Nov-07-2017.

ROMA.- Conflicto mapuche y la inmigración serán probablemente los temas que dominen la agenda del Papa Francisco en su paso por Chile el próximo año. Sin embargo, hay un tópico que no sería abordado por la comitiva de la Santa Sede: la demanda marítima de Bolivia.

Así lo comentó este martes el embajador chileno en el Vaticano, Mariano Fernández, en una conferencia de prensa. "El Gobierno de Chile pide a toda persona que se abstenga de opinar hasta que se pronuncie el tribunal de La Haya", fallo que será entregado a fines de 2018.

"Eso lo pedimos no sólo al Papa sino a toda persona, a los amigos, a la opinión pública, que no se pronuncien hasta el fallo, que cumpliremos rigurosamente, sea cual sea", sostuvo el ex ministro de Relaciones Exteriores, quien además estuvo a cargo por diez años del diálogo con la nación altiplánica.

En ese sentido, el diplomático señaló que "la Santa Sede comprende perfectamente eso y no se ha pronunciado sobre ese tema desde la intervención del Papa en Bolivia".

Durante su viaje a ese país en 2015, Francisco manifestó que "el diálogo es indispensable" entre estas naciones vecinas y abogó por soluciones "compartidas, razonables, equitativas y duraderas".

Por su parte, el sacerdote jesuita Fernando Montes, expresó que "yo no quisiera que la visita se centre en el problema con Bolivia. Eso me da temor, porque si se pronuncia queda inhabilitado para ser mediador".

El ex superior de la Compañía de Jesús en Chile, quien en el pasado fue compañero de estudios de Jorge Bergoglio en Argentina, aseguró que "queremos que la visita se centre sobre otros temas, como la justicia, la falta de confianza dentro de la sociedad, los problemas internos de la Iglesia".

Vaticano niega reportes sobre posible Misa ecuménica

Información de The Tablet, Nov-06-2017. Traducción de Secretum Meum Mihi.

EL VATICANO NIEGA INFORMES “COMPLETAMENTE FALSOS” DE LA MISA ECUMÉNICA

06 de noviembre de 2017 | por Christopher Lamb

Un reporte noticioso decía que el arzobispo Roche estaba involucrado en una comisión que miraba la posibilidad de una “Misa ecuménica’

El Vaticano ha negado rotundamente los reportes de que se ha establecido una comisión que examina la posibilidad de establecer una “Misa ecuménica” que permitiría a los católicos y los protestantes celebrar una Eucaristía compartida.

El arzobispo Arthur Roche, el número dos de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, dijo a The Tablet que los reportes de una misa conjunta eran “totalmente falsos”, mientras que Greg Burke, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, los describió como “sencillamente falsos”.

Un reporte en First Things citó fuentes anónimas diciendo que el Arzobispo Roche y el Arzobispo Piero Marini —antiguo Maestro de Ceremonias de Juan Pablo II— estaban ambos involucrados en la comisión mientras que el Prefecto de la congregación, el Cardenal Robert Sarah, cuyos puntos de vista sobre la liturgia a veces chocaron con los del Papa Francisco, no había sido informado. La historia de First Things fue seguida después en The Australian, que presentó las afirmaciones de una posible Misa conjunta al Vaticano, pero no recibió una respuesta.

La enseñanza de la Iglesia impide que los Católicos y otras denominaciones Cristianas compartan la comunión, aunque se acordó un servicio de oración conjunta con una liturgia ecuménica entre católicos y luteranos para conmemorar el 500° aniversario de la Reforma.

El Papa Francisco planteó la posibilidad de que los Luteranos reciban la comunión durante la Misa en noviembre de 2015 cuando Anke de Bernardinis le preguntó acerca de la prohibición, quien le dijo a Francisco que estaba casada con un Católico y que mientras ella y su esposo compartían muchas “alegrías y tristezas” esto no incluía la comunión en la iglesia.

De acuerdo con el derecho canónico de la Iglesia y el Directorio Ecuménico de 1993, existen ciertos casos de emergencia o de “necesidad grave” en los que es posible la “intercomunión”.

Los lineamientos internos de la Iglesia sobre la liturgia han vuelto a la agenda en las recientes semanas después de que el Papa emitió una nueva ley que da más poder a los obispos locales sobre las traducciones. Esto fue criticado por los tradicionalistas que prefieren un enfoque más uniforme y centrado en Roma.

Luego de la publicación de su ley, Francisco publicó una rara refutación al cardenal Sarah corrigiendo un artículo escrito por el prelado guineano de 72 años que argumentaba que su departamento aún conserva el poder de “imponer” ciertas traducciones del Misal Romano del latín a los idiomas locales.