Monday, October 16, 2017

Afganistán consagrado al Inmaculado Corazón de María


Artículo de AsiaNews, Oct-14-2017.

Afganistán, ‘corazón del Asia’ atormentado, consagrado a la Virgen de Fátima

La ceremonia se celebró ayer en Kabul. El Pbro. Giovanni Scalese, ordinario de la misión sui juris: la situación sigue deteriorándose y no queda sino pedir al Cielo. Los musulmanes son “hermanos” que pertenecen a otra grey. La consagración al Inmaculado Corazón nos ayuda a vivir el tiempo que nos toca de una manera más consciente y en una disponibilidad total a la voluntad de Dios.

Kabul (AsiaNews) – Afganistán, ‘corazón de Asia’ ha sido consagrado a la Virgen de Fátima para que pueda obtener “la paz anhelada”. Con este espíritu, ayer se llevó a cabo la ceremonia de consagración de la misión sui juris y de Afganistán al Inmaculado Corazón de María, en ocasión del centenario de la última aparición de Fátima.

En Afganistán, la situación humanitaria se agrava día a día. Aún así, el 9 de octubre pasado, en vista de la violencia en curso, a raíz de la cual fueron muertos nueve miembros de su staff en lo que va del año, la Cruz Roja anunció la suspensión “drástica” de las operaciones.

La ceremonia de consagración se hizo en la capilla de la embajada italiana en Kabul. El Pbro. Giovanni Scalese, ordinario de la misión su juris de Afganistán, afirma que “la participación fue buena” –teniendo en cuenta la “pequeña grey” cristiana que vive en el país. “Ha concelebrado el capellán católico (un dominicano checo) de la base de la OTAN, que ha venido junto a algunas personas, militares y civiles, que se desempeñan en la base”, cuenta el padre Scalese. “También estuvieron presentes el primer consejero de la Embajada de Italia, y como es natural, todas las religiosas de la Misión y no pocos fieles. Muchos, en todas partes del mundo, se unieron a nosotros espiritualmente”.

La iniciativa nace porque “quien vive aquí no puede sino experimentar una fuerte sensación de frustración. Hace años que se trata de resolver la situación en Afganistán, no sólo con esfuerzos de tipo militar, sino también con la actividad diplomática y el socorro humanitario, pero no se ha llegado a ningún resultado. Es más, debiera decirse que la situación se está deteriorando a medida que pasan los días. Es por eso que surgió la idea de dirigirse al Cielo, como última esperanza. Este año se cumple el centenario de Fátima, y hoy es el aniversario de la última aparición: ¿por qué, entonces, no consagrarnos (como individuos y como comunidad cristiana) y consagrar este país al Inmaculado Corazón de María?”

“Nos empuja la convicción de que las situaciones más difíciles e intrincadas pueden resolverse de un momento a otro, sin el más mínimo esfuerzo humano. Quien dirige la historia está más allá y va fuera de la historia”. Y cita el recuerdo de la consagración de Rusia, pocos años antes de la caída del muro de Berlín y en la etapa final de la Unión Soviética: “Si [esta] condujo al fin del comunismo, ¿no podría entonces la consagración de Afganistán traer algo de paz a este atormentado país?”

Para el sacerdote, el hecho de que el país sea totalmente musulmán no es un problema. Como se recita en el acto de consagración: “los afganos no pertenecen a nuestra grey, pero son nuestros hermanos e hijos tuyos; también ellos han sido redimidos por la sangre de Tu Hijo”. “Vivimos un momento histórico importante; quizás incluso ni siquiera nos damos cuenta de los cambios de época que estamos viviendo”, concluye el padre Scalese. “La consagración al Inmaculado Corazón nos ayuda a vivir nuestro tiempo de un modo más consciente y con una disponibilidad total a la voluntad de Dios”.

Información oficial sobre fase final de proceso del Bambino Gesù


Esta es una información de tipo oficial sobre la fase final de proceso por malversación de fondos del hospital del Bambino Gesù. En términos populares, el proceso por la utilización de fondos de esa institución en la remodelación del departamento del card. Tarcisio Bertone. La información está fechada Oct-14-2017, pero no fue publicada en español en esa fecha, sólo fue publicada en italiano y solamente dos días después —o sea, hoy— conocemos la versión en nuestro idioma. Como hemos anotado en otras ocasiones, en este tema concreto procuramos ceñirnos a la información oficial

Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Hoy, sábado 14 de octubre a partir de las 9:30 horas, en el Aula del Tribunal de la Ciudad del Vaticano ha tenido lugar la fase final del juicio por la malversación de fondos de la Fundación Bambino Gesú.

Estaban presentes, además del juzgado (los profesores Paolo Papanti-Pelletier, presidente; Venerando Marano, juez; Carlo Bonzano, juez) y el Promotor de Justicia adjunto, prof. Roberto Zannotti (ausente el prof .Gian Piero Milano.) los dos acusados: Giuseppe Profiti, defendida por el abogado de oficio Antonello Blasi, y Massimo Spina, defendido por el abogado de oficio Alfredo Ottaviani.

La audiencia se dedicó principalmente a los alegatos de los abogados de oficio.

Posteriormente, hubo unas respuestas breves del Promotor de Justicia adjunto, el prof. Roberto Zannotti y de los abogados Antonello Blasi y Alfredo Ottaviani. Después de las declaraciones finales de los acusados, el Tribunal se reunió a puerta cerrada. La audiencia terminó alrededor de las 12.15 p.m.

A las 14.20 horas, el Tribunal regresó al Aula y el presidente leyó el veredicto.

Sentencia del Tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano en el proceso penal contra Giuseppe Profiti y Massimo Spina.

En el nombre de Su Santidad el Papa Francisco, el Tribunal:

En vista del art. 417, párrafo 1, del Código de Procedimiento Penal y recalificado el hecho objeto de imputación en virtud del art. 175 C. P. (Abuso de funciones),

En vista del art. 422 del Código de Procedimiento Penal,

condena

a Giuseppe Profiti a la pena de un año (uno) de prisión, a la inhabilitación temporal para cargos públicos por un período de igual duración y a la multa de € 5,000.00 (cinco mil), bajo concesión previa de circunstancias atenuantes genéricas, en conformidad con el art. 59 c.p…

En vista del art. 423 del Código de Procedimiento Penal, concede al imputado el beneficio de la suspensión condicional de la condena por el término de cinco (5) años.

En vista del art. 425 del Código de Procedimiento Penal, recuerda al condenado la importancia del beneficio otorgado y le advierte de que si en ese plazo comete un nuevo delito, tendrá que cumplir su sentencia de acuerdo con la ley.

En vista de los art.39 C. P. y 429 del Código de Procedimiento Penal, lo condena al pago de las costas judiciales.

En vista del art. 421 del Código de Procedimiento Penal

absuelve

a Massimo Spina por no haber cometido el delito.

Ciudad del Vaticano, 14 de octubre 2017.

Fdo. Paolo Papanti-Pelletier, presidente
Venerando Marano, Juez
Carlo Bonzano, juez
Elisa Pacella, canciller suplente.

El canciller

Promueve sólo a los obispos tradicionalistas. Obispos portugueses disconformes con el Nuncio por ser poco “franciscano”


Este es un artículo de Expresso, Oct-14-2017. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Obispos y sacerdotes acusan al nuncio en Lisboa de ser poco humano y nada “franciscano”

Las decisiones de Rino Passigato son apuntadas como “deplorables” e “incompetentes” por cardenales cercanos al Papa

ANTÓNIO MARUJO

“Muchas veces es poco humano”. El desencanto, en declaraciones a Expreso, de uno de los obispos portugueses, acerca del nuncio (embajador) de la Santa Sede en Portugal es revelador del malestar que, en una parte significativa del clero, existe en relación a Rino Passigato.

Otro obispo, que tal como el anterior, prefiere no ser identificado —como casi todos los veinte miembros del clero con quienes Expreso habló— recuerda que son conocidos “los problemas que él creara” en Bolivia y Perú, donde estuvo antes de venir para Portugal, a finales de 2008. “Los obispos que él nombraba eran de una línea tradicionalista” o apenas interesados en la carrera y en el poder, añade. En Portugal, dice, también lo ha intentado hacer, a pesar de que en algunos casos, ha tenido la oposición de obispos o sacerdotes.

Un tercer obispo añade, sin rodeos, que el nuncio “sólo hace disparates” y oye a pocas personas. Y recuerda que eran conocidas las relaciones difíciles entre él y el anterior patriarca de Lisboa, D. José Policarpo.

El desagrado comenzó temprano: poco después de llegar a Portugal, el consejo permanente de la Conferencia Episcopal Portuguesa (CEP) preguntó a Passigato qué criterio tenía para el nombramiento de obispos, pues el nuncio dejaba de pedir sugerencias de nombres. Los responsables de la CEP querían saber cómo iba a ser.

También en el Vaticano la imagen del nuncio en Lisboa “es muy flaca”, dice otro prelado. Y al menos dos cardenales con funciones muy importantes junto al Papa hablan de un comportamiento y una forma de decidir “deplorable” e “incompetente”.

Todo este mal se reavivó con la muerte inesperada del obispo de Porto, Mons. António Francisco dos Santos, que creó otra vacante más en el episcopado portugués, aumentando una lista de sustituciones nada fácil: Évora (desde Abril del año pasado), Funchal (Abril de este año) y Viseu, cuyo obispo pidió también el mes pasado —y vio que se le aceptó— su renuncia al cargo, por razones de salud.

Vila Real entra en rol ya en el próximo mes de Abril, cuando Amândio Tomás completa 75 años, por esa razón, tendrá que presentar el pedido de renuncia. Santarém estuvo sin obispo durante un año, teniendo nombrado el sucesor de Manuel Pelino el Sábado pasado. Esta conjugación de vacantes significa que el actual nuncio moldeará de forma decisiva el episcopado portugués de los próximos años.

RECELOS Y MALOS RECUERDOS

Los recelos de miembros del clero en relación al papel de Passigato se refieren, también, con casos anteriores. Uno de ellos tiene que ver con el cambio de Antonio Francisco, de Aveiro a Porto, en Marzo de 2014. El proceso demoró nueve meses, después de la salida de Manuel Clemente a Lisboa, y la lentitud mereció muchas críticas públicas a la nunciatura.

En aquel entonces, el obispo que ahora murió también resistió la nominación, y sufrió con ella: Aveiro era un barco a la medida de sus remos, solía decir, acabando nombrado contra su voluntad y sin tener en cuenta la buena relación de la diócesis con el obispo. Los católicos de cada diócesis también deberían ser llamados a dar su opinión, decía, en 2015, en una entrevista a la revista española “Vida Nueva”, el propio Don Antonio Francisco.

En el último momento antes del nombramiento para Porto, un grupo de sacerdotes aveirenses intentó advertir al nuncio. Passigato fue advertido de los problemas cardiacos del obispo, poco tiempo antes, incluso le habían hecho un cateterismo y los padres murieron ambos con un accidente cerebrovascular.

El nuncio “no estuvo bien”, dice a EXPRESSO el padre João Alves, ex rector del Seminario de Aveiro y, desde Septiembre, párroco en una de las parroquias de la ciudad. “El nombramiento para Porto no tuvo en cuenta los problemas de salud”, subraya. “Cuando él salió de Aveiro, muchos previmos un futuro no muy largo, porque conocíamos bien su manera próxima de ser obispo”. Desde el principio, varios percibieron que una muerte así “era previsible”.

Por todo ello, el padre aveirense —que en 2014 estuvo con el nuncio— escribió, después de la muerte de Don Antonio, al diplomático, lamentando la “frialdad” con que fueron acogidos hace tres años y el desenlace del proceso, incluso si “no se debe hablar de culpables”. Hasta el cierre de esta edición, no había recibido ninguna respuesta.

Otros sacerdotes recuerdan el caso del actual obispo de Angra, João Lavrador. Se cuenta que él pidió al nuncio no ir a las Azores, por tener a ambos padres en cama y necesitar apoyo. Acabó siendo nombrado, en septiembre de 2015. El padre murió en abril de 2016 y la madre en Enero de este año. “Se habla mucho sobre la familia, pero después se toman decisiones de éstas”, se lamenta un sacerdote. El propio obispo no comentó.

Hay otra voz que recuerda: en el libro “Cartas al Papa”, el antiguo obispo de Porto, Don António Ferreira Gomes, obligado al exilio por Salazar en la década de 1960, decía que sería “mucho más competente y eficaz” que el papel de los nuncios fuera desempeñado por los obispos locales y las conferencias episcopales.

El 27 de septiembre, Expresso dirigió varias preguntas al nuncio apostólico. A pesar de la insistencia, no se recibió ninguna respuesta.