Thursday, September 28, 2017

¿Tradicionalista?, ¿opositora a las reformas papales?, ¿díscola? Frigitte Bardot ataca a Francisco


Ya nos parece estar viendo los adjetivos de los bergoglianos tachando a la actríz Brigitte Bardot de conservadora, tradicionalista, díscola, y demás epítetos con que suelen calificar a todo aquel que no eleve el incienso de sus adulaciones a Francisco. ¡Cómo se atreve a sumarse al número de sus detractores!, dirán estos tales. Evidentemente la Sra. Bardot no tiene nada que ver que con que sea anti-bergoglio o no, pero así son las cosas hoy día. Y es que la Sra. Bardot ha escrito una carta, con la que obviamente no estamos de acuerdo salvo por una sóla cosa, en la que critíca a Francisco por falta de misericordia con los animales, por favorecer la inmigración musulmana a Europa en detrimento de los cristianos, y se queja de que no le ha contestado dos cartas anteriores.

Este es un informe de agencia AFP, Sep-28-2017.

PARÍS - “Ni una sola vez ha mostrado la misericordia que esperábamos de usted hacia los animales”. La actriz francesa Brigitte Bardot se mostró así de contundente con el papa Francisco en una carta fechada este mes, de la que la AFP obtuvo el jueves una copia.

“Usted aborda la miseria humana favoreciendo extrañamente la migración musulmana en detrimento de los cristianos de Oriente Medio, pero más miserable que la suerte de estos seres humanos es la de los animales que no se benefician de ningún apoyo y son un mundo infinito de dolores sin voz”, dijo Bardot en la misiva.

Sin embargo en su encíclica “Laudato si”, publicada en 2015, el papa celebra la dignidad de las especies y llama a “rechazar toda dominación despótica e irresponsable del ser humano sobre las otras criaturas”.

Bardot, que subraya que sus dos anteriores cartas quedaron “sin respuesta”, confía en que esta tercera “llegue al corazón” de quien lleva el nombre del santo de los animales.

Un obispo y un sacerdote explican por qué firmaron la “corrección filial”

La siguiente es una traducción adaptada de un artículo de The Catholic Herald, Sep-27-2017, en la que un obispo y un sacerdote explican —cada uno por aparte, obviamente— por qué firmaron la “corrección filial” (correctio filialis) publicada el pasado Domingo.

Obispo René Henry Gracida

[Obispo emérito de Corpus Christi, Texas, EEUU]

Un número de amigos me ha preguntado por qué elegí, el Domingo pasado, firmar la corrección filial. Francamente me sorprende que alguien tenga que preguntar, porque la respuesta es tan simple y, espero, evidente: Amo la Iglesia.

Amo a la Iglesia como el cuerpo místico de Cristo. Amo la Iglesia como comunidad de fieles, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, liberales y conservadores. Me duele ver sufrir la gente, como sufro personalmente, en la presente crisis que aflige la Iglesia.

La corrección filial está tan bien redactada, es tan respetuosa, tan completa, tan detallada en la explicación de las bases para objetar las siete áreas de heterodoxia próximas a la herejía, que espero muchos de mis hermanos obispos estén felices de firmarla. Tal vez ingenuamente, pensé que mi firma podría alentar a más obispos a hacer públicos sus puntos de vista, y tal vez algunos lo harán, pero muchos son tímidos y están temerosos de represalias por parte de Roma.

Como he dicho antes, tomo esperanza del precedente del siglo IV, cuando —según el beato cardenal John Henry Newman— la mayoría de los obispos eran Arrianos o Semi-Arrianos. Fueron los laicos los que apoyaron al Papa y San Atanasio y los ayudaron a ganar la condena del Arrianismo. Los laicos de nuestro tiempo, que están sufriendo tanto como resultado de un mal liderazgo, o de ningún liderazgo, merecen ver más obispos anunciar su apoyo a la corrección.

También me han preguntado lo que creo que sucederá si no se da respuesta a la corrección o a las dubia. Lamento que deba responder que no creo que haya algo que los hombres puedan hacer; una resolución de la crisis depende enteramente de Nuestro Señor Jesucristo.

P. Andrew Pinsent

[Director del Ian Ramsey Center for Science and Religion en Oxford. Sacerdote de la diócesis de Arundel y Brighton, Inglaterra]

Firmé la corrección filial no por falta de respeto filial al Santo Padre, sino por la gravedad de la situación.

La corrección es un paso siguiente, consistente con la enseñanza de Jesucristo (Mateo 18: 15-17) y de San Pablo confrontando a San Pedro (Gál 2:11), que sigue a una serie de peticiones sin respuesta desde 2015. Éstas incluyen una con casi 800.000 firmas de 178 países y que incluye 202 prelados antes del ridículamente manipulado sínodo sobre la familia; el llamamiento de los 45 académicos y clérigos al Colegio de Cardenales para repudiar posibles lecturas heréticas de Amoris Laetitia; la dubia de los cuatro cardenales, con quienes el Papa ni siquiera tuvo la cortesía de reunirse; y la declaración de las confraternidades que representan a miles de sacerdotes de todo el mundo.

Como advirtió recientemente el profesor Josef Seifert, antes de ser despedido por hacer esta advertencia, nos enfrentamos al riesgo de la destrucción total de las enseñanzas morales de la Iglesia Católica. Añadiría que las contradicciones que ahora se introducen niegan la razón misma y son catastróficas para la misión de la Iglesia de ofrecer la salvación a las almas. Puesto que he dado mi propia vida al sacerdocio exclusivamente para la salvación de las almas, tuve que añadir mi nombre a la corrección.

Secretario de Estado vaticano se refiere a la Correctio Filialis: “Es importante dialogar”


Es la personalidad de más alto rango en el Vaticano, de la que hasta ahora consignamos alguna reacción —así sea mínima— sobre la “corrección filial” (correctio filialis). Contrario a como viene ocurriendo con diversos representantes de la galaxia bergogliana que han reaccionado al mismo, el card. Parolin no ha insultado, subestimado, ni minimizado a nadie.

Traducimos el aparte principal de un despacho en italiano de agencia ANSA, Sep-28-2017.

(ANSA) - ROMA, 28 DE SEPTIEMBRE – “Es importante dialogar también al interior de la Iglesia”. Así el Secretario de Estado del Vaticano, Card. Pietro Parolin, comenta la carta de un grupo de académicos que acusa al Papa de herejías. “Las personas que no están de acuerdo expresan su desacuerdo, pero sobre estas cosas se debe razonar, buscar entenderse”, dijo en el marco de la conferencia de Ayuda a la Iglesia que Sufre sobre los cristianos iraquíes.

[...]

Prof. Giovanni Turco explica por qué firmó la “corrección filial”

En entrevista con Sputnik en italiano, Sep-27-2017, el Prof. Giovanni Turco explica sus motivos para firmar la “corrección filial” (correctio filialis) publicada el pasado Domingo. Traducción de Secretum Meum Mihi.

— Profesor Turco, usted es uno de los firmantes del documento contra “Amoris Laetitia” del Papa Francisco. ¿Por qué decidió firmar?

—Firmé, obviamente después de reflexionar durante mucho tiempo, porque pensé que era mi deber moral. Tomando nota del análisis del texto de Amoris Laetitia y descubriendo elementos que ponen en juego los principios de fe y moral, consideré un acto de caridad intelectual suscribir el documento.

— ¿Qué cosa en particular ha despertado su preocupación en la exhortación apostólica del Papa Francisco?

—Las preocupaciones nacen de la sustancia de las tesis del Texto, así como son analizadas por el documento de la Correctio filialis. Se trata de cuestiones que se relacionan con el fundamento de la moral y de los fundamentos de la responsabilidad personal de cada uno, y en particular los principios de la ética conyugal.

Frente a la importancia de tales cuestiones no se puede callar, porque es claro que las evaluaciones erróneas bajo el perfil de las consideraciones derivan generalmente de los comportamientos consiguientes.

— ¿El enfoque de la crítica está entonces sobre todo relacionado con la ética conyugal?

— Tiene que ver sobre todo con la ética conyugal, pero no exclusivamente. En el fondo, el texto del cual hablamos, es decir la correctio filialis, que parte del análisis de Amoris Laetitia, toca cuestiones fundamentales, tales como la posibilidad de ser con la ayuda de la gracia fieles en todo lo que requiere la ley moral. Sea esto en el matrimonio, sea en cada estado de vida. Que con la gracia es posible ser plenamente fiel a la ley moral es un principio de carácter doctrinal y teologal absolutamente irrenunciable.

— Con este documento, ¿qué quisiera obtener concretamente? ¿Cuál es el propósito?

— Sólo puedo hablar en nombre mío personal. Cada uno ha suscrito el documento comprometiendo la propia responsable decisión. El documento apunta a hacer claridad sobre cuestiones decisivas por cuanto se relacionan con toda la vida moral cristiana.

El documento quiere que algunas formulaciones sean correctas, que la enseñanza, que se dirige a todos los católicos en el mundo, es clara en términos de principios e implicaciones.

— El documento se ha hecho público ahora, pero se ha redactado anteriormente. ¿E l Papa todavía no ha reaccionado a su documento, si no me equivoco?

— El documento fue enviado en el mes de agosto y, como lo explicaron los signatarios a la prensa, fue enviado de manera confidencial para que pudiera ser objeto de respuesta. No habiendo tenido ninguna respuesta se hizo público. El texto, ahora público, se dio a conocer primeramente al Pontífice.

Hasta ahora no ha habido respuestas, no sé si las habrá. No tengo elementos para preverlo o excluirlo. Veremos. De todos modos, el documento ha recibido mucha atención en todo el mundo, sólo por la importancia de las preguntas que plantea. Debemos reconocer el primado de la verdad. La doctrina enseñada por la Iglesia se remonta a Nuestro Señor Jesucristo, no puede ser objeto de cambios ni puede ser modificada según las opiniones personales de cualquiera. Hablamos de la firmeza y estabilidad que viene de la Sagrada Escritura y de la Tradición Apostólica, y se ha transmitido, llegando hasta nosotros.

— Más allá del documento que firmó, en su opinión, ¿el hecho de que Bergoglio se abra a Putin y que juntos quieran unir a los cristianos puede molestar a alguna parte del mundo católico?

— Este aspecto creo que no tiene ninguna incidencia respecto del objeto bajo el perfil doctrinal de la correctio filialis. Se trata de reconocer que la verdad desde el punto de vista de la fe y de la moral es el criterio de la acción. Lo que pertenece al orden de los principios es el principio rector de todo acto. El texto del que estamos hablando ahora no tiene, al menos inmediatamente, ninguna relación con otros aspectos e iniciativas emprendidas en otros lados.

Francisco habló sobre Amoris Lætitia con sus compañeros de “secta” (sic) en Colombia


Lo sabemos hoy por medio de Antonio Spadaro, S.I., miembro del primer anillo de la guardia pretoriana bergogliana, que siempre viaja con Francisco como parte de su séquito (antiguamente viajaba como un periodista cualquiera) y, como miembro de los jesuitas, participó del encuentro que tuvo Francisco con los miembros de la “secta” (sic) en Cartagena, Sep-10-2017, durante su viaje apostólico a Colombia. El contenido de dicho encuentro lo ha dado a conocer en La Civiltà Cattolica. Nos detenemos en la parte en que Francisco se refiere a los “comentarios” sobre su exhortación apostólica Amoris Lætitia.

Aprovecho esta pregunta para decir una cosa que creo que la debo decir en justicia y también por caridad. Porque escucho muchos comentarios —respetables porque los dicen hijos de Dios, pero equivocados— sobre la Exhortación apostólica postsinodal. Para entender Amoris Laetitia hay que leerla de principio a fin. Empezar con el primer capítulo, continuar por el segundo… y así siguiendo… y reflexionar. Leer qué cosa se ha dicho en el Sínodo.

Una segunda cosa: algunos sostienen que la moral que que está a la base de Amoris Laetitia no es una moral católica o, al menos, que no es una moral segura. Ante esto quiero reafirmar con claridad que la moral de Amoris laetitiae es tomista, la del gran Tomás. Pueden hablar de esto con un gran teólogo, entre los mejores de hoy y entre los más maduros, el cardenal Schönborn. Esto lo quiero decir para que ayuden a la gente que cree que la moral es pura casuística. Ayúdenlos a darse cuenta que el gran Tomás tiene una riqueza muy grande, capaz también hoy de inspirarnos. Pero de rodillas, siempre de rodillas…