Friday, September 01, 2017

“Grupo de Saint-Gall/Sankt Gallen” pierde a uno de sus miembros: Cormac Murphy-O'Connor

El “grupo de Saint-Gall/Sankt Gallen” (ver aquí), que en realidad era una “mafia”, según lo admitió el card. Danneels, ha perdido hoy a uno de sus integrantes, el card. Cormac Murphy-O'Connor, quien falleció hoy a la edad de 85 años.

información de agencia EFE, Sep-01-2017.

Londres, 1 sep (EFE).- El cardenal Cormac Murphy-O'Connor, Arzobispo de Westminster y primado de la Iglesia Católica de Inglaterra y Gales entre 2000 y 2009, murió hoy a los 85 años, según informó una portavoz eclesial.

Murphy-O'Connor, que falleció a las 15.35 horas (14.35 GMT) "rodeado de su familia y amigos", padecía cáncer y estaba ingresado desde que en agosto su salud "dio un giro definitivo", según expresó entonces el cardenal Vincent Nichols, actual arzobispo de Westminster.

Nichols pidió hoy a los fieles que recen por el "reposo de su alma", así como "por su familia y los muchos amigos y compañeros de la diócesis y más allá que lamentan su pérdida".

El líder de la Iglesia Católica en Inglaterra y Gales divulgó a través de la página web de la diócesis de Westminster un mensaje que le envió su predecesor antes de fallecer.

"Estoy en paz y no tengo miedo de lo que viene. He recibido muchas bendiciones en mi vida, especialmente de mi familia y amigos. Doy gracias a Dios por los muchos sacerdotes, religiosos y feligreses que me han ayudado y sostenido en mi vida episcopal", señala el mensaje.

Murphy-O'Connor nació en Reading (centro de Inglaterra) y tuvo cinco hermanos, tres de los cuales fueron sacerdotes.

El Arzobispo de Canterbury y primado de la Iglesia Anglicana, Justin Welby, manifestó en un comunicado que la "humildad" y la "santidad" del exprimado católico "hicieron de él un líder con un inmenso impacto".

"Era un gran narrador y explicaba históricas de una forma fantástica, siempre con un propósito. Sus palabras y su vida acercaron a la gente a Dios", afirmó Welby.

“El Video del Papa” de Septiembre de 2017: Parroquias al servicio de la misión



En esta ocasión han sido bastantes puntuales en la publicación de “El Video del Papa”. En otras ocasiones han tardado dos, tres días, pero no es el caso con el perteneciente a Septiembre de 2017, el cual lleva como tema: Parroquias al servicio de la misión.

Francisco sobre acceso a la Comunión para divorciados vueltos a casar: Hay algunos con tendencias muy tradicionalistas que combaten diciendo que esta no es verdadera doctrina

Francisco ha hecho una serie de 12 conversaciones con el sociólogo Dominique Wolton, que aparecen en francés en el libro “Politique et sociétéˮ (suponemos que en español será “Política y Sociedad”).

Jean-Marie Guénois, editor de los temas de religión para Le Figaro, adelanta hoy en Le Figaro Magazine amplios extractos del libro en mención.



Los medios en general principalmente se han enfocado en una revelación de tipo personal de Francisco, como es la que cuando tenía 42 años fue al psicoanalista. A lo cual ya han comenzado a salir explicaciones, como una que leemos de Mons. Bruno Forte (¿dónde es que no aparece este nombre?) recogida por agencia ADNKronos, en la que intenta explicar que no existe ninguna contradicción entre la fé y el psicoanálisis.



Para nosotros lo que nos interesa más por el momento, es la respuesta que Francisco dio sobre el acceso a la Sagrada Comunión para los divorciados vueltos a casar, lo que se desprende de los ambiguos textos del capítulo VIII de la exhortación apostólica postsinodal Amoris Lætitia. Vamos a copiar lo que en su artículo al respecto trae Andrea Tornielli en Vatican Insider, no sin anotar que inmediatamente antes del aparte traducido, hay una frase que no está traducida y en la que Francisco dice: “Hay una cosa clara y positiva, que ciertos con tendencias muy tradicionalistas combaten diciendo que no es la verdadera doctrina” (Original: “C’est quelque chose de clair et positif, que certains aux tendances trop traditionalistes combattent en disant que ce n’est pas la vraie doctrine”). Ello para que la tengan en cuenta por lo que más adelante traduciremos y la antepongan a lo que sigue.

«La tentación siempre es la de la uniformidad de las reglas… Tome, por ejemplo, la exhortación apostólica “Amoris laetitia”. Cuando hablo de familias en dificultades, digo: “Debemos acoger, acompañar, discernir, integrar…”, y luego cada quién verá las puertas abiertas. Lo que está sucediendo realmente es que las personas escuchan que la gente dice: “No pueden comulgar”, “No pueden hacerlo”. La tentación de la Iglesia está allí. ¡Pero “no”, “no” y “no”! Este tipo de prohibición es el que encontramos en el drama de Jesús con los fariseos. ¡El mismo! Los grandes de la Iglesia son los que tienen una visión que va más allá, los que entienden: los misioneros».

Ahora bien, ¿que hay con eso de “ciertos con tendencias muy tradicionalistas”?, ¿a quiénes se estará refiriendo? Se podría entender con estas otras afirmaciones de Francisco, de las que hacemos nuestra propia traducción.

¿Cómo crece la tradición? Crece como crece una persona: por el diálogo, que es como la alimentación para los niños. El diálogo con el mundo que nos rodea. El diálogo hace crecer. Si uno no dialoga, uno no puede crecer, permanece cerrado, pequeño, un enano. No puedo simplemente caminar con anteojeras, tengo que observar y dialogar. El diálogo hace crecer, y hace crecer la tradición. Dialogando y escuchando otra opinión, puedo como en el caso de la pena de muerte, de la tortura, de la esclavitud, cambiar mi punto de vista. Sin cambiar la doctrina. La doctrina hace crecer la comprensión. Esa es la base de la tradición.

(...)

Por el contrario, la ideología tradicionalista tiene una fe como así (hace el gesto de las anteojeras): la bendición debe hacerse así, los dedos durante la misa deben estar así, con guantes, como era el caso antes... Lo que hizo el Vaticano II de la liturgia ha sido una gran cosa. Porque ha abierto el culto a Dios a al pueblo. Ahora el pueblo participa.