Thursday, August 17, 2017

Amoris Lætitia: ¿Y cómo se haría la corrección formal?, habla el card. Burke

El periódico The Wanderer ha venido presentando en sus dos últimas semanas una entrevista con el card. Raymond Leo Burke (parte 1, parte 2). En la segunda entrega de esta entrevista el card. Burke habla de la manera en que se haría la corrección formal, esto en referencia a Amoris Lætitia.

Aquí la respuesta tomada de la traducción que proporciona hoy Infovaticana.

P. Dejando de lado la cuestión de la elección del momento oportuno, por favor, explíquenos cómo se llevaría a cabo el proceso para la realización de una “corrección formal” si no llegara una respuesta a los cinco dubia. ¿Cómo se presenta oficialmente una corrección formal? ¿Cómo se aborda dentro de la estructura jerárquica de la Iglesia?

R.
El proceso no ha sido invocado con frecuencia en la Iglesia; y no durante muchos siglos. En el pasado ha habido correcciones por parte de los Papas en puntos significativos, pero no de una manera doctrinal. A mí me parece que la esencia de la corrección es bastante simple. Por una parte, se expone la clara y evidente enseñanza de la Iglesia; por la otra, se indica lo que está enseñando en ese momento el Romano Pontífice. Si hay una contradicción, se le pide al Romano Pontífice que conforme su propia enseñanza en obediencia a Cristo y al Magisterio de la Iglesia.

La pregunta es: “¿Cómo se haría esto?”. De manera muy sencilla: mediante una declaración formal a la que el Santo Padre estaría obligado a responder. Los Cardenales Brandmüller, Caffarra, Meisner y yo mismo utilizamos una antigua costumbre de la Iglesia según la cual se proponen dubia al Papa.

Esto se hizo de manera muy respetuosa y para nada agresiva, con el fin de darle la ocasión de exponer la inmutable enseñanza de la Iglesia. El Papa Francisco decidió no responder a los cinco dubia, por lo que ahora es necesario declarar con sencillez lo que la Iglesia enseña sobre el matrimonio, la familia, los actos que son intrínsecamente malos y todo lo demás. Estos son los puntos que no están claros en la enseñanza actual del Romano Pontífice; por lo tanto, la situación debe ser corregida. Dicha corrección atañe principalmente a estos puntos de la doctrina.
Ha habido casos, como he dicho antes, de corrección por parte de Papas precedentes a puntos no doctrinales expuestos por cardenales y que atañen a cuestiones como, por ejemplo, la administración de la Iglesia.

Se puede plantear otra cuestión. El Papa es el principio de unidad de los obispos y de todos los fieles. Sin embargo, la Iglesia está siendo desgarrada por la confusión y la división. El Santo Padre debe ser llamado para ejercer su ministerio y acabar con todo esto.

Por consiguiente, el paso siguiente debería ser una declaración formal en la que se exponga la enseñanza clara de la Iglesia tal como expusieron los dubia. Además, se declararía que estas verdades de la fe no están siendo claramente expuestas por el Romano Pontífice. En otras palabras, en lugar de plantear las preguntas como hemos hecho en los dubia, la corrección formal sería exponer las respuestas tal como enseña claramente la Iglesia.

Alguien que le cuente a los de Corriere: El viaje de Francisco a Colombia no está relacionado con el acuerdo Santos-FARC (introducir risas aquí)

El viaje de Francisco a Colombia es por motivos pastorales, Él va como pastor, y expresiones parecidas es la forma como se ha venido presentado el viaje de Francisco a Colombia, en un intento de deslindarlo de las motivaciones verdaderas manifestadas incluso por el propio Francisco antes de anunciarlo de forma oficial: El de darle respaldo al acuerdo alcanzado entre el presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).



Y es así como el periódico Corriere Della Sera presenta una foto en su edición de Ago-17-2017, pág. 15 (imágen superior), en cuyo pie de foto dice:

El Papa en Bogotá para alentar el acuerdo de paz

Del 6 al 11 de septiembre próximos el Papa Francisco estará en Colombia, tercer Pontífice que visitará el País. El lema elegido para el viaje es «Demos el primer paso», ó «Facciamo il primo passo», una clara referencia al acuerdo de paz entre el gobierno y las Farc.

Es decir, los de Corriere Della Sera se quedaron en lo inicialmente dicho por Francisco, sin haberse enterado de que una vez oficializado el viaje, sus motivaciones para el mismo se vienen presentando de cualquier otra manera, menos como que sea un respaldo al acuerdo Santos-FARC.

Y no los culpamos, porque efectivamente antes de oficializarse su viaje a Colombia en 2017, en al menos tres ocasiones claras Francisco dijo que iría cuando los acuerdos Santos-FARC estuvieran “blindados”. Una de ellas fue el 26 de Septiembre de 2016, cuando recibió en audiencia privada a miembros del Consejo Judío Mundial, cuya grabación fue filtrada por alguno de sus participantes, misma de la cual hicieron uso y abuso los medios de comunicación colombianos que, con contadas excepciones, estaban totalmente parcializados por el acuerdo:

Yo hablaba del acuerdo de paz que están haciendo en Colombia y los saludos que me enviaba el presidente. El acuerdo se firma hoy, pero luego será el pueblo colombiano que, mediante el plebiscito, diga sí o no. .. El presidente Santos ha arriesgado todo por la paz, pero veo también una otra parte que arriesga todo por continuar en la guerra, y esto hiere el alma. Pero, Yo prometo, que cuando este acuerdo sea blindado por el plebiscito y por el reconocimiento internacional, Yo iré a Colombia, para celebrar la paz. Y muchas gracias a Santos.

Irónicamente, el mismo día en que se hizo el plebiscito que respaldaría estos acuerdos, el pueblo colombiano los rechazó y Francisco, que todavía no sabía, hizo la siguiente reiteración durante su vuelo de regreso de Georgia y Azerbaiyán a Roma:

A América, he dicho que cuando el proceso de paz [en Colombia]... si se da, yo quisiera ir, cuando todo quede «blindado». Es decir, cuando todo —si gana el plebiscito— sea seguro, seguro, cuando no se pueda dar un paso hacia atrás, o sea, que el mundo internacional, todas las naciones estén de acuerdo, en que no se pueda apelar, no, que esté acabado, si es así, podría ir. Pero si la cuestión es inestable... Todo depende de lo que dirá el pueblo. El pueblo es soberano.

La tercera ocasión ocurrió en Dic-16-2017, cuando en un intento por lograr un acercamiento entre el presidente colombiano y su más encarnizado opositor, el expresidente Alvaro Uribe, los invitó a una audiencia. En las imágenes divulgadas por Rome Reports (en el video ir al Seg. 45), se puede leer los subtítulos del diálogo que sostuvieron Santos y Francisco al momento de saludarse.

—[Juan Manuel Santos:] Le voy a dar una cartita. Oficializando la invitación para que vaya a Colombia

—[Francisco:] Muchas gracias. Cuando esté blindado yo voy.

Pero todo eso era antes de hacer oficial el viaje, desde ese punto en adelante ya las motivaciones no tienen nada que ver con las manifestadas por el propio Francisco.

Así que alguien tiene que avisarles a los de Corriere: El viaje de Francisco a Colombia no tiene nada que ver con el acuerdo Santos-FARC.


Entradas Relacionadas: ¿No quedamos en que la visita de Francisco a Colombia no tenía nada que ver con el acuerdo Santos-FARC? La visita del Papa a Colombia es un viaje pastoral: reitera la Iglesia Católica.

La FSSPX/SSPX peregrina a Fátima y capta atención mediática

No es que la FSSPX/SSPX organice por primera vez en su existencia una peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de Fátima en Portugal, lo que sí es nuevo es que medios de comunicación locales le presten atención. La peregrinación, con ocasión del centenario de las apariciones, está organizada para este fin de semana, y ya anunciada desde hace rato.

“Diez mil peregrinos protestan en Fátima contra la Iglesia actual”, titúla Jornal de Notícias, Ago-17-2017, pág. 10, con una evidente mala intención. Se cae de su peso que nadie va a peregrinar a Fátima con animo de protesta, como dice el diario. Más adelante en el cuerpo de la información entrecomillan información oficial de los motivos verdaderos de la peregrinación.



Más generoso en espacio ha sido Diario de Noticias, Ago-17-2017, pág. 15, el cuál le dedica un página completa a la peregrinación. Destacando que se espera la participación de diez mil peregrinos de diversas partes del mundo, explicando las motivaciones de la peregrinación, el diario incluye también una breve explicación de la situación actual de la FSSPX/SSPX en su acercamiento con Roma e ilustra con una foto en donde aparece el fundador, Mons. Marcel Lefebvre.

De este inusitado interés mediático de la presencia de la FSSPX/SSPX en Fátima, inferimos —solo inferimos— que Mons. Bernard Fellay, Superior General de la FSSPX/SSPX, podría durante el curso de la misma decir algo ahora que la situación está como en 2012, debido a la carta que pocos días antes de su despido el anterior prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, card. Gerhard Müller, les envió imponiéndoles aceptar la declaración doctrinal que en 2012 les exigían.