Thursday, August 03, 2017

No es ofensa decir que Francisco es un representante típico del populismo latinoamericano, Prof. Loris Zanatta


¿Recuerdan el reciente editorial de Clarín que publicamos en el que trataban del silencio de Francisco frente a la grave situación venezolana?, en ese editorial se cita a Loris Zanatta, profesor de historia de la Universidad de Boloña. Pues bien, en el más reciente número —el de Agosto de 2017— de la revista argentina Fortuna aparece una entrevista con él en la que “explica el fenómeno del populismo en América Latina y en la Argentina en particular”. Allí le piden una corta opinión sobre diversos personajes, esto lo que dijo cuando le preguntaron sobre Francisco:

FORTUNA: ¿El Papa Francisco?

ZANATTA: No es ofensa decir que es un representante típico del populismo latinoamericano. Su idea es que hay un pueblo más arriba del pacto político y del pueblo constitucional, depositario de la legitimidad histórica, el pueblo de Dios. Ningún Papa utilizó tanto la palabra pueblo. Papa Francisco no distingue liberalismo económico de liberalismo político. Usa mucho la palabra pluralismo en contra del mercado que, dice, omogeiniza al mundo, destruye culturas y pueblos. Su idea de pluralismo es de pueblos y culturas que en general no son pluralistas. Su visión es la del catolicismo latinoamericano: los pobres son depositarios de las virtudes católicas, son el verdadero pueblo. Los otros no lo son aunque ganen las elecciones.

La entrevista completa la pueden leer en el enlace proporcionado.

Habla Card. Parolin: Ningún fracaso del Vaticano en Venezuela. Promover la reconciliación, principal motivo del viaje de Francisco a Colombia


Aparece hoy una entrevista con el card. Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, en el periódico de los obispos italianos, Avvenire, pág 04. Destacamos dos respuestas en traducción propia.

Usted ha estado muy empeñado en la crisis de Venezuela, interviniendo para facilitar las negociaciones. ¿Considerado el estado actual de las cosas debe considerarse un fracaso el compromiso de la Santa Sede?

No. No hay ningún fracaso. La diplomacia de la Santa Sede es una diplomacia de paz. No tiene intereses de poder ni político, ni económico, ni ideológico. El Papa recordó que cuando nos enfrentamos a una situación de crisis, siempre hay que considerar cómo opera la Santa Sede: es una diplomacia proactiva y no sólo reactiva, así que buscamos llevar siempre nuestra contribución. Si a veces esto no resulta lo importante es ponerse a trabajar. Así que no hablaría de fracaso. En el caso de Venezuela puede haber opiniones diferentes, pero lo importante es intentar dar respuestas viables dependiendo de la situación, sobre todo teniendo en cuenta las condiciones reales de la población y del bien común que debe venir primero que todo.

Diferente es actualmente la situación en Colombia que parece entró en una nueva fase histórica, aunque con muchas incógnitas e incertidumbres. ¿Se prevé posteriores desarrollos más positivos en vísperas de la visita papal?

Colombia es una esperanza y esperamos que esta tendencia positiva, a pesar de todas las debilidades y las dificultades que hay, pueda ser reforzada con la visita del papa Francisco. El Papa quiere ir a Colombia ciertamente por un motivo principal: promover la reconciliación. Creo que más allá de las fórmulas técnicas del acuerdo de paz lo que necesita el país es una profunda reconciliación en su interior de manera tal de emprender sobre bases sólidas el camino de la paz. Hay divisiones políticas, por lo tanto también políticamente este viaje es un signo fuerte.