Saturday, July 22, 2017

Arquidiócesis de Hermosillo “investigará” a sacerdote que confesó llevar consigo condón “por si viene al caso”



Información de CNN en español, Jul-21-2017.

(CNN Español) - "Yo viajo y si hay necesidad de echar una partida la echo. Yo siempre llevo mi condón preparado por si viene al caso y porque una canita al aire a nadie le viene mal si te da estabilidad emocional”, afirmó el padre Tomás Herrera Seco en una entrevista este jueves con el programa radial mexicano Proyecto Puente, causando sorpresa entre los usuarios que escucharon las declaraciones y desencadenando una investigación de la Arquidiócesis de Hermosillo.

Según informa la Agencia Católica de Información (ACI Prensa), la Arquidiócesis dio a conocer un comunicado este viernes 21 de julio en el que se señala que se procederá a “una investigación de todo lo referente a la polémica originada por sus comentarios (del P. Herrera Seco) ante el celibato”.

“El condón es por si necesito usarlo, yo llevo una vida sexual casta, si lo llevo es para que se use si se necesita, hasta ahora no lo he necesitado pero nunca digas de esa agua no he de beber”, añadió Herrera Seco en la entrevista ante la insistencia del periodista, que además le preguntó si había tenido relaciones sexuales mientras era sacerdote y si fueron con hombres o mujeres.

"¿Siendo padre si he tenido relaciones sexuales? Sí, claro", afirmó el sacerdote, pero evitó responder la pregunta del género de sus parejas. “Lo importante es el amor, el afecto, la calidad del ser, lo demás entra en el ámbito muy privado. Yo no descarto nada, la afectividad es un don, es una maravilla, no descartes género, no desaproveches”, agregó.

Según ACI Prensa, Herrera lleva varios años sin ejercer el sacerdocio y ahora trabaja como asesor principal en temas de moral y ética para funcionarios del estado de Sonora, "cargo que cumplió durante el período de gobierno de Guillermo Padrés Elías. Hace unos días el sacerdote fue confirmado como nuevo administrador parroquial de San Pedro-El Saucito, en Hermosillo", afirma la agencia de prensa católica.

CNN en Español se puso en contacto con Herrera para obtener un comentario pero no ha recibido repuesta.

En el comunicado de la Arquidiócesis, citado por ACI Prensa, afirma que el arzobispo consultará las decisiones que se deben tomar en el caso "de acuerdo a los cánones que la Iglesia establece”.

Añaden que el Arzobispado no asumirá “los comentarios personales del P. Tomás Herrera ni de ningún otro, respecto a esta materia contrario a la enseñanza de la Iglesia”, y pidieron “respeto en las acciones que la Iglesia realiza en el actuar de esta materia y bajo su propia normativa”.

En comunicación con Proyecto Puente, el rector del seminario de Hermosillo, el padre Daniel Millán Lanz, dijo que el celibato sacerdotal en la Iglesia católica “no es opcional”.

“La relación sexual, realidad bendecida y querida por Dios, no ha de ser un medio para obtener ‘estabilidad’, no puedo valerme de otro ser humano, con igual dignidad que la mía, amado por Dios, para fines individualistas y egoístas”, dijo Millán al medio.

El siguiente acto del papa Francisco

La siguiente es la versión en español (proporcionada de origen) de la columna de opinión de Ross Douthat en The New York Times, Jul-16-2017, pág. SR11, bajo el titular “Pope Francis’ Next Act”.

El siguiente acto del papa Francisco

Ross Douthat

Según los estándares del papado de Francisco, las cosas habían estado bastante tranquilas en Roma durante la mayor parte del 2017. La gran controversia de los dos años anteriores, el debate sobre la comunión para los divorciados y quienes se volvieron a casar, había entrado en una especie de punto muerto, en el que los obispos por todo el mundo estaban en desacuerdo y el propio papa mantenía un silencio deliberado. Parecía concluido un prolongado acto del pontificado; la cuestión era cuánto drama faltaba todavía.

En el último mes ha habido algo. En una rápida sucesión, se ha sacado del escenario a cuatro cardenales importantes. El primero, George Pell, estaba encargado de las reformas financieras del papa y era destacado oponente de la comunión para quienes se habían vuelto a casar. Ha regresado a su nativa Australia a enfrentar cargos por abuso sexual; acusaciones que o representan la culminación de una revelación de la nefasta contabilidad de la Iglesia en la materia o (como insisten los defensores de Pell) un signo de que el escándalo por el abuso se ha convertido en licencia para una cacería de brujas procesal.

El segundo cardenal Gerhard Mueller, era el jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la dependencia encargada de salvaguardar la doctrina católica. Con frecuencia marginado por Francisco, había caminado cuidadosamente por la cuerda floja en relación al documento del papa sobre el matrimonio, Amoris Laetitia, insistiendo en que no cambia las enseñanzas de la Iglesia sobre volver a casarse y los sacramentos, mientras que minimiza las señales de que el propio papa pensara de otra forma. Su gestión de cinco años se estaba terminando. Es frecuente que se renueve el nombramiento al cargo, pero no fue así en esta ocasión y de una forma tan brusca que el alemán, por lo general circunspecto, se quejó públicamente.

El tercer cardenal fue Joachim Meisner, un arzobispo de Colonia, retirado, y viejo amigo de Benedicto XVI. Fue uno de los signatarios del dubio – las interrogantes públicas que cuatro cardenales le plantearon a Francisco el año pasado sobre Amoris Laetitia que efectivamente cuestionan su ortodoxia. Murió mientras dormía a los 83 años de edad, poco después de que Mueller, su compatriota, le llamara para darle la noticia de que lo habían destituido.

El cuarto, Angelo Scola, fue otro confidente de Benedicto XVI e importante contendiente por el papado en el cónclave más reciente. Se retiró de ser arzobispo de Milán cinco días después de que partió Mueller.

Estas cuatro salidas muy diferentes tienen un efecto combinado: debilitan la resistencia a Francisco en las más altas esferas de la jerarquía. Y plantean la cuestión que encara en el resto de su pontificado: ¿qué tan lejos pretende empujar el papa ahora que ha mermado a la oposición y que se está eclipsando la concepción de Benedicto y Juan Pablo II?

Está bastante claro que Francisco tiene amigos y aliados que quieren que avance con mayor rapidez. Consideran que el cambio ambiguo en el divorcio y los segundos casamientos son una prueba de concepto de cómo puede cambiar la Iglesia en cuanto a una gama más amplia de temas, donde recientemente incursionaron e hicieron apelaciones, como la intercomunión con los protestantes, el casamiento de los sacerdotes, las relaciones entre personas del mismo sexo, la eutanasia, las mujeres diaconas, el control artificial de la natalidad y más.

También en política, en la que algunos de sus amigos han reforzado la hostilidad evidente del papa hacia el populismo trumpista con una extensa crítica a todos los católicos que participan con la derecha política y, en especial, la alianza católica estadounidense con los protestantes evangélicos.

Y también en lo tocante a los temas litúrgicos, en los que se dice que el acercamiento de Francisco a la Sociedad de San Pío X, una organización semicismática, podría llevar primero a que se reintegrara y, luego, a la supresión de la liturgia previa al Vaticano II para todos los demás, utilizando, efectivamente, a la SSPX para poner en cuarentena al tradicionalismo.

Si el pontificado de Francisco ha sido hasta ahora una especie de revolución a medio camino, en la que hubo que retroceder en sus ambiciones y sus cambios quedaron ambiguos, este tipo de ideas haría que ella tuviera mayor amplitud.

Sin embargo, el propio papa sigue siendo más cauteloso que sus amigos – los hombres a los que nombró para suceder a Mueller y Scola son moderados, no radicales; y quizá también más impredecibles.

Sus designados más liberales pueden adelantarse a él, como pasó en el caso de Charlie Gard, el bebé inglés moribundo cuyos doctores y el gobierno no permiten que los padres paguen un tratamiento que probablemente no funcionará. El papa reorganizó la Academia Pontificia para la Vida para que ahora acepte a integrantes a favor de la libertad de elección y amigables con la eutanasia, la cual emitió una declaración en la que parece apoyar al gobierno en lugar de a los padres. Sin embargo, poco después de eso, Francisco intervino en apoyo a los derechos de los padres, creando un pleito algo defensivo por parte de sus aliados.

Este reducido ejemplo da en el blanco de un punto más general. Sabemos que Francisco es un papa liberal, pero, aparte del debate sobre el segundo matrimonio, no sabemos qué prioridad le da a ninguno de los objetivos liberales católicos.

Existe una ambición palpable entre muchos liberales, una sensación de que por fin pudiera estar al alcance una amplia oportunidad para derrotar al catolicismo conservador. Sin embargo, también está la ansiedad palpable, ya que el futuro de largo plazo de la Iglesia no es obviamente progresista, no con una Iglesia africana en aumento y una europea que se reduce, un sacerdocio cuyas filas más jóvenes suelen ser, a menudo, bastante conservadores, y poca evidencia de que la era de Francisco haya conllevado alguna renovación repentina.
¿Qué tanto el propio Francisco comparte estas emociones de ambición y ansiedad? Lo dirá el siguiente acto de este papado.