Friday, July 07, 2017

“No puedo aceptar este estilo”, entrevista completa del card. Müller tras su no renovación como prefecto de la CDF


Habíamos hecho una reseña cuando se hizo un anticipo pero ahora, y por cortesía de BenedictoGaenswein.com, presentamos una traducción al español de la entrevista (aquí en alemán) que el card. Gerhard Ludwig Müller concedió a Passauer Neue Presse, publicada en su edición del Jueves, Jul-06-2017.

-Sr. Cardenal Müller, ayer por la mañana murió el cardenal Joachim Meisner. Hemos sabido que la noche anterior a su fallecimiento usted habló por teléfono con él. ¿Puede decir algo sobre el contenido de la conversación?

Card. Gerhard Ludwig Müller:
hice una llamada telefónica al cardenal Meisner el martes por la noche, a las 21:30 h. Me dijo que se sentía bien de salud, pero que estaba muy preocupado por la situación de la Iglesia católica, por las disputas, las discusiones y los debates que se interponen en el camino de la unidad de la Iglesia y de la verdad. También estaba profundamente afectado por la decisión del Papa Francisco de no extender mi mandato como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Personalmente le afectó y le hirió. Él lo vio como algo perjudicial para la Iglesia.

-¿Cómo fue su relación personal con el difunto?

Card. Müller:
puedo decir que tuvimos una buena relación. Y lo admiré por tener el coraje de alzar su voz contra algunas corrientes del espíritu de la época. Es más fácil seguir la corriente que ponerse en pie por la verdad.

-El ex Presidente de la Comisión Provincial de los católicos de Baviera, Albert Schmid, con quien tiene amistad, ha cuestionado la disposición del Papa Francisco a dialogar en una reciente entrevista a BR, ¿comparte estas preocupaciones?

Card. Müller:
no puedo expresarme de esa forma. Constato, sin embargo, que el Papa me informó de su decisión de no prorrogar mi mandato como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe en un minuto, el último día. No se me ha informado de las razones, al igual que ya ocurrió antes con el despido de tres miembros altamente competentes de la Congregación. No puedo aceptar este estilo. Incluso como obispo, no puedes actuar así con la gente. Ya lo he dicho varias veces: al tratar con los empleados, la doctrina social de la Iglesia también debe aplicarse aquí, en Roma.

-Después de la no renovación en su puesto como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el teólogo Wolfgang Beinert habló de un "castigo" por parte del Papa. ¿Qué piensa de esto?

Card. Müller:
creo que el profesor Beinert, con sus declaraciones, es un castigo en sí mismo para la Iglesia. No es precisamente decente lo que ha dicho. Realmente, el castigo se impone a alguien que ha cometido un delito. Por lo tanto, es lo mismo que decir que mi conducta ha sido delictiva y merece una sanción. Afirmar tal cosa imputándome presuntuosamente un delito es indignante y no tiene nada que ver con el comportamiento cristiano.

¿Qué reacciones personales ha recibido después de los acontecimientos del fin de semana pasado?

Card. Müller:
hay muchas voces positivas que no pueden entender la decisión porque no se ha justificado. Pero, por supuesto, hay personas en el otro lado que siempre han estado contra mí: ahora muestran su mal carácter y reaccionan con malicia y odio. Están fuera de control.

¿Cómo describiría su actual relación con el Papa Francisco?

Card. Müller:
Él ha dicho -y puedo confirmarlo-que la relación siempre fue muy buena personalmente. Esto sigue siendo cierto hoy. Pero él ha tomado esa decisión, que también depende de él. No voy a responder con ninguna acción. Algunos piensan que podría posicionarme delante del carro del movimiento crítico hacia el Papa. Como cardenal he asumido y sigo teniendo la responsabilidad de la unidad de la iglesia y de prevenir polarizaciones tanto como sea posible. Es importante para todos un buen espíritu de diálogo, de fraternidad y cooperación.

¿Cómo será su futura vida en Roma?

Card. Müller:
aún no está del todo claro. Por supuesto, sigo activo. Y como Cardenal de la Santa Iglesia Romana todavía pertenezco al Senado del Papa. Como Prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la fe, continuaré dedicándome a la determinación de promover y defender la fe.

Poco antes de terminar su periodo el Card. Müller impuso a la FSSPX/SSPX la declaración doctrinal de 2012

En Jul-01-2017, Medias-Catholique.info había publicado un artículo en el que revelaba apartes de una carta del por entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, card. Gerhard Müller, enviada a la FSSPX/SSPX en la que, según el artículo, volvía a imponerles la aceptación de la declaración doctrinal de 2012 como necesaria para su regularización. A ese artículo no nos habíamos referido antes, pero ahora la información adquiere carácter de confirmada, porque el sitio de informaciones de la FSSPX/SSPX —antes conocido como DICI— se ha referido hoy al respecto en un artículo, cuya parte primordial transcribimos.

El 26 de junio del 2017, Müller impuso nuevamente la Declaración Doctrinal del 2012

El 26 de junio de 2017, Monseñor Bernard Fellay, superior general de la FSSPX, recibió una carta del cardenal Gerhard Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, con fecha del 6 de enero de este año, en la que el prelado alemán - con la aprobación del papa Francisco - enunció las condiciones necesarias para una declaración doctrinal, prerequisito indispensable para cualquier tipo de reconocimiento canónico de la Fraternidad. Las condiciones son tres:

"1) Es necesario exigir a los miembros de la FSSPX adherirse a la nueva fórmula de la Professio fidei de 1988. En consecuencia, ya no es suficiente con que pronuncien la Professio fidei de 1962.

2) El nuevo texto de la Declaración Doctrinal debe incluir un párrafo en el que los signatarios declaren explícitamente su aceptación de las enseñanzas del Concilio Vaticano II y de aquellas del período post-conciliar, al otorgar a esas declaraciones doctrinales el grado de adhesión que les es debido.

3) Los miembros de la FSSPX no solamente deben reconocer la validez, sino también la legitimidad del rito de la Santa Misa y de los sacramentos, de acuerdo con los libros litúrgicos promulgados después del Concilio Vaticano II."

El 30 de junio, Monseñor Fellay envió esta carta a todos los sacerdotes de la Fraternidad, con la siguiente observación: "Nos encontramos nuevamente en una situación similar a la del 2012. Aunque Monseñor Pozzo, secretario de la Comisión Ecclesia Dei, haya empleado un lenguaje muy diferente el pasado mes de marzo respecto al criterio de catolicidad que se nos exigiría."

Más adelante, recordó su declaración dada al final de la reunión con los superiores mayores de la Fraternidad en Anzère, Suiza, el 28 de junio del 2016:

La Fraternidad Sacerdotal San Pío X no busca por encima de todo un reconocimiento canónico, al cual tiene derecho porque es católica. La solución no es simplemente jurídica. Depende de una cuestión doctrinal que es indispensable expresar... La Divina Providencia no abandona a su Iglesia, de la cual el papa - vicario de Jesucristo - es su cabeza. Es por esto que una señal incuestionable de esta restauración será el deseo expreso del Supremo Pontífice de conceder los medios con los cuales restablecer el orden del sacerdocio, de la fe y de la Tradición, que además es la garantía de la unidad necesaria de la familia de la Tradición.

Esta carta del cardenal Müller no es ninguna sorpresa para aquellos que han seguido de cerca las complicadas relaciones entre la Fraternidad y Roma. Desde el 8 de octubre del 2016, durante una conferencia dada en Port-Marly, Francia, Monseñor Fellay hizo hincapié en la contradicción entre los comentarios hechos por el cardenal Müller y los de Monseñor Pozzo:

De pronto nos dicen que el contenido del Concilio no es dogmático, en otras palabras, que ninguna de las Declaraciones es necesaria para ser católicos, según Monseñor Pozzo. ¿Qué signifca esto? 'No están obligados a estar de acuerdo para ser católicos.'... De hecho, Monseñor Pozzo dio varias entrevistas al respecto. Hice mención de la del mes de abril (La Croix, abril, 7, 2016), luego vinieron las entrevistas de julio (Zenit, julio, 4, 2016 y Christ und Welt, julio, 28, 2016). Entre estas dos fechas, en junio, su superior, el cardenal Müller, dijo lo contrario (Herder Korrespondenz, junio, 2016)... El cardenal Müller insitió en el tema, diciendo: '¡No, la Fraternidad debe aceptar el Concilio!' Incluso habló sobre la adhesión sin restricciones al ecumenismo. Pero no sólo eso... habla sobre la liturgia, sobre la libertad religiosa. Y luego, en julio, su subordinado repite lo contrario. ¡Qué confusión! ¿A quién debemos creer?

Por su parte, el papa, declaró en una entrevista con La Croix (mayo, 16, 2016), que antes de cualquier solución canónica para la Fraternidad, era necesario tener "un acuerdo fundamental con ellos. El Concilio Vaticano II es importante." Esto significa que es un prerequisito un documento doctrinal. Más recientemente, durante su viaje de regreso de Fátima, el 13 de mayo del 2017, el Supremo Pontífice respondió a los periodistas en el avión: "La feria quarta de la Congregación para la Doctrina de la Fe... su reunión - le llaman feria quarta porque se lleva a cabo los miércoles - analizó un documento, y ese documento no ha llegado a mis manos. Yo lo analizaré." En otras palabras, una vez más, quedaba claro que era necesaria una declaración doctrinal, antes de cualquier reconocimiento canónico. (Ver El Papa habla sobre las relaciones entre Roma y la FSSPX) Pero, ¿cuál debe ser el contenido exacto de esa declaración? ¿Los términos impuestos por el cardenal Müller o aquellos propuestos por Monseñor Pozzo?

Después el artículo pasa a referirse al hecho de la no renovación del card. Müller como prefecto de la CDF, haciéndose varias preguntas, para terminar diciendo:

...nos contentaremos con esperar a los hechos y observar sus efectos.

10° aniversario del Motu Proprio Summorum Pontificum, ¡celébrelo mientras dure, porque en el Vaticano lo consideran un texto sin actualidad y podrían redimensionarlo!


En una fecha como hoy hace diez años, fue publicado el Motu Proprio Summorum Pontificum, que liberalizó el uso de la liturgia según los libros en vigor en 1962.

No queremos ser las aves de mal agüero en medio de la conmemoración, pero podría no haber una segunda década para este documento, porque como señala hoy el periódico católico (entran risas) francés La Croix, “en los corredores del Vaticano, Summorum Pontificum ya no es realmente un texto de actualidad”, en un artículo en el que el diario indica que “el Papa Francisco reflexiona sobre el futuro del motu proprio”. En escencia lo que presuntamente ocurriría es que si se llega a una regularización de la FSSPX/SSPX, la circunstancia sería aprovechada para redimensionar —degradar— el alcance del Motu Proprio Summorum Pontificum, evitando que cada sacerdote ejerza la libertad de poder celebrar según la forma Extraordinaria sin pedirle permiso a nadie (aunque en la práctica ya se sabe que los obispos se han dado maña para evitarlo usando triquiñuelas no directamente relacionadas), para restringir la forma Extraordinaria solamente al ámbito de la nueva prelatura personal, que sería la figura con la que se regularizaría a la FSSPX/SSPX.

Ahora, ¿somos aves de mal agüero?


Entradas Relacionadas: El futuro de Summorum Pontificum, texto completo de artículo de La Croix.

Milán tiene nuevo arzobispo


En el aparte correspondiente a las renuncias y nombramientos, dice hoy el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede:

El Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno de la archidiócesis metropolitana de Milám (Italia), presentada por Su Eminencia Reverendísima el señor cardenal Angelo Scola.

El Papa ha nombrado arzobispo metropolitano de la archidiócesis de Milán (Italia) a Su Excelencia Reverendísima Mons. Mario Enrico Delpini, hasta ahora obispo auxiliar y vicario general de la misma archidiócesis.

Con lo que Francisco deja atrás a uno de sus supuestos enemigos, con quien tuvo una historia de desencuentros —en el sentido literal—, porque al comienzo del Pontificado cuando estaba programada una audiencia con Scola, tuvo que postergar dos veces por causa mayor. Más atrás, en tiempos del último cónclave, la Conferencia Episcopal Italiana se había apresurado a saludar al nuevo pontífice Angelo Scola cuando, como era evidente, el nuevo pontífice era otro.

Francisco autoriza promulgar decreto de martirio para su beatificación “sorpresa” durante su viaje a Colombia


Como hemos venido diciendo, en el proyectado viaje de Francisco a Colombia el Pontífice se estaría reservando una “sorpresa” (aquí y aquí), la cual presuntamente sería una beatificación.

Pues bien, el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Jul-07-2017, anuncia (énfasis añadido):

Promulgación de decretos de la Congregación para las Causas de los Santos, 07.07.2017

Esta mañana, el Santo Padre Francisco recibió en audiencia a Su Eminencia el cardenal Angelo Amato, S.D.B., Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

Durante la audiencia, el Santo Padre ha autorizado a la Congregación para las Causas de los Santos a promulgar los decretos siguientes:

- un milagro atribuido a la intercesión de la Siervo de Dios Anna Chrzanowska, Laica; nacida el 7 de octubre de1902 en Varsovia (Polonia) y fallecida el 29 de abril de 1973 en Cracovia (Polonia);

- el martirio del Siervo de Dios Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, del Instituto para las Misiones Extranjeras de Yarumal, obispo de Arauca; asesinado por odio a la fe en 1989 cerca de Fortul (Colombia);

- el martirio del Siervo de Dios Pedro Maria Ramírez Ramos, sacerdote diocesano; asesinado por odio a la fe el 10 de abril de 1948 en Armero (Colombia);

- las virtudes heroicas del Siervo de Dios Ismael Perdomo, arzobispo de Bogotá; nacido el 22 de febrero de 1872 en El Gigante (Colombia) y fallecido el 3 de junio de 1950 en Bogotá (Colombia);

- las virtudes heroicas del Siervo de Dios Alogzy Kosiba (en el siglo Piotr), laico profeso de la Orden de los Hermanos Menores; nacido el 29 de junio de 1855, en Libusza (Polonia) y fallecido el 4 de enero de 1939 en Wieliczka (Polonia);

- las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Paula Gil Cano Jesús, fundadora de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Purísima Concepción; nacida el 2 de febrero de 1849 en Vera (España) y fallecida el 18 de enero de 1913 en Murcia (España);

- las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Maria Elisabetta Mazza, fundadora del Instituto de las Hermanas Pequeñas Apóstolas de la Escuela Cristiana; nacido el 21 de enero de 1886 en Martinengo (Italia) y fallecida el 29 de agosto de 1950 en Bérgamo (Italia);

- las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Maria Crocefissa dell’ Amore Divino (en el siglo Maria Gargani), fundadora de la Congregación de las Apóstolas del Sagrado Corazón; nacida el 23 de diciembre de 1892 en Morra Irpino (ahora Morra De Sanctis, Italia) y fallecida el 23 de de mayo de 1973 en Nápoles (Italia).

Como han notado, hemos hecho fijar la atención sobre los Siervos de Dios colombianos, de los cuáles los dos primeros son oficialmente mártires, por lo que no necesitan milagro alguno para proceder a la beatificación.

Ahora, desde que finalizó el pontificado de Juan Pablo II, las beatificaciones habitualmente se realizan en las Iglesias locales y no, como solía ocurrir durante ese pontificado, en Roma, en ceremonias presididas por Juan Pablo II mismo. Benedicto adoptó esa medida y Francisco la ha seguido, sin embargo, podría ahora efectuarse la excepción de que con ocasión de su proyectado viaje a Colombia, sea Francisco mismo el que beatifique a los dos mártires. La agencia AFP (vía Noticas Caracol) informando al respecto lo da como una posibilidad, incluso adjudicando una fecha.

Es posible que sean beatificados durante una misa que el papa tiene programada el 8 de septiembre en Villavicencio, donde celebrará también un encuentro por la reconciliación y la paz en el que participarán dirigentes de la guerrilla de las Farc y víctimas del conflicto armado.

Muy coincidencialmente, los Sres. obispos de Colombia reunidos en su 103ª asamblea plenaria eligieron hace tan solo 48 horas como nuevo presidente de la Conferencia Episcopal a Mons. Oscar Urbina, Arzobispo de Villavicencio, lugar donde presuntamente se realizaría la beatificación “sorpresa”.


Actualización Jul-07-2017 (17:25 UTC): Aciprensa afirma haber recibido confirmación por parte del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, de que la beatificación sí la realizará Francisco en la ciudad de Villavicencio.

El Papa Francisco beatificará al Cura de Armero y a Mons. Jesús Emilio Jaramillo, Obispo de Arauca, el 8 de septiembre durante su viaje apostólico a Colombia, según confirmó el director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Greg Burke, a ACI Prensa.

Esta confirmación se produce el mismo día en que el Santo Padre firmó los decretos en los que se reconoce el martirio de ambos colombianos, así como las virtudes heroicas del Arzobispo de Bogotá, Mons. Ismael Perdomo Borrero.

El 8 de septiembre el Pontífice celebrará Misa en Villavicencio, donde tendrá lugar también un encuentro de oración por la reconciliación nacional.

[...]


Entradas Relacionadas: Francisco mismo realizará beatificación durante su viaje a Colombia.