Monday, June 05, 2017

Encuentro “de emergencia” entre Francisco y los obispos venezolanos, “para hablar sobre la crisis de Venezuela”


La Conferencia Episcopal Venezolana ha publicado hoy un comunicado que informa de la reunión privada el próximo Jueves de Francisco con su cúpula, para hablar de la crísis que vive el país.

Papa Francisco y Episcopado Venezolano se reunirán para hablar sobre la crisis de Venezuela

Caracas.- El próximo jueves 08 de junio la presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana integrada por Mons. Diego Padrón, presidente de la CEV; Mons. José Luis Azuaje, primer Vicepresidente de la CEV; Mons. Mario Moronta, segundo Vicepresidente de la CEV; Mons. Víctor Hugo Basabe, Secretario General y los Cardenales Jorge Urosa Savino y Baltazar Porras, presidentes honorarios, se reunirán en audiencia privada con el Papa Francisco en el Vaticano.

La reunión servirá para expresar al Papa Francisco, de viva voz, la grave situación que se vive en Venezuela, ya conocida por el Papa a través de la Nunciatura Apostólica. Sin embargo, es una oportunidad para que el episcopado venezolano hable al Papa Francisco de manera detallada sobre la crisis en la que está inmersa el país.

También será una ocasión para expresar lazos de solidaridad y agradecer al Papa Francisco sus oraciones, cercanía y preocupación por Venezuela, como lo ha expresado la Conferencia Episcopal Venezolana en las diversas exhortaciones y comunicados "Reiteramos nuestra adhesión, comunión y obediencia al Santo Padre Francisco. Agradecemos de corazón su constante acompañamiento: muestra de su preocupación por esta Patria donde se le quiere y respeta. Nos alienta su mensaje del pasado 5 de mayo, en el cual nos asegura que está "siguiendo con preocupación la situación del querido pueblo venezolano ante los graves problemas que le aquejan" y, que, a la vez siente "un profundo dolor por los enfrentamientos y violencia de estos días, que han causado numerosos muertos y heridos, y no ayudan a solucionar los problemas, sino que únicamente provocan más sufrimiento y dolor". Lamentamos la tergiversación y manipulación que diversos actores han hecho de sus palabras" (43 Asamblea Extraordinaria de la CEV)

El último comunicado de la CEV, del 18 de mayo de 2017, ratificó el llamado a cumplir la Constitución y adhirió al pedido de elecciones como una solución a la crisis, tras reiterar que la población venezolana espera el cumplimiento de las condiciones aceptadas pero incumplidas: apertura de canal humanitario, elecciones generales, libertad de presos políticos y respeto a la Asamblea Nacional.

Prensa CEV
05 de junio de 2017

Para los que preguntan de dónde sacamos lo de “de emergencia”, lo sacamos de una entrevista que en la tarde de hoy (tiempo de Venezuela) concedió el director del Departamento de medios de la Conferencia Episcopal Venezolana, padre Pedro Pablo Aguilar, a Unión Radio. Muy útil escucharla, porque en ella los entrevistadores manifiestan al entrevistado la extrañeza de los venezolanos de por qué Francisco no ha sido más contundente en sus pronunciamientos sobre la crísis (como esta, por ejemplo).

¿Arriesgar?, ¿dijiste arriesgar?, ¡pues dispensa el milagro y beatifícalo, eso es ser arriesgado!


Durante la homilía diaria en la Casa Santa Marta, Francisco ha hecho una rara afirmación en abono del Papa Pío XII. Es esta, según Radio Vaticano, Jun-05-2017.

“Pero tantas veces se arriesga. Pensemos aquí, en Roma. En plena guerra: cuántos corrieron riesgos, comenzando por Pío XII, por esconder a los judíos, ¡para que no fueran asesinados, para que no fueran deportados! ¡Arriesgaban el pellejo! ¡Pero salvar la vida de aquella gente era una obra de misericordia! Arriesgarse”.

Lo raro consiste justo en que es en favor del Pontífice, contraria a las anteriores que han salido de boca de Francisco, las cuales son quirúrgicas. Ya saben Uds. de la existencia de ese fuerte lobby anticanonización de Pío XII, no digamos de quién.

En May-26-2014, en la conferencia de prensa durante el vuelo de regreso de Israel a Roma, Francisco fue preguntado por el Papa Pío XII.

Santo Padre, justamente hoy se ha encontrado con un grupo de supervivientes del Holocausto. Obviamente, Usted sabe bien que una figura que suscita todavía perplejidad por su actuación durante el Holocausto es su predecesor el Papa Pío XII. Usted, antes de su pontificado, escribió o dijo que apreciaba a Pío XII, pero también que le gustaría ver los archivos abiertos antes de llegar a una conclusión definitiva. Nos gustaría saber si Usted tiene la intención de seguir adelante con la causa de Pío XII o piensa esperar que se produzca algún cambio en el proceso antes de tomar una decisión. Gracias.

Gracias a usted. La causa de Pío XII está abierta. Me he informado: todavía no hay ningún milagro, y si no hay milagros, no se puede ir adelante. Está parada ahí. Tenemos que esperar la realidad, cómo va la realidad de esa causa, y después pensar en tomar decisiones. Pero la verdad es ésta: no hay ningún milagro y es necesario al menos uno para la beatificación. Así es como está hoy la causa de Pío XII. Y no puedo pensar si lo haré Beato o no, porque el proceso es lento. Gracias.

Por aquel entonces, la canonización del Papa Juan XXIII estaba todavía fresca, para la cuál se dispensó del milagro requerido para su canonización (ver aquí, aquí y aquí).

Ya por esas mismas fechas dijo una fuente anónima de la Congregación para las Causas de los Santos, que “así como el Papa Francisco decidió la canonización de Juan XXIII, así también está considerando hacer lo mismo con Pío XII”.

De eso han pasado ya cuatro años, por lo que es de inferirse que en ese lapso, y como lo dijo Francisco, se ha seguido informando sobre el proceso de Pío XII, y lo que se pudo para la canonización del uno, ¿por qué no se puede para el otro?

¡Pues que se arriesgue, dispense el milagro —que es la disculpa que esgrimió cuando le preguntaron— y que lo beatifíque!