Thursday, May 04, 2017

Lo asegura Francisco, emisiones de onda corta para Africa de Radio Vaticano “nunca han sido abandonadas”

“A propósito del servicio radiofónico, quiero hacer hincapié en los esfuerzos que el Dicasterio está haciendo con los países con poca disponibilidad tecnológica (pienso, por ejemplo, en África) para la racionalización de las ondas cortas que nunca han sido abandonadas”. Tales las palabras de Francisco durante su discurso de hoy en la audiencia concedida a los participantes de la primera Asamblea Plenaria de la nueva Secretaría para las Comunicaciones, que se llevó a cabo en la Sala del Consistoro del Palacio Apostólico Vaticano (la audiencia, no la asamblea). Despejando así los temores que los obispos africanos habían manifestado en Marzo pasado, cuando ingentemente pedían a Radio Vaticano reestablecer sus transmisiones de onda corta para Africa.

Aunque las emisiones habían sido suspendidas, como efectivamente constataban los obispos africanos en su carta a Radio Vaticano, Francisco ha subrayado que “nunca han sido abandonadas”, con lo que se denota una especie de corto circuito en la información recibida por Francisco.

¿Entonces qué, fueron suspendidas y reestablecidas ó “nunca han sido abandonadas” como dijo hoy Francisco?

Publicado “el video del Papa” de Mayo de 2017



Ha aparecido hoy el 17° “el video del Papa” el cual, en el segundo 48, contiene una particularidad de la cual hablamos recientemente.

Progresistas de Chur, Suiza, deben estarse dando con una piedra en los dientes: Obispo Huonder se queda por dos años más

El Papa Francisco ha aceptado la renuncia del obispo de Chur, presentada recientemente al cumplir 75 años de edad. Sorpresa: Sólo a partir de la Pascua de 2019.

Mons. Vitus Huonder permanecerá a la cabeza de la diócesis de Chur por dos años más. Lo ha indicado hoy la propia diócesis en su sitio de internet en una nota que además incluye una carta de Mons. Huonder, quien se declara “reconocido y conmovido” por la decisión.

Lo anterior constituye un revés para los liberales y progresistas de Chur, quienes maniobraron de diferentes formas para deshacerse de Huonder, la última movida fue la de solicitar precautelativamente a Francisco que a la renuncia de Huonder nombrara un administrador apostólico, cosa que evidentemente no se dio.

La confirmación de Mons. Huonder en su cargo se ha dado bajo la fórmula nunc pro tunc, algo así como “desde ahora y hasta entonces”, lo cual difiere de otro tipo de prórrogas que se hacen bajo la fórmula donec aliter provideatur, que sería “hasta nueva decisión” ó “mientras se toma una nueva decisión”. En la práctica se entiende que efectivamente hay un periodo ya fijado de dos años más, en el cual definitivamente no será tomada una nueva decisión. Lo que es más, pasados esos dos años prodría darse el caso que Hounder prosiguiera un tiempo más en calidad de administrador apostólico.

Sacerdote venezolano deplora “el mutismo de Francisco sobre la realidad totalitaria, dictatorial y violenta del régimen de Nicolás Maduro”



Este es un artículo de Infobae, May-03-2017, basado en una entrevista concedida a ese medio por el P. José Palmar, de Maracaibo, Venezuela.



Padre José Palmar: "En Venezuela nos estamos muriendo de hambre, el mutismo del papa Francisco es lamentable"

El sacerdote de una parroquia pobre de Maracaibo criticó las declaraciones del Pontífice sobre la crisis en Venezuela. “Tiene un alto desconocimiento de nuestra realidad, solo recibe informes”, aseguró en diálogo con Infobae

Por Fernanda Kobelinsky 3 de mayo de 2017
fkobelinsky@infobae.com


Días atrás, durante el viaje de regreso de Egipto, el papa Francisco habló con los periodistas en el avión y se refirió a la crisis venezolana. En esa suerte de conferencia de prensa afirmó que estaba dispuesto a mediar entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, siempre y cuando se acuerden "condiciones muy claras". En esa declaración, el Pontífice declaró que uno de los problemas para su acción pacificadora "son las divisiones dentro de la oposición venezolana". Esa reflexión suscitó la respuesta de la Mesa de Unidad Democrática y el enojo de algunos miembros de la iglesia venezolana como el padre José Palmar.

Este cura, que lleva lleva 27 años como párroco de Nuestra Señora de Guadalupe en Maracaibo, está indignado con la declaración de Francisco. "Yo la califico como de alto desconocimiento de la realidad en Venezuela", sentenció en diálogo con Infobae.

Lograr hablar con este "cura pobre", como él mismo se define, no fue fácil. Ni él ni su parroquia tienen teléfono. La propia Arquidiócesis de Maracaibo tiene que contactarse con familiares para ubicarlo. Infobae llegó a él a través de un vecino que, con mucha voluntad, caminó hasta la iglesia para hacer contacto. Luego, Rosa -otra colaboradora de la parroquia- se ofreció a ir a buscarlo y darle su propio celular para facilitar la conversación.

"Lamento mucho que el Papa haya emitido una opinión sobre la oposición venezolana, porque no conoce la realidad. Aquí hay dos elementos: la oposición política y la oposición ciudadana… que somos los que hemos puesto los muertos, los que hemos puesto los presos, los que hemos puesto el pecho a las bombas, somos los hombres y mujeres que enfrentamos a los esbirros y violentos del chavismo y a los cuerpos represivos en cualquier avenida y calle de Venezuela", dice emocionado.

Para él, es lamentable "el mutismo de Francisco sobre la realidad totalitaria, dictatorial y violenta del régimen de Nicolás Maduro".

Que el Papa hablara de "división de la oposición" fue un golpe para el cura: "Se atrevió a decirlo porque carece de elementos".

Según dijo, sintió la "inestima" con la que el Pontífice trató a los venezolanos. "No nos dio nada que nos levante, no nos dio una motivación que nos levante el alma o la esperanza. Estamos en tiempos de Pascua, y lo que nos dijo fue como si le hubiera dicho a Lázaro, que estaba muerto en la cueva: 'Mira, no vas a resucitar, te vas a quedar allí, podrido en una cueva'", sentencia.

Cuando Infobae le preguntó que hubiera esperado de Francisco, Palmar exigió una interpelación a Nicolás Maduro. "No le dijo nada al régimen, no se expresó sobre el estado de hambruna, muerte y miseria. Habló de nuestra división… ¿Y del otro lado qué?, allí están unidos para hacer daño, para hacer añicos nuestro país".

Palmar esperaba la "denuncia profética" de Francisco. Porque, según reconoció, un "regaño" a la oposición no hubiese sido un problema si también dedicaba una palabras contra el régimen de Maduro, "que está inmerso en el narcotráfico y el terrorismo". Y agregó enojado: "No dijo nada de ello, nada".

Cuando el cura habla del "desconocimiento de la realidad venezolana" que, a su entender, muestra Francisco, le está exigiendo que se implique más en la crisis. "El Papa está muy lejos, sólo recibe informes. Me gustaría que enviara a un comisionado que se reuniera con nosotros, porque mandó a un delegado pontificio que sólo se juntó con el sector partidista y los curas de barrio, los curas pobres, nunca tuvimos acceso", reclama.

La realidad que describe, y la que quiere que vea Francisco, es muy cruda: "Nos estamos muriendo de hambre, no hay nada que comer, no hay insumos para pacientes, aquí los niños se nos mueren y el Papa debería decirle a Nicolás Maduro que permita que vengan los barcos con comida, los aviones con medicina".

Palmar cuenta lo que ve. "Habla un cura de un barrio donde los pobres están todos los días comiendo basura. El domingo hacemos un olla comunitaria para que coman 300 personas y esa es la única comida caliente que tienen en el día".

Para él, Francisco debería hablar de la ayuda humanitaria, debería "abogar por los presos políticos y exigir que se respete la Constitución".

Lo que quiere el religioso es que "se llamen a las cosas por su nombre". Y él lo dice sin miedo a represalias: "En Venezuela estamos en dictadura totalitarista".